anabel hernandez

3
Ana Lourdes Espejel Carrizales 431 Anabel Hernández y Steve Fisher La historia no oficial. Revista Proceso No. 1989. México D. F. 14 de Diciembre de 2014. p. 6-11 La noche del 26 de septiembre policías de Iguala y Cocula, obedeciendo órdenes del alcalde igualteco, atacaron a los normalistas de Ayotzinapa, mataron a tres y a otros 43 se los entregaron a Guerreros Unidos, grupo que presuntamente los asesinó e incineró. Esa es la versión oficial. Pero una investigación periodística, basada en documentos, audiovideos y testimonios, cuenta otra historia: El ataque fue orquestado y ejecutado por la Policía Federal, con la complicidad o franca colaboración del Ejército. Aún más, de acuerdo con la información obtenida por Proceso en la Normal de Ayotzinapa, el ataque y desaparición de los estudiantes fue dirigido específicamente a la estructura ideológica y de gobierno de la institución, pues de los 43 desaparecidos uno formaba parte del Comité de Lucha Estudiantil, máximo órgano de gobierno de la escuela, y 10 eran “activistas políticos en formación” del Comité de Orientación Política e Ideológica (COPI). Hasta ahora la versión oficial es que el entonces alcalde de Iguala, José Luis Abarca, ordenó la agresión, preocupado por la posibilidad de que los estudiantes interrumpieran el informe de actividades de su esposa, María de los Ángeles Pineda Villa, titular del DIF municipal. Según esta versión, policías municipales de Iguala y del vecino ayuntamiento de Cocula atacaron y capturaron a los estudiantes, mientras Guerreros Unidos los asesinó y quemó, con el desconocimiento de los agentes federales y los soldados destacados en la zona. Sin embargo, los documentos y testimonios obtenidos revelan una historia diferente.

Upload: noemi-emmert

Post on 26-Sep-2015

31 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Uno de los trabajos seleccionados para apoyo del curso historia de México 2

TRANSCRIPT

Ana Lourdes Espejel Carrizales 431

Anabel Hernndez y Steve Fisher La historia no oficial. Revista Proceso No. 1989. Mxico D. F. 14 de Diciembre de 2014. p. 6-11

La noche del 26 de septiembre policas de Iguala y Cocula, obedeciendo rdenes del alcalde igualteco, atacaron a los normalistas de Ayotzinapa, mataron a tres y a otros 43 se los entregaron a Guerreros Unidos, grupo que presuntamente los asesin e inciner. Esa es la versin oficial. Pero una investigacin periodstica, basada en documentos, audiovideos y testimonios, cuenta otra historia: El ataque fue orquestado y ejecutado por la Polica Federal, con la complicidad o franca colaboracin del Ejrcito.An ms, de acuerdo con la informacin obtenida por Proceso en la Normal de Ayotzinapa, el ataque y desaparicin de los estudiantes fue dirigido especficamente a la estructura ideolgica y de gobierno de la institucin, pues de los 43 desaparecidos uno formaba parte del Comit de Lucha Estudiantil, mximo rgano de gobierno de la escuela, y 10 eran activistas polticos en formacin del Comit de Orientacin Poltica e Ideolgica (COPI).Hasta ahora la versin oficial es que el entonces alcalde de Iguala, Jos Luis Abarca, orden la agresin, preocupado por la posibilidad de que los estudiantes interrumpieran el informe de actividades de su esposa, Mara de los ngeles Pineda Villa, titular del DIF municipal. Segn esta versin, policas municipales de Iguala y del vecino ayuntamiento de Cocula atacaron y capturaron a los estudiantes, mientras Guerreros Unidos los asesin y quem, con el desconocimiento de los agentes federales y los soldados destacados en la zona. Sin embargo, los documentos y testimonios obtenidos revelan una historia diferente.Un informe indito del gobierno de Guerrero, seala que desde su salida de las instalaciones de la Normal de Ayotzinapa los estudiantes eran monitoreados por agentes de las administraciones estatal y federal, el documento reporta que se inform que los normalistas partan de Ayotzinapa rumbo a Iguala. Los videos: Este semanario pudo ver 12 videos grabados por los estudiantes con sus telfonos celulares durante el ataque. En uno de ellos las vctimas identifican claramente la presencia de la PF. Ya se estn yendo los policas se quedan los federales y nos van a querer fastidiar!, es la advertencia de un estudiante que se escucha en una de las grabaciones.Federales: El ahora exsecretario de Seguridad Pblica municipal de Iguala, Felipe Flores Velzquez, en su declaracin judicial el 27 de septiembre dijo que a las 21:22 horas recibi un reporte telefnico de que los estudiantes estaban tomando camiones. Asegur que inmediatamente llam a Luis Antonio Dorantes, jefe de la base de la PF, quien le dijo que estara alerta.El segundo ataque: Tuvo lugar unas cuadras antes de llegar al Perifrico de Iguala. Las balas impactaron los vidrios de los vehculos, poncharon las llantas y una patrulla municipal le cerr el paso a la caravana de tres autobuses. En una accin coordinada y tctica los estudiantes quedaron atrapados entre dos fuegos, sin posibilidad de escapar.Un testigo entrevistado por Proceso seala que fue a ver qu pasaba. Cuando lleg, la calle estaba cerrada por policas encapuchados, con armas largas, uniformes oscuros y se fij en el detalle de que no usaban pantalones como los de los policas municipales. Uno de los videos revisados por los reporteros demuestra que entre los atacantes s haba agentes de la PF.Municipales y Ejrcito: La base de la polica de Iguala est en el nmero 109 de Rayn, un callejn. La PGR sostuvo que esa noche los 43 estudiantes fueron trasladados ah en patrullas y despus fueron entregados a Guerreros Unidos.El 30 de octubre a las afueras de Iguala fue colocada una manta dirigida a Pea Nieto supuestamente firmada por un narcotraficante apodado El Gil. En sta se responsabiliz de la muerte y desaparicin de los estudiantes de Ayotzinapa, entre otros, al capitn Crespo, a quien se acus de trabajar para el crimen organizado.El procurador Jess Murillo Karam ya haba sealado que las investigaciones continan y que van a llegar hasta sus ltimas consecuencias. La respuesta a las preguntas planteadas forma parte de esainvestigacin, agreg la fuente, y por tanto nada podemos decir.