an paramañan a - secvboletines.secv.es/upload/20120511111812.z19640305.pdfprimer saludo y la...

42
EDITORIAL an para mañana El futuro pertenece a aquellos que se preparan para recibirlo. Nada más y nada menos. El futuro es suyo porque son ellos los primeros en darle la bien- venida y los primeros en recoger la huella de su pisada. El futuro también es de los demás, pero a éstos no llega con la misma frescura, con la misma fra- gancia. Los que se duermen en la espera reciben un futuro viejo, resobado, de segunda mano. Unos reciben las noticias por teletipo a las tres de la madrugada, mientras que otros, por el contrario, se conforman con leerlas en el trozo de periódico que envuelve la fruta. Si de verdad se quiere vivir siempre en el minuto actual, hay que guardar vigía permanente y hay que poner en juego todos los resortes de previsión. El primer saludo y la primera sonrisa del viajero que llega serán para el que se yergue de puntillas en la cabecera del andén, y no para el que dormita en un banco de la sala de espera. Cuando hay sonrisas para todos no importa dema- siado esperarlas dormitando en cualquier rincón de la estación. Pero cuando existe solamente una, y es muy querida, ser el segundo es ser el último. En la industria de hoy como en la vida de siempreser el segundo es ser el último. Si nuestra industria quiere escribirse con mayúscula por importante y por únicadebe grabar a fuego en su conciencia esta verdad. No hay segundos puestos, no hay premios de consolación, no hay más que primeros lugares para aquellos que logren vencer en la lucha. El laurel o la mazmorra. Y los primeros puestos se alcanzan solamente cuando se sabe meter el brazo en el futuro para acaparar unos frutos que aún son flores. El fruto es la técnica, la flor es la ciencia. La ciencia de hoy es la técnica del mañana. 479

Upload: others

Post on 10-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: an paramañan a - SECVboletines.secv.es/upload/20120511111812.z19640305.pdfprimer saludo y la primera sonrisa del viajero que llega serán para el que se yergue de puntillas en la

EDITORIAL

an para mañana

El futuro pertenece a aquellos que se preparan para recibirlo. Nada más y nada menos. El futuro es suyo porque son ellos los primeros en darle la bien­venida y los primeros en recoger la huella de su pisada. El futuro también es de los demás, pero a éstos no llega con la misma frescura, con la misma fra­gancia. Los que se duermen en la espera reciben un futuro viejo, resobado, de segunda mano.

Unos reciben las noticias por teletipo a las tres de la madrugada, mientras que otros, por el contrario, se conforman con leerlas en el trozo de periódico que envuelve la fruta.

Si de verdad se quiere vivir siempre en el minuto actual, hay que guardar vigía permanente y hay que poner en juego todos los resortes de previsión. El primer saludo y la primera sonrisa del viajero que llega serán para el que se yergue de puntillas en la cabecera del andén, y no para el que dormita en un banco de la sala de espera. Cuando hay sonrisas para todos no importa dema­siado esperarlas dormitando en cualquier rincón de la estación. Pero cuando existe solamente una, y es muy querida, ser el segundo es ser el último.

En la industria de hoy —como en la vida de siempre— ser el segundo es ser el último. Si nuestra industria quiere escribirse con mayúscula —por importante y por única— debe grabar a fuego en su conciencia esta verdad. No hay segundos puestos, no hay premios de consolación, no hay más que primeros lugares para aquellos que logren vencer en la lucha. El laurel o la mazmorra. Y los primeros puestos se alcanzan solamente cuando se sabe meter el brazo en el futuro para acaparar unos frutos que aún son flores.

El fruto es la técnica, la flor es la ciencia. La ciencia de hoy es la técnica del mañana.

479

Page 2: an paramañan a - SECVboletines.secv.es/upload/20120511111812.z19640305.pdfprimer saludo y la primera sonrisa del viajero que llega serán para el que se yergue de puntillas en la

Tenemos hambre y buscamos frutos. Las flores alegran los sentidos pero no sacian el hambre. Esto es cierto. No sacian el hambre de hoy. Pero serán el sustento de mañana.

Las flores fructificarán en las manos que las cuidan, y mientras, otras ma­nos quedarán vacías, desoladamente vacías. Da escalofrío pensar que esas ma­nos que han de quedar mañana vacias puedan ser las mismas manedtas que hoy aprietan sus juguetes a nuestro alrededor. Los hombres de hoy tienen la palabra.

480

Page 3: an paramañan a - SECVboletines.secv.es/upload/20120511111812.z19640305.pdfprimer saludo y la primera sonrisa del viajero que llega serán para el que se yergue de puntillas en la

aetlTidadejü ceráitiieasí

I Feria Monográfica de Cerámica y Vidrio

VALENCIA, 25-31 MARZO 1965

La I Feria Monográfica de Cerámica y Vidrio, que ha de celebrarse en los lo­cales de la Feria Muestrario In te rna­cional de Valencia, durante los días 25 al 31 de marzo de 1965, constituye una nueva versión ampliada de los Salones de la Cerámica, que h a n tenido lugar en los años precedentes. Las Ferias Monográficas que ahora se inician, abren de par en par sus puertas a las industr ias del vidrio y les ceden el puesto que por derecho les correspon­de junto a sus he rmanas las industrias cerámicas.

Tenemos la seguridad de que esta lógica ampliación del contenido de la exposición contribuirá grandemente a aumentar su interés, haciendo que el éxito alcanzado por los Salones an­teriores se vea sobrepasado por esta nueva modalidad de exposición. Se puede obtener información dirigién­dose a: Feria Monográfica de Cerámi­ca y Vidrio. Apartado Postal 476. Teléfono 21-72-00. Valencia.

Curiso de Tecnología Cerámica

Como en años anteriores, el Inst i tu­to de Cerámica y Vidrio —antes lla­mado Departamento de Silicatos— desarrollará, desde el 11 de enero has ­ta el 1 de junio de 1965, un Curso de Tecnología Cerámica, integrado por

las siguientes as ignaturas y explicado por los profesores que se indican:

1. Aplicaciones industriales de los si­licatos. Dr. don Vicente Aleixandre Ferrandis.

2. Fases cristalinas y vitreas en los sistemas cerámicos. Dr. don José García Vicente.

3. Teoría de los procesos cerámicos. Doctor don Antonio García Ver-duch.

4. Tecnología de los procesos cerá­micos. Dr. don Demetrio Alvarez-Estrada.

La dirección del curso estará a car­go del Excmo. señor don Vicente Alei­xandre Ferrandis.

Las asignaturas que componen este curso, aún siendo de libre asistencia, están reconocidas por la Universidad como válidas para el Doctorado en Ciencias Químicas. Los alumnos que deseen dar validez oficial a este curso para el Doctorado en Ciencias Quími­cas, deberán además matricularse de las correspondientes asignaturas en la Secretaría de la Facultad de Cien­cias de la Universidad de Madrid. El plazo de admisión de matrícula para enseñanza libre expira el día

La inscripción al curso debe reali­zarse en el Inst i tuto de Cerámica y Vidrio, calle de Serrano, 113. Madrid-6. Teléfono 261-15-07. El importe de la matrícula para asistir al curso com­pleto es de 3.000 pesetas, o de 1.000 pesetas por cada asignatura aislada.

Las clases teóricas y prácticas se desarrollarán entre las seis y las nue­ve de la tarde, de lunes a viernes, ha­biendo dos clases teóricas semanales de cada asignatura.

549

Page 4: an paramañan a - SECVboletines.secv.es/upload/20120511111812.z19640305.pdfprimer saludo y la primera sonrisa del viajero que llega serán para el que se yergue de puntillas en la

IX Congreso Internacional de Cerámica

BRUSELAS, 14-18 SEPTIEMBRE 1964

La Asociación Europea de Cerámica, siguiendo su ya larga tradición, acaba de celebrar, con gran éxito, su Con­greso Internacional correspondiente a este año. Después de los memorables congresos anteriores, en Copenhague, Londres y otras ciudades europeas, ha correspondido ahora a, Bruselas la satisfacción de albergar por unos días a los ceramistas europeos y de otros continentes, reunidos en número de unos mil doscientos. Su Alteza Real, el Principe Alberto de Bélgica, ha extendido su patrocinio al Congreso, y las autoridades y los ceramistas bel­gas han puesto todp su empeño en hacer grata la estancia de sus nume­rosos visitantes.

Las comunicaciones científicas y téc­nicas presentadas han sido las si­guientes :

1. Contrihución al estudio de los compuestos metalocerámicos a base de aluminio y de óxido o de nitruro de aluminio. R. Cypres y J. M. Piérard.

2. Estudio de los alumino-silicato s en los materiales cerámicos. N. A. To-ropov, R. G. Grebenchikov y N. A. Si-ragiddinov.

3. Fricción interna en cerámica. N. F. Astbury y W. R. Davis.

4. El control de la humedad en las piezas refractarias crudas por medio de un medidor de humedad por mi-croonda. W. J. Steen y J. Watkins.

5. Las primeras etapas de la reac­ción entre le cristobalita y el carbo­nato de calcio. A. G. Verduch.

6. La influencia de las impurezas sobre la sinterizabilidad y estabili­dad del (U, Pu) O2. A. G. Adwick.

7. La sinterización de algunos car­

buros actinidos y refractarios. J. D. L. Harrison y W. G. Roberts.

8. Algunos aspectos de la consoli­dación de los polvos finos de óxido de berUio para dar piezas de alta den­sidad. D. T. Livey, A. W. Hey y J. S. O'Neill.

9. Sobre las reacciones hasta equi­librio y las propiedades dieléctricas de los compuestos próximos a los eutéc-tico.$ f or st erit a-espinela-per iclasa y forsterita-espinela. L. Cini.

10. Estructura y propiedades de al­gunos óxidos de metales de transición de interés en electrotécnica. L. Nico-lini.

11. Contribución al estudio de las reacciones en estado sólido entre la magnesia y los constituyentes del clinker. W. L. de Keyser y R. Derie.

12. El diagrama de Bourry y la contracción por secado de las pastas prensadas en seco. Chr. Ackermann, R. Gauglitz y H. W. Hennicke.

13. Variación de la viscosidad plás­tica y del limite de escurrimiento de las suspensiones de caolines con el en­vejecimiento de las suspensiones. S. Berg.

14. Estudio de la dilatación térmi­ca de los materiales cerámicos. K. Schüller y P. Lindl.

15. Resistencia mecánica de la por­celana para alta tensión. H. Skarbye.

16. Porcelana de celsiana. K. R. Herrmann.

17. Influencia del cuarzo sobre las propiedades electromecánicas de la porcelana. P. P. Budnikow y G. N. Mas-lennikowa.

18. Prensado de las baldosas de gres. Influencia de la presión de mol­deo sobre el comportamiento de los polvos industriales. P. Draignaud.

S50

Page 5: an paramañan a - SECVboletines.secv.es/upload/20120511111812.z19640305.pdfprimer saludo y la primera sonrisa del viajero que llega serán para el que se yergue de puntillas en la

19. Evolución de los esfuerzos en las plaquetas de revestimiento coloca­das. A. A. Baudran y M. Aveline.

20. Origen y desarrollo del centro italiano más importante de produc­ción de materiales cerámicos de cons­trucción. L. Padoa.

21. Estudio por microscopía de alta temperatura de las masas de porcela­nas sanitarias. A. Zwetsch.

22. Un nuevo método para el estu­dio del fenómeno de laminación. R. Ri-chez.

23. Influencia del contenido en mica de los caolines sobre la gresifica-ción de los productos cerámicos. M. Inzigneri y G. Peco.

24. El hinchamiento de masas ce­rámicas vitrificadas. P. Fischer, D. Harkort y W. Norris.

25. Algunos ensayos de laboratorio sobre la técnica de vidriado de pro­ductos de cerámica fina y sus relacio­nes con defectos superficiales, tales como la piel de naranja. A. W. Van Seters.

26. Fenómenos de ataque observa­dos en ladrillos básicos de los recupe­radores de los hornos de vidrio. W. Zednlcek y G. Mörtl.

27. Un ensayo de simulación del comportamiento en servicio de piezas básicas no cocidas para bóvedas. B. Eichler, P. G. Whiteley y A. J. Owen.

28. El ladrillo cocido de magnesia conteniendo carbón como revestimien­to para los convertidores de acero a^ oxígeno. G. Bouvier.

29. Superficies específicas de los ladrillos refractarios. G. R. Rigby y R. J. Brunet.

30. Aspectos fundamentales de las propiedades mecánicas de los ladrillos refractarios. D. Woodhouse y G. C. Padgett.

31. La evaluación de la calidad de los materiales refractarios. F. Savioli.

32. La resistencia a la flexión de los materiales refractarios. K. Kono-pinky y E. Wilkendorf.

33. Evolución de los análisis quí­mico y espectro gráfico de los materia­les refractarios. Casos especiales. V. Martin.

34. Estudio de los ladrillos de Cow-pers bajo carga estática y dinámica a altas temperaturas. H. E. Schwiete y S. Galler.

35. Refractarios para estufas de altos hornos. H. M. Richardson.

36. Contribución al estudio de la destrucción de los refractarios de al­tos hornos. L. Lecrivain y A. Mare-theu.

37. Evolución térmica de la magne-siowustita en el seno de un ladrillo de magnesia-cromo electro fundido. R. Goton, D. Rocco y J. Delrieux.

38. El método de observación en lámina delgada para determinar la resistencia a la helada de las tejas. W. Neumann.

39. La unidad móvil de porosime-tría de mercurio y su aplicación al es­tudio de la resistencia a la helada de los materiales de construcción. R. Ge­rard.

40. Ensayo de la resistencia a la helada de los ladrillos. B. Butterworth.

41. Determinación de la resistencia a la helada de los productos de arcilla cocida. E. Amrein.

42. Dilatómetro de control para el intervalo de temperatura comprendi­do entre +40"C y —40^C. J. Renard.

43. Identificación de los minerales de la arcilla en mezclas binarias y ter­narias por análisis térmico diferen­cial de complejos arcilla-colorante. K. P. Kacker y V. S. Ramachandran.

5S1

Page 6: an paramañan a - SECVboletines.secv.es/upload/20120511111812.z19640305.pdfprimer saludo y la primera sonrisa del viajero que llega serán para el que se yergue de puntillas en la

44.—El efecto de las modificaciones de marcha y de estructura sobre la eficacia de un secadero túnel. H. W. H. West.

45. Una investigación de laborato­rio sobre el secado de las arcillas por corrientes de aire intermitentes. R. W. Ford.

46. Estudio de los hornos y de la cocción por medio de periscopios re­frigerados por agua. W. H. Holmes.

47. Factores tecnológicos indispen­sables para acortar el tiempo de coc­ción de los productos de ladrillería. H. Sirhal.

48. Extrusión en caliente. L. Alvi-set y G. Arle.

49. Las características reológicas de las inasas plásticas en la cabeza de compresión de las máquinas de hé­lice. P. Leusden.

Durante el Congreso han visitado las siguientes instalaciones:

1. Bay State Abrasives Ltd., en Steinsel, Luxemburgo.

2. Société Belge des Produits Ré-fractaires (BELREF), S. A., Planta de Andenne.

3. S. A. Tuileries et Briqueteries de Bierghes et DTIavinnes. Bierghes-lez-Hal.

4. Boch Frères, S. A., Faïencerie de Keramis, La Louvière.

5. N. V. Briqueteries Mécaniques Modernes de Rijkevorsel. «Brimo», Rijkevorsel.

6. Usine Cerabati, Wasserbillig.

7. S. A. Société Belge de Céramique «CERABEL», Baudour y Planta de Pa-villons-Florennes.

8. Comptoir Tuilier de Courtrai.

9. N. V. Nieuwe Steenfabrieken de Beukelaer, Terhagen/Boom.

10. Le Gres de Warneton, S. A., Warneton.

11. S. A. Manufactures Céramiques d'Hemixem et de la Dyle, Hemiksem.

12. S. A. Tuileries & Briqueteries d'Hennyyères et de Wanlin, Henny-yères.

13. S. A. Ideal-Standard., Planta de Houdeng.

14. Kempischa Verenigde Steenfa­brieken.

15. Modem Keramisch B e d r i j f <^KERAMO», Hasselt.

16. S. A. Nouvelles Briqueteries e t Tuileries Charles Verstrepen & Co. «NOVOBRIC», Boom.

17. S. A. Briqueteries Mécaniques de Ploegsteert.

18. S. A. Scheerders van Kercho-ve's, Usines Reunies a Saint-Nicolas-Waas.

19. Sablières et Carrières Reunies, S. A., Compagnie Belge des Silices SIBELCO, S. A.

20. Steenfabrieken Swenden P. V. B. A., Rumst.

21. Usines Céramiques Villeroy & Boch, Luxemburg-Septfontaines.

22. Steenbakkerijen de Volharding N. V., Rijkevorsel.

23. Association des Industriels de Belgique (A. L B.) Bruselas.

24. Faculté Polytechnique de Mons, Departamento de Electricidad. Labo­ratorio de alta tensión.

25. Faculté Polytechnique de Mons. Laboratorio de Fisica In terna de Ma­teriales.

26. Centre d'Etudes des Matériaux Réfractaires de la S. A. Glaverbel-Roux.

27. Institut National des Silicates.

552

Page 7: an paramañan a - SECVboletines.secv.es/upload/20120511111812.z19640305.pdfprimer saludo y la primera sonrisa del viajero que llega serán para el que se yergue de puntillas en la

28. Institut National du Verre. Charleroi.

29. Rijksuniversiteit te Gent. Labo­ratorios de hormigón armado, de resis­tencia de materiales y de cristalogra­fía y mineralogía.

Como es ya costumbre en estos Con­gresos, se realizan al mismo tiempo re­uniones tales como las del Comité Di­rectivo, Comité de Ciencia Básica, Grupo de Documentación y Asamblea de Delegados. A esta última asistieron como Delegados de España don Ma-rius Cucurny Llunell y don Antonio García Verduch. Entre los acuerdos tomados merece destacarse la admi­sión de la Sociedad Sueca de Cerámica (Svenska Keramiska Sällskapet) como miembro de la Asociación Europea de Cerámica.

Próximos Congresos de Cerámica La Comisión Organizadora de la

Tercera Reunión de Ciencia Básica —compuesta por miembros ingleses y holandeses— planea convocar dicha reunión científica de cerámica en Bristol (Inglaterra), durante los días 5 al 8 de julio de 1965.

Los directivos de la Svenska Kera­miska Sällskapet han dado ya un pri­mer avance del programa por el que se ha de regir el X Congreso Interna­cional de Cerámica, a celebrar en Es-tocolmo entre los días 12 al 18 de junio de 1966.

V Congreso Internacional de Esmalte sobre Metales

Durante los días 5 al 8 de actubre de 1965 se celebrará en Baden-Baden (Alemania Occidental) el V Congreso Internacional de Esmalte sobre Meta­les, bajo los auspicios del Internatio­nal Enamellers Institute. Se hará car­go de la organización del Congreso la Verein Deutscher Emailfachleute (Organización de Esmaltadores Ale­

manes), que es miembro de dicho Insti­tuto. Se pretende preparar un progra­ma técnico y científico que incluirá trabajos relativos a todos los aspectos del esmaltado.

Las comunicaciones técnicas y cien­tíficas para este Congreso deben remi­tirse antes del 1 de enero de 1965 al Prof. Dr. A. Dietzel, Max-Planck-Insti-tut für Silikatforschung, 87 Würzburg, Neunerplatz 2, Alemania, adjuntando un breve resumen de una página a má­quina.

Antes del Congreso, los participantes recibirán los trabajos impresos, en in­glés, francés, italiano o alemán. Por esta razón, se ruega a los autores que envíen los manuscritos completos de los trabajos antes del 1 de abril de 1965. Se puede obtener más informa­ción dirigiéndose al Prof. Dr. A. Diet­zel, cuya dirección se ha mencionado.

Exposición internacional de equipo para vidrio plano y espejos

Del 5 al 9 de noviembre de 1964, tendrá lugar en París la Exposición internacional de equipo para trabajo del vidrio plano, bajo los auspicios de la Compañía Saint Gobain. La ex­posición se realizará en el Pare des Expositions de la Porte de Versailles. En esta feria se expondrá maquinaria y equipo empleado en el transporte, manejo, almacenamiento, corte, etcé­tera del vidrio plano, así como el equipo necesario para la fabricación de espejos y para la aplicación de vi­driados. Asimismo existirá una sec­ción miscelánea que incluirá compues­tos para vidriados, masillas de juntas, barnices para espejos, etc.

Demostración de maquinaria en el Instituto Torroja de Madrid

Con asistencia del Subsecretario de Obras Públicas, Excmo. señor don Vi­cente Mortes; del Excmo. señor don

SS3

Page 8: an paramañan a - SECVboletines.secv.es/upload/20120511111812.z19640305.pdfprimer saludo y la primera sonrisa del viajero que llega serán para el que se yergue de puntillas en la

Antonio Núñez, Director General de Infraestructura del Ministerio del Aire; limo, señor Coronel don Federi­co Morena, Jefe de Proyectos Técni­cos; Excmo. señor Director General de Puertos, y altos funcionarios de los Ministerios de Obras Públicas y Vi­vienda, asi como delegados de las más importantes firmas constructoras, se celebró recientemente en el Instituto «Eduardo Torroja», de Madrid, una demostración de los equipos Bump-cutter, Concrete Saws e Industrial Diamond Drill para rectificación de superficies, aserrado de juntas y toma de probetas en firmes de hormigón. Esta maquinaria está basada en el uso del diamante industrial que re­presenta un notable adelanto en este campo y que permitirá un gran pro­greso en nuestros planes de obras pú­blicas y de infraestructura.

La demostración alcanzó un gran éxito y los invitados quedaron grata­mente impresionados por la especta-cularidad y eficacia del trabajo reali­zado por las modernas máquinas.

Después de ver el equipo en acción í os asistentes pasaron al Salón de Conferencias del Instituto, donde el Ingeniero Secretario, señor Echegaray, pronunció unas palabras. A continua­ción el señor don Emilio Recoder, en representación de la De Beers Indus­trial Diamond Division y Sodiel, se dirigió a los asistentes, y finalmente, el señor Guy Stora dio una conferen­cia sobre «las especificaciones de su­perficie y el serrado de juntas en pa­vimentos de hormigón».

El acto terminó con la proyección de unas películas, coloquio y a conti­nuación se sirvió una copa de vino español.

Gruber Hermanos Apartado 450 - BILBAO

MADRID : Ventura Rodríguez, 11 BARCELONA : Tuset, 28 VALENCIA: Avda. del Puerto, 93

S54

Page 9: an paramañan a - SECVboletines.secv.es/upload/20120511111812.z19640305.pdfprimer saludo y la primera sonrisa del viajero que llega serán para el que se yergue de puntillas en la

informaeión bibliográfica

NUEVOS LIBROS

Plasticidad de cristales. «Plasticity of crystals.» Edit. M. V. Klassen-Ne-klyudova, 210 págs., $ 12,50. Traduc­ción al inglés del original ruso' por Consultants Bureau, 227 West 17 Street, New York 11, New York, 1962.

En este libro, preparado por el Ins­tituto de Información Cientiñca de la Academia de Ciencias rusa, se describe el estado actual de los conocimientos acerca de la plasticidad de los crista­les y de los problemas que han de afrontar los investigadores dedicados a la física de la plasticidad y de la resistencia mecánica.

El texto ruso original fue publicado en 1960 como un volumen de la serie Itogi Nauk (Revisiones Científicas), pero ha sido puesto al día por el edi­tor antes de verificar la traducción al inglés.

A la redacción de esta extensa mo­nografía han contribuido cinco inves­tigadores destacados, y sus respectivos capítulos van acompañados de una amplia relación bibliográfica, tanto soviética como occidental. Todos los autores son miembros del Laboratorio de Propiedades Mecánicas de Cristales del Instituto de Cristalografía, de la Academia de Ciencias.

El libro comprende los siguientes ca­pítulos :

1. Bases físicas de la plasticidad y de la resistencia mecánica de los cris­tales, M. V. Klassen-Neklyudova.

2. Dependencia de tiempo y tempe­ratura de las características de plasti­cidad de los monocristales, V. R. Regel.

3. Deformación plástica Que no in­duce asterismo en la manchas de Laue, A. A. Urosovskaya.

4. Formación de regiones con una red reorientada como resultado de la deformación de mono y policristales, A. A. Urosovskaya.

5. Descripción de los fenómenos más simples de la deformación plástica desde el punto de vista de la teoría de dislocaciones, V. L. Indenbom.

6. Efecto de los ángulos de desorien­tación de granos sobre la estructura y propiedades de las uniones intercris­talinas, V. F. Miuskov.

Crecimiento de cristales. Volumen III. «Growth of crystals. Volume 3.» Edit. A. U. Shubnikov y N. N. Sheftal'. 357 págs., $ 25. Traducción al inglés del original ruso por Consultants Bureau, 227 West 17 Street, New York 11, New York.

Este tercer volumen contiene los tra­bajos leídos en la Second All-Union Conference on Crystal Growth, cele­brada en Moscú desde el 23 de marzo al 1 de abril de 1959, y ha sido también editado por el académico A. U. Shub­nikov, director del Instituto de Crista­lografía de la Academia de Ciencias, y por N. N. Sheftar. Además de las co­municaciones en las que se expone el progreso de las investigaciones sovié­ticas en el campo del crecimiento de cristales, se incluyen algunas excelen­tes contribuciones checoslovacas, es­pecialmente las relacionadas con el trabajo del Instituto de Investigación de Minerales de Turnove.

En la primera parte de este volumen se incluyen comunicaciones que cu­bren algunos aspectos teóricos y expe­rimentales. La segunda parte cubre el crecimiento de monocristales. En la sección de métodos y aparatos aparece una interesante descripción de una forma mejorada del compresor térmico que da presiones hasta de 5.000 atm. Entre las comunicaciones sobre creci­miento a partir de fundidos, se inclu­ye una valiosa técnica para lograr el crecimiento acelerado del LiF. En otras secciones se tratan problemas de cre­cimiento a partir de soluciones, semi­conductores (incluyendo un notable trabajo sobre la producción de crista­les exentos de dislocaciones) metales, métodos hidrotermales, férritos y cuar­zo sintético.

Se pueden obtener los volúmenes 1 y 2 de esta serie al precio conjunto de 28 dólares, o bien los tres volúmenes al precio especial de 50 dólares.

555

Page 10: an paramañan a - SECVboletines.secv.es/upload/20120511111812.z19640305.pdfprimer saludo y la primera sonrisa del viajero que llega serán para el que se yergue de puntillas en la

La estructura del vidrio. Vol. III. Cris­talización catalizada del vidrio. «The structure of glass. Vol. 3 Catalyzed crystallization of glass». Edit. E. A. Porai-Koshits, 111 páginas, $ 20. Tra ­ducción al inglés del original ruso por Consultants Bureau, 227 West 17 Street, New York 11, New York, 1964.

En este volumen (Proceedings of the Fourth All-Union Conference on the Glassy State) se examinan los proble­mas relacionados con el estudio y apli­caciones prácticas de la cristalización catalizada de los vidrios inorgánicos, con visitas a obtener materiales que poseen buenas propiedades mecánicas y térmicas, alta resistencia química y un cpeflciente de dilatación muy bajo.

De especial interés son las discusio­nes acerca de los vidrios fotosensibles conteniendo pequeñas cantidades de oro o plata y cerio, los cuales, por i r ra­diación ultravioleta, forman núcleos cristalinos que pueden conducir a una cristalización masiva del vidrio por t ra tamiento térmico adecuado. La so­lubilidad de estos vidrios en ácido fluorhídrico los hace especialmente útiles para la producción de orificios de forma exactamente reproducible en placas de vidrio, lo cual es de gran im­portancia en la fabricación de muchos componentes electrónicos.

Se da cuenta también de los estudios realizados sobre la estructura de los materiales vitrocerámicos y, en par ­ticular, sobre la determinación de la forma, tamaño y composición de los cristales, con el fin de inhibir la pro­pagación de las grietas y aumentar la resistencia mecánica.

Entre las técnicas que se describen en este volumen figuran los métodos estructurales de rayos X para la de­terminación de la forma y t amaño de los cristales, el uso del microscopio electrónico y el empleo de los espec­tros de absorción en infrarrojo. Con estos métodos es posible detectar los cristales en los materiales vitrocerá­micos, y conocer las dimensiones de los mismos, que varían considerable­mente según el t ra tamiento térmico dado al producto.

El volumen 1 de La estructura del vidrio, correspondiente a la «Second All-Union Conference on the Glassy State», consta de 297 páginas y su pre­cio es de I 25.

El volumen 2 de esta serie recoge los trabajos presentados a la «Third All-

Union Conference on the Glass-y S t a ­te», consta de 492 páginas y se vende a $ 35.

Avances en análisis por rayos X. Vol. 7. «Advances in X-ray analysis. Vol. 7». Edit. WILLIAM M, MUELLER, GAVIN R. MALLETT y MARIE J. FAY. Plenum Press, 227 West 17th Street , New York 11, New York, 700 páginas , $ 22,50, 1964.

El volumen 7, último aparecido de esta serie, recoge las «Proceedings of t he Twelfth Annual Conference on Applications of X-ray i^nalysis». Es ta Conferencia se ha celebrado entre los días 7 y 9 de agosto de 1963 en Denver Research Inst i tute de la Universidad de Denver. El principal objetivo de este volumen —y de la serie en con­junto— es ofrecer en forma bas tan te completa, y en el tiempo más breve, los resultados de la inves¡tigación y los nuevos desarrollos que se van produ­ciendo en la aplicación de la r a d i a ­ción X a la solución de problemas físi­cos y químicos.

Fenómenos fundamentales en las cien­cias de materiales. Vol. 1. Sinteriza-ción y deformación plástica. «Fun­damental phenomena in the m a t e ­rial sciences. Vol. 1. Sintering and plastic deformation». Edit. L. J. B O ­NIS y H. H. HAUSNER, Plenum Press, 227 West 17th Street, New York 11, N. Y., 175 págs., $ 9,50.

En el primer volumen de esta serie se recogen las memorias del «First Symposium on Fundamental Pheno­mena in the Material Sciences» que se celebró el día 1 de febrero de 1963 en Boston, Mass.

Los seis capítulos de esite volumen t r a t an de los aspectos teóricos y p r ác ­ticos de la sinterización y de la defor­mación plástica.

Las discusiones sobre el mecanismo de transporte en estado sólido en los casos de metales, cerámica y plásticos, h a n permitido extraer la conclusión de que los fundamentos de estas t res ramas de la ingeniería son interdisci­plinarios. Se pretende en este libro ilu­minar estos aspectos fundamentales para acelerar el necesario intercambio de información entre los que t raba jan en estos campos. Se ofrece la informa­ción más actual sobre el movimiento

556

Page 11: an paramañan a - SECVboletines.secv.es/upload/20120511111812.z19640305.pdfprimer saludo y la primera sonrisa del viajero que llega serán para el que se yergue de puntillas en la

de mater ia en metalurgia, cerámica y química de polímeros.

Esta obra es de considerable interés para los investigadores y para los in­genieros, y contiene valiosa informa­ción útil para resolver problemas en ingeniería nuclear y aerospacial, y en muchas otras áreas.

Al final de la obra se ofrece u n a bi­bliografía seleccionada y anotada, con más de 100 referencias recientes sobre aspectos teóricos y prácticos de la sin-terización.

Práctica cerámica moderna. Modern ceramic pratice, por A. J. DALE. Edi­tado por Dr. W. L. Germán, H a d a ­ren & Sons Ltd., Book Division, 7 Grape Street, London, W. C. 2. Pre­cio: 50 chelines (más dos chelines de envío por correo).

En esta obra se dedica especial a ten­ción a las modernas tendencias obser­vadas en los diferentes procesos que intervienen en la fabricación cerámica. El autor explica las estructuras y pro­piedades de las mater ias primas bási­cas y las relaciones con los procesos de moldeo, secado y cocción.

Entre los temas generales discutidos figuran: Defectos de fabricación, tipos de hornos, modernos adelantos en téc­nicas decorativas, instrumentación, et­cétera.

Cartas para la solución de la ecuación de Bragg. Charts for solution of Bragg's equation. DR. WILLIAM P A -RRisH y MARLAN MACK, Philips Labo­ratories.

Volumen I.—Charts for solution of Bragg's equation (Cop­per K-radiation). 125 páginas. Precio: 4,50 dólares.

Volumen II .—Charts for solution of Bragg's equation (Mol­ybdenum K, Cobalt K, and Tungsten L radia­tions). 141 págs. Precio: 5,50 dólares.

Volumen III .—Charts for solution of Bragg's equation (Iron K and Chromium K ra ­diations). 137 páginas. Precio : 5,50 dólares.

Se pueden obtener ejemplares de esta obra dirigiéndose a: Philips Elec­

tron Ins t ruments , 750 South Fulton Avenue, Mount Vernon, N. Y. (Estados Unidos).

Metalurgia en tecnología nuclear. Me­tallurgy in nuclear technology.

La American Society for Metals ha publicado los primeros tres volúmenes de una serie de nueve monografías, t i ­tulada «Metalurgia en tecnología nu­clear».

Los tres títulos aparecidos son los si­guientes:

1. «Fabricación de barras de con­trol pa ra reactores nucleares.» «Fabri­cation of control rods for nuclear reactors.» WILLIAM E . RAY. 230 páginas. Precio: $ 4,45 rústica; $ 6,95 tela.

2. «Materiales para mecanismos de conducción de barras de control.» «Materials for control rod drive me­chanisms.» GEORGE FREUND. 206 págs. Precio: $ 4,45 rústica; $ 6,95 tela.

3. «Técnicas avanzadas en meta­lurgia en polvo.» «Advanced techniques In powder emtallurgy.» DR. FRANCES CLARK. 180 páginas. Precio: $ 4,45 rús­t ica; $ 6,95 tela.

Se pueden obtener ejemplares de es­tas monografías dirigiéndose a : Tech­nical Book Department, American So­ciety for Metals, Metals Park, Ohio (Estaños Unidos).

Simposio sobre propiedades de las su­perficies - STP 340. Symposium on properties of surfaces' - STP 340.

Cuarta publicación en la ASTM Ma­teriales Science Series. 154 páginas. Precio: $ 7,50; a los miembros de la ASTM, $ 5,25. Escribir a: American So-siety for Testigan and Materiales, 1916. Race Street, Philadelphia 3, Pa.

Problemas que encuentran los peque­ños negocios en desarrollar y explo­ta r los nuevos productos. Problems of small business in developing and exploiting new products.

Memoria preparada como resultado del Small Business Management Rese­arch Grant Program of SBA. Se pue­den obtener copias de esta memoria escribiendo a: School of Management, Rensselaer Polytechnic Insti tute, Troy, New York. Precio : $ 6.—. Cheque paga­dero a Rensselaer Polytechnic Inst i­tute.

SS7

Page 12: an paramañan a - SECVboletines.secv.es/upload/20120511111812.z19640305.pdfprimer saludo y la primera sonrisa del viajero que llega serán para el que se yergue de puntillas en la

RESUMEN AMPLIO

Cocción rápida: Todavía más pregun­tas que respuestas. R. FRANCIS TAT-NALL, Ceram, Age, 80 [4], 28-31 (i) (1964).

La industria del azulejo viene estu­diando las posibilidades de implantar la cocción rápida desde hace más de diez años. Cada compañía ha ido a su aire en la investigación de la cocción rápida, y ha mantenido los resultados en el mayor de los secretos. Poco a poco, los suministradores de materias primas, de vidriados, de refractarios y de hornos han ido entrando en el jue­go, debido a que sus servicios han sido requeridos por los propios fabricantes de azulejos para colaborar en el des­arrollo de sus programas de investiga­ción. La información publicada que existe es muy fragmentaria y proviene en su mayor parte de estas compañías proveedoras. Los avances realizados no han tendido a abarcar la totalidad de los procesos, habiéndose hecho, en al­gunos casos, avances en materiales y equipo sin tener en consideración los restantes aspectos del problema.

Parece ser que este año 1964 se van a dar pasos decisivos y que se llegarán a resolver los aspectos de la cocción rápida, que hasta ahora no han en­contrado solución. Uno de los mayores fabricantes de azulejos está instalando una línea de producción que cocerá los azulejos, en capa de uno, en dos horas o menos. Es posible que cuando apa­rezcan publicadas estas líneas, dicha fabricación esté ya en marcha.. Esta noticia ha producido un impacto en la opinión y ha hecho que algunos adopten la actitud: «Vamos a esperar a ver lo que pasa en la Compañía X». Una firma suministradora expresó la opinión de que la mayoría de la gente prefiere que sean otros los que gasten su tiempo y su dinero en esos proble­mas, esperando que ellos podrán bene­ficiarse de las inversiones y de las ini­ciativas de los demás. Entretanto, los fabricantes de otros productos cerá­micos, tales como vajillas, sanitario y productos de arcilla observan con ex­tremo interés los avances realizados en cocción por los azule j er os porque esperan que las técnicas puestas a punto por éstos puedan ser adaptables a sus productos.

En cuanto a la definición de cocción

rápida existen dos tendencias: i) La llamada cocción rápida supone la coc­ción del azulejo, en capa de uno, en dos horas o menos. 2) Por cocción en ciclo corto se entiende la cocción en capas múltiples, en soportes refracta­rios, realizada en hornos túnel de va­gonetas, en tiempos comprendidos en­tre tres y cinco horas.

En el proceso de cocción rápida la producción se verifica en monolínea y se eliminan los pasos de carga en los soportes refractarios, colocación de estos soportes en las vagonetas del horno, descarga de las vagonetas y descarga de los azulejos alojados en las cajas para su inspección y emba­laje. Cuando se cuecen los productos en capa de uno, cualquier alargamien­to en el ciclo de cocción representa un aumento proporcional de la longitud o anchura del horno para mantener la misma producción. Los ciclos lentos de cocción hacen que la inversión en el equipo de cocción sea demasiado elevada, para mantener la producción deseada.

Al formular las composiciones para cocción rápida, el fabricante debe te­ner en cuenta los siguientes extremos :

1. Los materiales usados han de tener bajas pérdidas por cocción para reducir al mínimo la cantidad de ma­teria a eliminar antes de la fusión del vidriado. Si no fuese así, los gases que pasarían a través del vidriado fundido producirían defectos en el mismo.

2. Puesto que el concepto de cocción rápida se apoya también en un secado rápido (secaderos infrarrojos monta­dos sobre la cinta transportadora a la entrada del horno), hacen falta pastas que liberen la humedad con facilidad.

3. Es necesario que se produzca una rápida reacción interfacial entre el soporte y el vidriado para compen­sar la falta de período de maduración en el horno y asegurar así una buena adherencia entre ambos.

4. Para reducir el ciclo de cocción a doa horas o menos hace falta una curva de enfriamiento con gran pen­diente, lo cual crea la necesidad de una buena resistencia al choque tér­mico en el producto. Se prefieren pas­tas con curvas de dilatación suaves, en las cuales no se producen inversio­nes cristalinas bruscas.

5. Cuanto más baja sea la tempe­ratura de cocción más sencillo es el diseño del horno y más barata es la cocción.

sss

Page 13: an paramañan a - SECVboletines.secv.es/upload/20120511111812.z19640305.pdfprimer saludo y la primera sonrisa del viajero que llega serán para el que se yergue de puntillas en la

6. Hace falta que las materias pri­mas para pastas de cocción rápida no sean más caras que las empleadas en el proceso actual.

Los trabajos en planta piloto reali­zados en el centro de investigación de la Cabot Corporation, de Billerica, Massachusetts, y en el laboratorio de investigación de la U. T. Vanderbilt Company, de Eats Norwalk, Connecti­cut, han permitido producir azulejo vidriado de calidad comercial en ciclo de cocción de dos horas, empleando pastas ricas en wollastonita y ricas en talco, respectivamente. Los dos labo­ratorios han comunicado que no existe dificultad en producir azulejos sin vi­driar, de calidad aceptable, en ciclos de cocción de una hora, pero ambos están trabajando intensamente para obtener composiciones de vidriados ca­paces de madurar adecuadamente en ciclos de menos de una hora.

Las investigaciones preliminares rea­lizadas por la Cabot han puesto de manifiesto que mediante adición de un dos por ciento de rasorite a una pasta rica en wollastonita se puede obtener una composición que madura a 1.600°F. La rasorite se muele en molino de bo­las con agua y se añade a la pasta de azulejos como una suspensión, a fin de asegurar una buena distribución del fundente rasorite en toda las pasta.

Los proveedores de vidriados indican que han obtenido composiciones para ciclos de cocción de una y de dos horas. También existen razones para asegu­rar la falsedad del concepto amplia­mente admitido de que los vidriados para cocción rápida deben ser entera­mente fritados. Se han obtenido com­posiciones, conteniendo solamente un veinte por ciento de frita, que madu­ran adecuadamente en ciclos de una hora. No se han facilitado más datos por razones de propiedad.

Existen problemas en; el desarrollo de vidriados de coeficientes de dilata­ción suficientemente bajos para ser usados en pastas que maduran en la zona de los L60O°F, pero estos proble­mas no parecen irresolubles.

Para obtener un vidriado de buena calidad hay que lograr una buena uni­formidad de temperatura en toda la pieza, y una curva de cocción que per­mita quemar toda la materia orgánica antes de que empiece a madurar el vi­driado.

Los fabricantes de refractarios no

ven problema en la producción de fornitura de hornos para el proceso de cocción rápida.

La Cabot Corporation está emplean­do en sus trabajos de planta piloto un horno eléctrico de empujador sumi­nistrado por L. & L. Manufacturing Company. El sistema de empuje per­mite hacer la alimentación a una ve­locidad tal que la cocción se verifique en tiempos comprendidos entre quince minutos y cuatro horas. La curva de cocción se puede regular de forma que la zona de máxima temperatura se halle a unos 300 F más alta que la de precalentamiento. La R. T. Vanderbilt ha instalado recientemente un horno de empujador, calentado por barras de carburo de silicio, que ha sido sumi­nistrado por Pereny Equipment Com­pany. El empujador permite ciclos de cocción comprendidos entre siete mi­nutos y treinta horas.

En ambos hornos piloto los azulejos se colocan sobre azulejos precocidos, que actúan de placas de resbalamien­to. Cuando se quiere cocer a tempera­turas más altas se emplean placas de carburo de silicio. Cuando se empujan los azulejos a cocer, directamente so­bre la base de carburo de silicio, se producen deformaciones excesivas en los mismos.

Los fabricantes americanos de hor­nos de túnel de vagonetas no parecen creer que la cocción en capa de uno sea la solución de la cocción rápida en la industria azule jera. Se ha expresado la duda de que los hornos eléctricos para cocción rápida en monocapa re­sulten más económicos (por pie cua­drado de azulejo), que los hornos a gas, de pequeña sección, para cocción en multicapa en ciclos de tres a cuatro horas. Un portavoz de la Harrop Cera­mic Service Company ha indicado que un horno a gas debe funcionar con un coste de alimentación un cuarenta por ciento inferior a un horno eléctrico de la misma capacidad.

Se ha dicho que la compañía que está instalando una línea de fabrica­ción por cocción rápida en monocapa va a utilizar un horno eléctrico de la S. I. T. I. (Societá Impianti Termo-elettrici Industriali).

Por otra parte, conviene mencionar la existencia de una máquina, fabri­cada por la Schweitzer Equipment Company, destinada a la carga auto­mática de los azulejos en los soportes

S59

Page 14: an paramañan a - SECVboletines.secv.es/upload/20120511111812.z19640305.pdfprimer saludo y la primera sonrisa del viajero que llega serán para el que se yergue de puntillas en la

refractarios para cocción en ciclo corto loeidad de unos 180 azulejos por mi­en hornos túnel de vagonetas. Este ñuto. El empleo de esta máquina car-cargador recibe los azulejos en mono- gadora elimina mucha mano de obra capa y linea sencilla, que vienen de en el sistema de cocción en ciclo corto, la cabina de pulverización y los carga A. G. V. en cajas refractarias especiales a ve- (4 figs., 1 tabla.)

R E S Ú M E N E S

Los cementos refractarios, la masa refractaria para proyección y la masa refractaria plástica de construcción.

ViCENZO DEL BuoNO, RefrattaH, 2 [7], 259-280 (1963).

Se ponen de manifiesto los principales aspectos del comportamiento en servicio de los diferentes tipos de morteros, así como la importancia de seleccionar el mor­tero más apropiado para un determinado uso y la necesidad de una cuidada insta­lación de los muros refractarios de los hornos y plantas industriales. Igualmente se describen los morteros refractarios para aplicación por proyección y los mor­teros plásticos. Estos dos productos, muy empleados en los Estados Unidos desde hace varios años, se han utilizada recientemente en las industrias italianas, par­ticularmente en las del acero. Los resultados obtenidos en su utilización son iguales y algunas veces superiores a los obtenidos con las obras de ladrillos normales.

(13 ñgs., 5 tablas, 15 refs.) S. A. P.

El uso de» mineral de manganeso en la manufactura de ladrillos colo­reados.

I. C. JAIN, P . C. JAIN y E. S. HIRA LAL, Indian Ceramies, 10 [11], 317-325 (1964).

Se ha investigado el efecto de la adición de mineral de manganeso y de óxido de manganeso sobre el desarrollo de color en ladrillos cocidos. Los cambios de color se han observado por medio de un tintómetro y se han expresado en términos de la escala Lovibond. La adición de mineral de manganeso da lugar a una amplia gama de colores que van desde el naranja rojizo, pasando por el verde hasta el verde amarillento, dentro de variados matices, según la temperatura de cocción empleada, la cantidad de mineral añadida, la naturaleza de la arcilla utilizada y la atmósfera del horno. Estas adiciones, aparte de desarrollar colores en los ladri­llos cocidos, mejoran la resistencia a la compresión y la capacidad de absorción de agua. (4 tablas, 1 ref.) S. A. P.

Los vidrios romanos de Zara en el Museo Correr. G. MARIACHE^', Vetro e Silicati, 7 [5/41], 21-24 (1963).

El viejo Museo de la ciudad de Zara en Dalmacia, contenía hasta el comienzo de la segunda guerra mundial, una rica e importante colección de objetos arqueo­lógicos encontrados en las proximidades de dicha ciudad. Entre éstos había una colección de vidrios, que después de haber cambiado de propietario varias veces, eran propiedad del Estado italiano, que los cedió en depósito a la dirección del Museo Cívico de Venecia. Estos vidrios constituyeron pronto el centro más im­portante, desde el punto de vista numérico, de la nueva sección dedicada a Vidrio Antiguo en el Museo del Vidrio de Murano. Es suficiente recordar las piezas más famosas: los vidrios tipo "murino" y "milletiori" los trabajados a la muela, los vidrios "prensados", varios raros ejemplares de "póculo agonístico" y gran varie­dad de botellas, vasos soplados en forma de urnas, frascos de perfume, vidrios coloreados en colores muy vivos, etc. (8 figs., 1 ref.) S. A. P.

Cambio de viscosidad durante el envejecimiento de las suspensiones de arcilla-agua.

W. E. WoRRAL y S. TULIANI, Trans. Brit. Ceram. Soc, 63 [4], 167-185 (1964).

Se han investigado los cambios que tienen lugar durante el envejecimiento de las suspensiones /de arcilla-agua y se ha intentado explicar el mecanismo de éstos,

seo

Page 15: an paramañan a - SECVboletines.secv.es/upload/20120511111812.z19640305.pdfprimer saludo y la primera sonrisa del viajero que llega serán para el que se yergue de puntillas en la

Igualmente se han investigado los métodos utilizados para combatir los efectos del envejecimiento. A la luz de los resultados obtenidos se critica el método de medida de la tixotropia y de otros fenómenos dependientes del tiempo por medio del bucle de histeresis de la curva de flujo, encontrándose que este método es inadecuadoj En lo que se refiere a las curvas de flujo de equilibrio, se ha des­arrollado una teoría para explicar sus formas y se han sacado importantes con­clusiones a partir de los parámetros de estas curvas.

(7 figs., 2 tablas, 9 refs.) S. A. P.

La cocc ión de los vidriados de ce ladón. P. W. BERG, Trans. Brit. Ceram. Soc, 63 [4 ] , 213-219 (1964).

Se consideran los principios fundamentales que permiten obtener las condicio­nes óptimas en la atmósfera de un horno para convertir al estado ferroso, durante la cocción, los compuestos de hierro de una pasta de porcelana. Los ensayos muestran que las atmósferas de vapor de agua son perfectamente apropiadas para la cocción de un vidriado de celadón sin que den lugar a decoloraciones o defec­tos, siempre que en la atmósfera del horno se mantenga la razón PH2/PH2O lige­ramente superior a 0,1. Los resultados ponen de manifiesto que se puede controlar el color de un vidriado de celadón regulando la razón PHo/PHoO en la atmósfera del horno. (2 figs., 2 tablas, 5 refs.) S. A. P.

Cons iderac iones sobre el control Químico y físico e n la fabricación de rec ip ientes de vidrio.

G. BRANCHI y A. VAIA, Vetro e Silicati, 7 [ 5 /41 ] , 5-12 (1963).

Los autores estudian los métodos físicos y químicos que se emplean en el con­trol de la fabricación de recipientes de vidrio, desde la materia prima hasta el producto acabado.

D e entre los diferentes tipos de ensayos que pueden constituir un programa lógico de control, tratan de los que, según su punto de vista, son los más apropia­dos para este propósito. Por último ponen en evidencia la importancia, desde el punto de vista del mejoramiento y mantenimiento de la calidad del producto, del control de caHdad, en relación con la creciente demanda de vidrio teniendo propiedades y características bien definidas y constantes, (7 figs.) S. A. P.

Composic iones cerámicas de tipo basalto . SRI Si. B. ROY, Indian Ceramics, 10 [7] , 220-224 (1963).

La cerámica de basalto es actualmente una especie de cerámica dura y negra, conteniendo generalmente altos porcentajes de óxido de hierro y que es cocida en atmósfera reductora para producir el color deseado en el cuerpo.

En el presente trabajo se estudia una composición a partir de arcilla refracta­ría, "ball clay", cuarzo, feldespato y talco, con adiciones de óxidos o colorantes en diversas proporciones, con objeto de dar color al cuerpo obtenido. Se hace espe­cial hincapié en la resistencia mecánica, textura, color y trabajabilidad de tales composiciones. (1 fig.,' 1 tabla.) S. A. P.

D e t e r m i n a c i ó n de la res is tencia a la corrosión de los mater ia l e s refrac­tarios. Norma ü . N. I. 4631.

Refrattari, 2 [ 7 ] , 290-292 (1963).

Después de una breve introducción, se especifican las dimensiones de la probeta empleada, el procedimiento para llevar a cabo el ensayo y la manera de expresar los resultados obtenidos. (2 figs.) S. A. P.

Las propiedades de los ladril los fabricados a partir de arci l las cretáceas del sures te de Inglaterra .

R. T. LAIRD, Trans. Brit. Ceram. Soc, 62 [11'], 905-916 (1963).

Se dan informes detallados, relativos a la resistencia mecánica, capacidad de absorción de agua y contenido de sales solubles, de los ladrillos fabricáwdos en una

561

Page 16: an paramañan a - SECVboletines.secv.es/upload/20120511111812.z19640305.pdfprimer saludo y la primera sonrisa del viajero que llega serán para el que se yergue de puntillas en la

serie de fábricas inglesas, a partir de una arcilla del cretáceo inferior. Se indican las variaciones existentes entre los ladrillos cocidos dentro de una misma cámara y las variaciones anuales, como igualmente se indica la variabilidad susceptible de ser observada en el curso de largos períodos.

(5 figs., 5 tablas, 3 refs.) S. A. P.

Característ icas de cocc ión de dos arci l las ind ia s tipo «china clay», con relación a sus cons t i tuyentes minori tar ios .

HRÍSHIKESH ROY, Indian Ceramics, 10 [8 ] , 245-248 (1963).

Dos arcillas indias del tipo "china clay", procedentes de Rajmahad y Cossim-bazar, se han estudiado para observar la influencia de los constituyentes minorita­rios sobre las características de cocción. En la arcilla de Rajmahad la contracción de cocción aumenta con el contenido en partículas finas y caolinita, mientras que comparativamente la porosidad es menos afectada. La disminución de la tempe­ratura de vitrificación y la porosidad de las fracciones finas, en la arcilla de Cossimbazar, es debida al aumento en contenido de illita, montmorillonita y hierro.

(3 figs., 1 tabla, 10 refs.) S" A. P.

Los refractarios en los hornos de arco eléctrico. J. R. LAKIN, Trans. Brit. Ceram. Soc, 63 [ 4 ] , 221-227 (1964).

Se pasa revista a la utilización actual de los refractarios en los hornos de arco eléctrico y se examinan los recientes desarrollos en su utilización. Por último se indican las futuras tendencias. (1 tabla, 2 refs.) S. A. P.

Unión de compuestos de a lúmina por prensado en cal iente . D. W. BuDWORTH, E. W. ROBERTS y W. D. SCOTT, Trans. Brit. Ceram. Soc, 62 [11],

949-954 (1963).

Se describe la técnica desarrollada y los resultados obtenidos en la unión, por prensado en caliente, de tubos de alúmina entre sí, a discos de alúmina pohcristalina y a discos -de monocristales .de alúmina. Se exponen fotografías de la microestruc-tura de las uniones. (6 figs., 6 refs.) S. A. P.

El anál is is de los mater ia le s s i l i co -a luminosos por f luorescencia de ra­yos X.

E. W. ORRELL y P. J. GIDLEY, Trans. Brit. Cerkim. Soc, 63 [1] , 19-30 (1964).

Se ha determinado cuantitativamente, en los materiales silico-aluminosos, su contenido en AloO,,, SiOa, TiOa, FcgOs y CaO, por fluorescencia de rayos X, utili­zando una técnica de fusión del tetraborato de litio. Los coeficientes de variación son generalmente inferiores al 1 por 100. El análisis pudde realizarse en dos horas y media. (6 figs., 5 tablas, 5 refs.) S. A. P.

Producción de ranuras , en barras de zafiro, por convección forzada. A. R. CooPEj^ Jr., Trans. Brit. Ceram. Soc, 63 [ 4 ] , 163-165 (1964).

Una interesante aplicación de la disolución de zafiro por escorias de CaO-ALO.rSiOa es la formación de ranuras en barras de zafiro,, producidas éstas girando las barras concéntricamente alrededor de su eje a altas velocidades en un baño de CaO-Al.Os-SiO^ fundido. (2. figs., 3 refs.) S. A. P.

Res is tenc ia de los c i l indros de ensayo de hormigón colados en moldes de papel encerado.

A. R. CUSENS, J.Amer. Concr. bist., 61 L3], 287-292 (1964).

Se confirma que las resistencias mecánicas de los ciUndros de ensayo de hormi­gón, colados en moldes de papel encerado, son más bajas que las de cilindros cola­dos en moldes metálicos, utilizando el mismo procedimiento. Se atribuye esta dife­rencia en resistencia a la mayor densidad de los cilindros colados en moldes metá-

S62

Page 17: an paramañan a - SECVboletines.secv.es/upload/20120511111812.z19640305.pdfprimer saludo y la primera sonrisa del viajero que llega serán para el que se yergue de puntillas en la

lieos. Se indica que debería usarse una plancha de base más pesada en los moldes de papel encerado, de forma que pueda ser usada más de una vez.

(3 figs., 2 tablas, 4 refs.) A. G. V.

La h u m e d a d e n el cl inker y su efecto sobre la mol ienda . HERMAN KAISER, Cemento-Hormigón, 30 [361], 172-180 (1964).

Se investiga la facilidad de molturación de clinker seco y parcialmente hidratado. Este último se muele fácilmente a una alta superficie específica Bl'aine, pero los residuos de tamices y de flurometría permanecen altos, y la superficie Wagner baja. Se demuestra que hay relativamente poca diferencia entre las cantidades de par­tículas más finas que 15 /x de clinkeres secos y parcialmente hidratados, respectiva­mente, cuando tales clinkeres se molturan a la misma superficie Blaine. Esta des­igual distribución de las partículas produce altas superficies específicas Bllaine, mientras que las superficies Wagner permanecen bajas, debido a que en el método Wagner no se consideran partículas de diámetro inferior a 7,5 p.. Se discuten breve­mente los méritos relativos de los métodos Blaine y Wagner para la determinación de la superficie específica del cemento. (2 tablas.) A. G. V.

El control de la arena en la preparación del hormig^ón. R. PELTIER, Indstr. líal Cemento, 34 [2 ] , 131-138 (1964).

Las variaciones en la calidad de la arena originan notables variaciones en la resistencia mecánica del hormigón. Con el fin de controlar las arenas, los "Services des Ponts et Chaussées" usan dos ensayos, que están publicados en el número 23 de "Cahiers des Prescriptions Communes" úú Ministerio de Obras Públicas de Francia. El primero se refiere a la determinación del equivalente de arena", y el segundo a la granulometría fina. Delí grano fino depende la compacidad del mortero, que es el elemento esencial de la vida y la resistencia del hormigón.; Aunque estos dos criterios de calidad no son los únicos, son los más importantes, y permiten veri­ficar un control muy exacto y muy rápido de la calidad de la arena.

(6 figs.) A. G. V.

Ensayo de l ix iviación en varios c e m e n t o s h idra tados y endurecidos. FERNANDO PARISSI, PÍA BARONE y GIUSEPPE FRIGIONE, Indust. líal. Cemento, 34 [3 ] ,

159-170 (1964).

Se han sometido a ensayos de lixiviación con agua destilada los siguientes tipos de cementos: Cemento Portland y Porland blanco; cemento de alto horno con diferentes razones escoria/clinker; cemento puzolánico; aglomerante de cemento y cemento aluminóse. Todos estos aglomerantes han sido ensayados después de un endurecimiento de siete, veintiocho, noventa y ciento ochenta días. Los resultados obtenidos han confirmado plenamente los de una serie de ensayos con anterioridad y han mostrado que el tipo de ensayo ^idoptado puede ser reproducido con facilidad.

(10 figs., 4 tablas.) A. G. V.

Sobre la de terminac ión del calor de hidratac ión de los c e m e n t o s p u / o l á -n icos con el m é t o d o de calor de solución.

ARTURO R I O , ADRIANO CELANI y ANITA MIELE, Industr. ítal. Cemento, 34 [ 4 ] , 223-232 (1964).

Por una experimentación realizada con cinco cementos Portland y ocho cemen­tos puzolánicos, se ha confirmado la posibilidad de emplear válidamente el método del calor de solución para determinar el calor de hidratación de ambos tipos de cementos.

Los coeficientes ide variación obtenidos al aplicar diferentes métodos de cálculo a la medida del calor de hidratación están comprendidos entre 3 por 100 y 2 por 100 para los cementos Portland, y de 3,5 por 100 y 2,5 por 100 para los cementos pu­zolánicos. (1 fig., 6 tablas, 5 refs.) A. G. V.

563

Page 18: an paramañan a - SECVboletines.secv.es/upload/20120511111812.z19640305.pdfprimer saludo y la primera sonrisa del viajero que llega serán para el que se yergue de puntillas en la

Los modificadores del fraguado del yeso. E. PiCHERiT, Industr". Céram., [562], 201-209 (1964).

Se hace una revisión de la bibliografía de los últimos quince años. El hemi-hidrato del sulfato de calcio se transforma en eli di-hidra to durante el fraguado. Según su naturaleza, los agentes modificadores del fraguado pueden: a) Modificar la solubilidad, b) Favorecer la creación de núcleos cristaHnos. c) Modificar o per­turbar el desarrollo de los núcleos, d) Actuar sobre los defectos de estructura inhe­rentes al medio.. El autor da una clasificación de retardadores y aceleradores del fraguado, y termina con un estudio de los efectos de ciertos modificadores sobre las propiedades físicas y mecánicas idel yeso.

(4 figs., 4 tablas, 31 refs.) A. G. V.

Las mediciones de temperatura en las fábricas de cemento. D. CHOFFAT, Cemento-Hormigón, 30 [361], 161-171 (1964).

Se describen métodos de medición de temperatura, tales como: termometria de líquidos; termometria de resistencia (Pt en soporte de vidrio o de cuarzo y NI en soporte de mica); pares termoeléctricos; pirómetros de aspiración para medida de temperatura de gases; pirometría de radiación total y pirometría de radiación par­cial. Se discuten las formas de protección de los pares termoeléctricos y su montaje. Por último se estudia el empleo de los termómetros y pirómetros en diversos lugares de las fábricas de cemento, tales como líneas de conducción de fuel-oil, temperatura de salida de clinker, chapa de los hornos rotatorios, aire secundario, gases de com­bustión, zona de clinkerización del horno, etc., y se discuten los métodos más ade­cuados de medida. (5 figs.) A. G. V.

Ensayo de la resistencia del hormigón con ayuda del módulo dinámico de elasticidad.

PETER CATHARIN, Cemento-Hormigón, 30 [361], 183-194 (1964).

Se ha obtenido la relación matemática de dependencia del producto EG (E = = módulo de elasticidad, y G = módulo de torsión o empuje) y la resistencia a la compresión. En la ecuación entran dos magnitudes {b y c). Una de ellas (b) es función del contenido de silicato tricálcico calculado según las fórmulas de Bogue, y la otra (c), es función tanto del contenido en C3 S como de la superficie espe­cífica Blaine del cemento. Como las magnitudes b y c pueden calcularse a partir del análisis químico y de la superficie específica del cemento, es posible calcular la resistencia a la compresión a partir de la medición de los módulos E y G por procedimientos no destructivos. También se han hallado relaciones entre el pro­ducto EG y la resistencia a la flexo-tracción.

(6 figs., 1 tabla.) A. G. V.

Propiedades mecánicas y almacenamiento de las materias pulveru­lentas.

J. NuYENS, Silicates Ind., 29 [3], 97-109 (1964).

El autor define las características mecánicas de los materiales que designa con el vocablo común de suelos. Expone los métodos utilizados en mecánica de suelos para determinar estas características. Después define el equilibrio límite en las masas de suelos y recomienda el método de Sokolowski: para resolíver todos los problemas de estabilidad de masas de suelos. Considera los siguientes casos par­ticulares : Estabilidad de un talud, estabilidad de los murosi de contención y cálculo de los silos. Se desarrolla este último punto con bastante amplitud, haciendo refe­rencia a trabajos^ experimentales de otros autores.

(27 figs., 14 refs.) A. G. V.

Algunas observaciones acerca de la dimensión y de la forma dei las par­tículas sólidas.

R. JoTTRAND, Silicates Ind., 29 [3], 81-87 (1964).

El autor discute los métodos de determinación de la dimensión de las partículas sólidas y los principios que sirven de base a la definición de la forma. Propone

564

Page 19: an paramañan a - SECVboletines.secv.es/upload/20120511111812.z19640305.pdfprimer saludo y la primera sonrisa del viajero que llega serán para el que se yergue de puntillas en la

asimismo una definición cuantitativa de la eficacia de una separación. Se señalan las desviaciones que pueden resultar al utilizar distintas definiciones del 'diámetro equivalente de una partícula irregular o diferentes métodos de cálculo de la media. Se indica la ambigüedad de la noción de forma, y la necesidad de proceder a una doble medida para definir cada coeficiente de forma.

(3 figs., 4 refrf) A. G. V.

Aspecto de la corrosión de refractarios m a g n é s i c o s empleados en los ap i ­lados de las cámaras de regenerac ión de los hornos de vidriería.

V. GoTTARDi y G. BoNETTi, Silicates Ind., 29 [4 ] , 129-137 (1964).

Los autores examinan las reacciones que se producen en el contacto de un refrac­tario magnésico (del tipo generalmente utilizado en los regeneradores de hornos de vidriería) y diversos productos, tales como V2, O5, B2O3,, NaaO y CaO. Se han estu­diado las reacciones por medio de observaciones microscópicas, de análisis térmico diferencial, de rayos X y de determinaciones analíticas. Los resultados obtenidos permiten señalar los componentes mineralógicos del refractario, especialmente sen­sibles al ataque, y también, los productos más peligrosos existentes en los humos.

(12 figs.,, 23 refs.) A. G. V.

Inf luenc ia de los t ra tamientos de superf ic ies sobre la s inter ización de las perlas de vidrio.

M. PIERRE y E. PLUMÂT, Silicates Ind., 29 [4 ] , 145-153 (1964).

Se estudia la influencia de los factores : a) Tratamiento previo de la superficie de las perlas por diferentes productos (H2O, fíF, TÍCI4, SÍCI4, SnCU, LÍNO3); b) temperatura (600°, 650° y 700°C); c) tiempos de calentamiento (20 á 40 minu­tos); d) atmósfera del horno (aire, CO2, vapor de agua SO2). Se han hecho variar sistemáticamente estos factores y se ha medido la resistencia a la compresión de las probetas. La intensidad de las uniones entre las perlas de vidrio se ha definido por esta medida. Los tratamientos de superficie con H F y con LÍNO3 conducen respectivamente a la obtención de probetas de muy alta y de muy baja resistencia mecánica. La sinterización en atmósfera de vapor de agua y de SO2 respectivamente da lugar a probetas de muy alta y de nula resistencia mecánica.

(18 figs., 5 refrs.) A. G .V.

Medida de la granulometr ía de u n polvo por e lutr iac ión nelumática c e n ­trífuga y por s ed imentac ión en fase líquida. Ensayos d e laboratorio.

P. MoiSET, Silicates Ind., 29 [4 ] , 139-143 (1964).

El autor, que ha tenido la ocasión de utilizar un elutriador centrífugo neumá­tico, da algunos detalles acerca de las medidas que se pueden realizar con este aparato y del provecho que se puede sacar de él. Esto le ha conducido a examinar los límites 4^ su campo de aplicación.

Después discute el método de sedimentación en fase líquida tal como se aplica en la balanza de sedimentación. Se ha obtenido la composición granulométrica por aplicación de la teoría de Oden. (4 figs.) A. G. V.

Aplicación del microscopio de contras te interferenc ia l al estudio de las superf ic ies del vidrio por in termedio de réplicas.

M. PROD'HOMME y G. PIGEÂT, Silicates Ind., 29 [3] , 89-96 (1964).

La asociación de la técnica de las réplicas transparentes y del método de obser­vación en contraste interferencial permite un examen cómodo y eficaz del estado de la superficie de los vidrios. (12 figs., 12 refs.) A. G. V.

Estudio del c a m p o variable de t emperaturas e n uti mater ia l refractario somet ido a choque térmico.

M. DwoRZAK, Industr, Céram., [560], 83-94 (1964).

El objeto de este trabajo ha sido el medir las temperaturas en el interior de un material refractario sometido a un choque de convección según el ensayo Méker. Después de describir el método y los aparatos empleados, el autor presenta los

5SS

Page 20: an paramañan a - SECVboletines.secv.es/upload/20120511111812.z19640305.pdfprimer saludo y la primera sonrisa del viajero que llega serán para el que se yergue de puntillas en la

resultados experimentales: Representación de familias isócronas a diferentes dis­tancias del centro de la muestra, y de familias isotermas a tiempos sucesivos. La interpretación analítica de los resultados permite calcular aproximadamente los coeficientes de conductividad en la proximidad de la superficie sometida al flujo, y los factores de transmisión de calor entre llama y superficie.

(IS figs., 1 tabla, 3 refs.) A. G. V.

Estado de los conoc imientos ac tua les acerca de los defectos de burbujas en vidriados cerámicos . Parte I.

C. BLIN, lT\dustr. Céram. [560], 75-82 (1964).

Se revisan los artículos publicados durante los últimos quince años acerca de los defectos producidos por burbujas, y se clasifican dichos defectos atendiendo al tamaño de las burbujas y al tipo de superficie del vidriado. Se señalan los mé­todos —^destructivos y no destructivos— para observar los defectos. Después se examinan los factores que más influyen en la formación de estos defectos. Dichos factores pueden estar asociados con el vidriado propiamente dicho, con el soporte o con la cocción de esmaltado. En la última sección se discute la influencia de la temperatura, de la curva de cocción, de la atmósfera y de la naturaleza del com­bustible. Por último se revisan las soluciones más importantes al problema de burbujas. (1 fig., 1 tabla.) A. G. V.

La fabricación a u t o m á t i c a del vidrio. FELICE FRANCESCfflNi, Vetro e Silicati, 7 [5y/41], 13-20 (1963).

Este es el capítulo III de una serie empezada en números anteriores y está de­dicado a la descripción de los dosificadores de vidrio (Feeders, Spliser), para la alimentación de las máquinas de soplado automático (sistema a gota o a caída). Después de varias consideraciones sobre los principios informativos a los que está sujeta la construcción de los alimentadores, se describen —^más o menos detalla­damente— los principales tipos, tanto mecánicos como neumáticos. Del primer tipo se describen los alimentadores Home-Brooke, Tuker, Reeves y Beatly, Rankin, Harford o Harford Empire Co. (conocidos como alimentadores simples) y otros que pueden considerarse derivados de estos últimos, como son: el alimentador N. J. Mi­ller, el Pöting y l os rusos 2FM y Galushchin.

Del tipo neumático se describen los alimentadores Anco, Liberty y con más detalle el tipo Putsch, que es uno de los más modernos de este tipo.

Más detalladamente se describen los alimentadores Hartford 144 y Hartford 81, que son hoy día los más ampliamente utiHzados en el mundo en la industria del vMrio hueco mecánico. (21 figs.) S. A. P.

Modif icaciones de la microes tructura de los refractarios de cromo-magnes ia por t r a t a m i e n t o térmico .

A. HAYHURST y J. LAMING, Trans. Brit. Ceram. Soc, 63 [3 ] , 135-142 (1964).

Por templado de pequeñas muestras desde 1.700° C a temperatura ambiente y recalentamiento a una temperatura más baja, ha sido modificada la distribución espacial de las fases presentes en un refractario cromo-¡magnesia cocido. Igual­mente por recalentamiento a temperaturas superiores a 1.350° se han formado cristales secundarios angulares de espinela y granos secundarios redondeados de periclasa, lo que sugiere que a esta temperatura se ha formado una fase líquida. Resultados similares se han obtenido por templado desde 1.700° a una temperatura más baja, pero superior a la de formación de líquido.

(4 figs., 10 refs.) S. A. P.

Relac iones de equilibrio e n el s i s t e m a CuO-CUaO-MgO. A. M. M. GADALLA y J. WHITE, Trans. Brit. Ceram. Soc, 63 [3 ] , 119-134 (1964).

Siguiendo estadios similares a los llevados a cabo en los sistemas CuO-CUsO SÍO2 y CUO-CU2O-AI2O3, se han investigado las relaciones de equihbrio de fase en el sistema CuO-Cu20-MgO en función de la temperatura y de la presión de oxígeno (0,21 a 1,0 atm.), con la ayuda de una termobalanza. A partir de las

566

Page 21: an paramañan a - SECVboletines.secv.es/upload/20120511111812.z19640305.pdfprimer saludo y la primera sonrisa del viajero que llega serán para el que se yergue de puntillas en la

relaciones observadas se ha establecido la existencia de una gama de soluciones sólidas ricas en MgO, las cuales pueden contener a la vez iones Cu^+ y C u + . Se ha demostrado la existencia de un compuesto intermedio a una composición apro­ximada de 2CuO.MgO. La existencia del compuesto CuO.MgO no ha podido ser puesta de manifiesto. vSe han localizado dos puntos invariantes sobre la superficie de liquidus del diagrama ternario, definidos por la presión de oxígeno,, la tempe­ratura y la composición, y se ha construido un diagrama ternario para el sistema CuO-CusO-MgO mostrando las relaciones correspondientes a la zona de sub-solidus. A partir de las relaciones presión de oxígeno/temperatura*, establecidas para las transiciones monovariantes que tienen lugar en el estado sólido, se han derivado expresiones, dentro de los límites de exactitud \de los valores experimentales para las energías libres medias de las reacciones correspondientes.

(11 figs., 7 refs.) S. A. P.

Cambios d imens iona les inducidos e n los refractarios básicos por varia­c iones cícl icas d e la t emperatura y de la a tmósfera .

A. J. HARBACH y W. F. FORD, Trans. Brit. Ceram. Soc, 63 [ 3 ] , 143-161 (1964).

En ausencia de un gradiente de temperatura, se pueden producir tensiones en los refractarios básicos, debido a cambios en el estado de oxidación del óxido de hierro, los cuales son provocados por las modificaciones de) la temperatura, así como de la atmósfera. El efecto de idichas tensiones sobre las dimensiones ha sido estudiado por dilatometría, obteniendo primeramente las curvas de calentamiento y enfriamiento y posteriormente registrando las modificaciones lineales en el curso de las variaciones cíclicas automáticas de la temperatura o de la atmósfera. Un estudio del comportamiento de varias mezclas, entre las que se encuentra la de FCoOs-MgO y en las que son conocidas las relaciones de oxidación- reducción y de disolución-precipitación, han mostrado que : 1) La histéresis de dilatación tér­mica persiste aún para pequeños contenidos en óxido de hierro; 2) la dilatación es el resultado de la diferencia entre la expansión en la reducción y la contracción en la reoxidación; 3) esta dilatación puede Ndeberse a un incremento en la porosi­dad producida por la evolución de oxígeno, puesto que cuando la solución-preci­pitación no está acompañada por la oxidación-reducción no ha sido detectada; 4) la dilatación pudde neutralizarse por una tendencia a la sinterización si la tem­peratura es suficientemente alta. Sometiendo cuatro ladrillos de cfromo-magnesia a ciclos térmicos en aire entre 1.200^ y 1.400° C, se ha observado una contracción preliminar, la cual decrece a medida que el grado de sinterización, previo de la matriz de la magnesia incrementa. Dicha contracción es seguida de una dilatación, cuya intensidad depende de la composición y estructura. Por la acción de variacio­nes cíclicas de temperatura puede sinterizarse magnesia, la cual resulta ser estable en volumen a temperatura constante. (13 figs., 13 refs.) S. A. P.

El pape l de la a l ú m i n a y la m a g n e s i a en el pol imorf ismo del s i l icato tricálcico.

H. G. MiDGLEY V K. E, FLETCHER, Trans. Brit. Ceram. Soc, 62 [11] , 917-937 (1963).

El silicato tricálcico es un constituyente importante de las escorias básicas metalúrgicas así como de los refractarios básicos y del cemento Portland, pu­diéndose encontrar en las formas poliinórficas, triclínicay monoclínica y trigonal, a medida que aumenta la temperatura. Los iones de aluminio y de magnesio pue­den incorporarse dentro del espaciado, dando lugar a la estabilización de una forma de alta temperatura a temperatura ambiente.

El papel de la magnesia y de la alúmina en la estabilización del silicato tri­cálcico se ha investigado a 1.500° C, encontrándose que el Mg+^ sustituye direc­tamente a los iones Ca+% teniendo un límite (de reemplazamiento para el 2,0 % de MgO. La forma monoclínica es estabilizada a temperatura ambiente por un 1,5 % de MgO. Con la alúmina la sustitución es más complicada: tres iones Al + reemplazan a tres 81+^^ y el balance de cargas se equilibra por la introducción de un ion Al+^ en posición intersticial. La sustitución se puede representar por una serie de soluciones sólidas entre el SCaO-SiOa y un hipotético compuesto 4,5CaO. ALOg. La sustitución por Al-f-^ no afecta al polimorfismo, ya que a temperatura am­biente se encontró únicamente la forma triclínica. El límite de solubilidad para la

567

Page 22: an paramañan a - SECVboletines.secv.es/upload/20120511111812.z19640305.pdfprimer saludo y la primera sonrisa del viajero que llega serán para el que se yergue de puntillas en la

alúmina es de alrededor de 0,9 %. La magnesia y la alúmina pueden también for­mar soluciones sólidas con el BCaO-SiOa- Cuando la fase SCaO.SiOa se satura con alúmina, solamente se requiere un 1,0 % de magnesia para estabilizar a tempera­tura ambiente la forma monoclínica, pero si tanto la magnesia como la alúmina se reducen por debajo del 0,75 de su límite de saturación individual, se encuentra a temperatura ambiente la forma triclínica.

(9 figs., 9 tablas, 14 refs.) S. A. P.

Relac iones de equilibrio en el s i s tema CuO-CuaO-AlgOa. A. M. M. GADALLA y J. WHITE, Trans. Brit. Ceram. Soc, 63 [ 1 ] , 39-62 (1964).

Siguiendo una técnica similar a la empleada en el sistema CuO-CuoO-SiOs, se han estudiado las_relaciones de equilibrio en el sistema CuO-CuaO-ALÖ.^ en fun­ción de la temperatura y de la presión de oxígeno (0,21 a 1,0 atm.). Se ha confir­mado, a partir de las relaciones observadas, la existencia de los compuestos CUAI2O4 y CU2AO4, y se ha construido el diagrama de fases, el cual pone de manifiesto que ambos compuestos funden incongruentemente. Se han situado en el sistema tres puntos invariantes correspondientes a la presión de oxígeno, a la temperatura y a la composición. A partir de las relaciones presión de oxígeno/temperatura estable­cidas para las transiciones monovariantes que tienen lugar en el estado sólido, se han derivado expresiones, dentro de los límites de exactitud de los valores experi­mentales, para las energías libres medias de las reacciones correspondientes y para otras reacciones diferentes que tienen lugar en el sistema CU-CUO-AI2O3.

(16 figs., 1 tabla, 7 refs.) S. A. P.

Propiedades de estabi l idad m e c á n i c a y de formac ión en cuerpos d e a lú­m i n a s interizada e n func ión de la compos ic ión y estructura.

W. DAWIHL y E. DÖRRE, Ber. Dtsch. Keram. Ges., 41 [ 2 ] , 85-97 (1964).

La finalidad de este trabajo era ensayar hasta qué punto podían ponerse de manifiesto procesos de difusión en óxido de aluminio puro y en una zona de tem­peratura inferior a 1.200° C. Las experiencias se llevaron a cabo sobre polvos, mi­diendo su superficie específica y determinando por rayos X las deformaciones reticulares y sus dislocaciones bajo diferentes tratamientos térmicos. A la tempe­ratura ambiente, a 500° y a 1.100^ C, se determinó en cuerpos sinterizados la resis­tencia a la compresión, a la ñexión por choque, la contracción y la dureza, primero en función del contenido en óxido de magnesio y en silicatos, bajo condiciones de cocción constantes, y en segundo lugar, en función de las conjdiciones de cocción, manteniendo constante la composición. Se ha encontrado que existe una relación clara entre las propiedades determinadas en función de la temperatura por un lado y la composición, estructura y porosidad, por otro. Los ensayos se completa­ron con observaciones por microscopía óptica y electrónica de superficies pulidas de óxido /de aluminio después de adecuados tratamientos térmicos y de corrosión. La comparación entre los sinterizados de carburo de wolframio con pequeñas adi­ciones de cobalto y los de óxido de aluminio con pequeñas adiciones de óxido de magnesia, ofrece un acusado paralelismo.

(22 figs., 10 tablas, 32 refs.) J. M.^ F. N.

Los di ferentes métodos de esferoidización por fusión. H. BiLDSTEiN, Ber. Dtsch. Keram. Ges., 41 [2 ] , 108-111 (1964).

Se describen tres variantes de un método de esferoidización por fusión toman­do como ejemplo el carburo de uranio y otros carburos mixtos del mismo ele­mento.

El procedimiento de fusión por arco eléctrico se caracteriza por la obtención de partículas de elevada pureza y casi totalmente exentas de poros; sin embargo, el diámetro máximo de estas partículas está limitado a 500 m p..

El método de fusión por plasma da lugar, en los carburos -de bajo punto de fusión, a la formación de partículas con una porosidad elevada y de mayor diá­metro. Mediante este procedimiento pueden esferoidizarse por fusión también sus­tancias metálicas y óxidos.

Para la preparación de pequeñas esférulas de carburos fui^didos está especial

568

Page 23: an paramañan a - SECVboletines.secv.es/upload/20120511111812.z19640305.pdfprimer saludo y la primera sonrisa del viajero que llega serán para el que se yergue de puntillas en la

mente indicado este último procedimiento, ya que permite una producción en gran escala. (5 figs., 8 refs.) J. M.^ F. N.

La ox idac ión del disiliciuro de mol ibdeno. O. RuBiscH, Ber. Dtsch. Keram. Ges., 41 [2 ] , 120-127 (1964).

Desde hace algunos años el disiliciuro de molibdeno, MoSia, viene encontrando ampHa aplicación como rnaterial de calefacción para alta temperatura. Faltaba, sin embargo, conocer su resistencia a la combustión. Los resultados experimenta­les obtenidos en este trabajo muestran que el MoSia por encima de 1300^ y hasta unos 1.710^ C, se recubre espontáneamente, por acción del oxígeno !del aire, con una película de vidrio de cuarzo. La oxidación posterior progresa muy lentamente por difusión del oxígeno a través de esta capa protectora,) oxidándose selectiva­mente el silicio más activo, primero a SiO y después a SiOa- Por ello no se apre­cian en la práctica variaciones de la resistividad eléctrica, ni siquiera durante largos períodos de tiempo. A partir de los 1.720^ C la oxidación del MoSia pro­duce su disociación, y entre 600^ y 1.300^ C la oxidación transcurre con volatili­zación de M0O3 y formación de una capa de SiO2 amorfo. A temperaturas más bajas, entre unos 250 y 550° C, tiene lugar otro mecanismo de oxidación, descom­poniéndose rápidamente el M0SÍ2. Variando la composición se puede reducir al mínimo esta oxidación a baja temperatura.

Por último, el autor ofrece una información sobre las aplicaciones de los elementos de calefacción de M0SÍ2 y sus ventajas.

(17 figs., 3 tablas, 18 refs.) J. M.^ F. N.

La fus ión de mater ia les en polvo con el soplete de p lasma. H. MEYER^, Ber. Dtsch. Keram. Ges., 41 [2 ] , 112-119 (1964).

En la primera parte de este trabajo se pone de manifiesto que el diferente comportamiento a la fusión que muestran los materiales en polvo, bajo el soplete de plasma, no puede deducirse a partir de las otras propiedades térmicas conoci­das. Los ensayos realizados indican que la actividad catalítica para los procesos de recombinación y la capacidad de absorción de la radiación tienen una impor­tancia esencial en el comportamiento a la fusión.

En la segunda parte del trabajo se estudian( las causas de la formación de poros observada en partículas de óxido de aluminio y de óxido de circonio fun­didos con soplete de plasma. Se ha visto que en un plasma de nitrógeno los óxidos metálicos se transforman parcialmente en nitruros, que posteriormente se descom­ponen en contacto con el oxígeno del aire, produciendo el nitrógeno así liberado un hinchamiento de las partículas fundidas.

(9 figs., 1 tabla, 10 refs.) J. M.^ F. N.

Estudio de la energía de desh idratac ión de d i s t in tas fracc iones de c a o ­l in i ta del caol ín de S c h n a i t t e n b a c h .

K. H. KARSCH, E . PECHTHOLD y H. E. SCHWIETE, Ber. Dtsch. Keram. Ges., 41 [1 ] , 8-14 (1964).

Para el estudio de la relación entre tamaño de grano y estructura reticular se ha determinado la energía de deshidratación de distintas fracciones de caolinita delj yacimiento de Schnaittenbach, por calorimetría diferencial dinámica según el método de Schwiete y Ziegler. Sobre cinco fracciones granulométricas (compren­didas entre 60-30, 30-15, 15-7, 7-2 y < 2 m /x), se ha obtenido la distribución del tamaño de partículas por el método de Andreasen y se ha determinado su com­posición mineralógica por métodos químicos y roentgenográficos. Los calores de hidratación están referidos a la cantidad de agua unida químicamente. Las dife­rencias que existen entre los valores hallados en función del tamaño de grano, se explican porque las moléculas de agua no están unidas por la misma fuerza en las partículas de caolinita con dimensiones diferentes. Se discuten los resultados con la estructura de los granos de caolinita y sus condiciones de formación. De momento no es posible aplicar estas conclusiones al comportamiento termoquímico de otros caolines. (9 fig$., 6 tablas, 15 refs.) J. M.^ F. N.

569

Page 24: an paramañan a - SECVboletines.secv.es/upload/20120511111812.z19640305.pdfprimer saludo y la primera sonrisa del viajero que llega serán para el que se yergue de puntillas en la

Inves t igac iones minera lóg icas y tecnológ icas en caol ines industr iales . Parte I.

H. M. KÖSTER, Bet'. Dtsch. Keram. Ges., 41 [1 ] , 1^7 (1964).

Se han realizado análisis químicos completos sobre muestras de caolines indus­triales europeos, así como sobre sus fracciones granulométricas. dispersadas. Para ello se han empleado los modernos métodos de análisis por espectrofotometría y espectrometría de llama. Las investigaciones muestran la composición granulomé-trica de los caolines y la distribución de los constituyentes químicos fundamentales y secundarios en las distintas fracciones de partículas. Las frecuentes determinacio­nes dobles realizadas han permitido establecer los errores, y sus causas, que influ­yen en la reproducibilidad y en la exactitud de los métodos espectrofotométricos de análisis empleados. (13 tablas, 16 refs.) J. M.^ F. N.

La res is tencia a la tracción e n ag lomerados s egún los d i ferentes m e c a ­n ismos de unión.

H. RUMPF y E. TURBA, Ber. Dtsch. Keram. Ges., 41 [ 2 ] , 78-t84 (1964).

En la primera parte se exponen los principios teóricos para el c^lóulo de la resistencia a la tracción en aglomerados, discutiéndose los diferentes mecanismos de unión que se presentan en la aglomeración de polvos. En la segunda parte se exponen, y critican los resultados experimentales de resistencia a la tracción en aglomerados sobre la base de los tres tipos de unión siguientes:

Unión por fuerzas capilares, unión por fuerzas de Van der Waals, unión secun­daria por capas de adsorción.

(7 figs., 4 tablas, 11 refs.) J. M.^ F. N.

Inves t igac iones minera lóg icas y tecnológicas sobre caol ines industriales . Parte II.

H. M. KÖSTER, Ber. Dísch. Keram. Ges., 41 [3 ] , 185-196 (1964).

Diferetes fracciones granulométricas lavadas de caolines industriales europeos se investigan ópticamente por microscopía electrónica y roentgenográficamente. El microscopio de contraste de fases permite determinar cuantitativamente por recuento, con buena reproducibilidad, los componentes mineralógicos de las frac­ciones gruesas (diámetro entre 2 y 20 m /x) en preparaciones dispersadas. Las in­vestigaciones realizadas con el microscopio electrónico proporcionan información acerca de las propiedades morfológicas de la caolinita y permiten reconocer en algunos caolines pequeñas cantidades de haloisita tubular junto a la caolinita. Se describe un procedimiento para el análisis cuantitativo de minerales laminares de la arcilla a partir de preparaciones de textura, indicándose las condiciones pre­vias del análisis, así como la reproducibilidad de los resultados. El análisis tér­mico diferencial (A. T. D.) sólo permite un estimación aproximada del contenido de caolinita presente en la muestra estudiada.

La composición mineralógica de las muestras de caolín ha sido calculada a partir de los análisis químico, óptico y roentgenográfico, así como mediante la distribución del tamaño de partículas. Según la proporción de los demás compo­nentes mineralógicos presentes (moscovita, feldespato y cuarzo) se clasifican los caolines en diferentes grupos. (11 figs., 20 tablas, 70 refs.) J. M.^ F. N.

Densi f icac ión p e r m a n e n t e del B2O3 vitreo y de vidrios bórico-potás icos bajo pres ión es tá t ica e levada.

W. POCH, Ber. Dtsch. Keram. Ges., 41 [ 2 ] , 68-77 (1964).

El autor determina primero la relación temperatura/tiempo, para la cual se consigue una densificación permanente bajo presiones de 25 y 45 kbar. Por pren­sado a 25 kbar y 0,75 Tg (temperatura de congelación en ^K) ha sido posible obtener en dicho sistema vidrios a alta presión, todos los cuales muestran una reducción de alrededor de un 8 % en el volumen, molar del oxígeno. El índice de refracción se eleva en un 3 a 2,5 % ; la dilatación térmica, entre un 30 a O %, y la fracción molar de oxígeno se reduce alrededor del 20 %. Los espectros de infra­rrojo concuerdan con los de los vidrios de partida. En las muestras con una pro-

S70

Page 25: an paramañan a - SECVboletines.secv.es/upload/20120511111812.z19640305.pdfprimer saludo y la primera sonrisa del viajero que llega serán para el que se yergue de puntillas en la

porción molar de K2O inferior a un 25 % aproximadamente, la densificación dis­minuye apreciablemente ya a la temperatura ambiente.

Por otra parte, se han estudiado muestras que habían sido prensadas en estado fundido a 25 kbar, solidificando bajo presión, en forma vitrea. Las diferencias en las densidades e índices de refracción en las series de 0,75 Tg son pequeñas. En cambio en su comportamiento de dilatación y de relajación de tensiones aparecen algunas desviaciones. También pueden apreciarse algunas modificaciones en sus espectros de infrarrojo entre determinados límites de composición. Por medidas de resonancia nuclear magnética no se han encontrado alteraciones en la relación de los grupos (BOJ y (BO3) que hubieran podido ser ocasionadas por la presión.

La densificación permanente de los vidrios consiste, por lo tanto, en un empa­quetamiento más compacto de las voluminosas unidades estructurales. Los vidrios que se prensaron por encima de su punto de reblandecimiento poseen probable­mente una estructura que se aparta más de la del vidrio de partida que aquellos otros que fueron prensados por debajo ¡de esta temperatura.

(11 figs., 3 tablas, 28 refs.) J. M.^ F. N.

Estudio sobre el ensayo de refractar iedad bajo carga. K. KoNOPiCKY, Ber. Dtsch. Keram. Ges., 41 [1 ] , 27-37 (1964).

Se investiga el comportamiento real de reblandecimiento de diferentes clases de materiales refractarios midiendo las variaciones efectivas de altura de la pro­beta (medidas diferenciales). Mientras que en los ladrillos silíceos y de chamota la atmósfera no ejerce influencia apreciable sobre los resultados, es en cambio im­portante para los ladrillos básicos y de silimanita, que requieren una atmósfera oxidante definida. Se estudia también el empleo de hornos con elementos metáli­cos de calefacción; el registro de la dilatación diferencial; la posibilidad de' reali­zar de un modo completamente automático el ensayo de resistencia térmica bajo carga; la comparación entre los resultados de resistencia térmica bajo carga, obte­nidos según la norma DIN 51064, y su valor real.

La resistencia térmica real bajo carga permite reconocer un primer reblande­cimiento de los ladrillos de chamota por debajo de 1.000° C; sin embargo, la resistencia al reblandecimiento de los ladrillos cocidos es notablemente mejor. Los ladrillos de magnesita y de cromomagnesita muestran con frecuencia, ya a tempe­raturas relativamente bajas, los primeros indicios de reblandecimiento.

Para decidir hasta qué temperaturas pueden emplearse los ladrillos en una pared que presente un gradiente de temperatura, hay que tener en cuenta que el límite de utilización, para exigencias puramente térmicas, no depende sólo de su comportamiento de reblandecimiento, sino también, y a menudo considerable­mente, del gradiente térmico y de la situación de la línea de máximo esfuerzo.

(14 figs., 2 tablas, 28 refs.) L M.^ F. N.

Sobre la separac ión m a g n é t i c a f racc ionada de mezc las de polvo. H. SUNDERMANN, Ber. Dtsch. Keram. Ges., 41 [3] , 209-212 (1964).

(6 gfis., 4 refs.) J. M.^ F. N.

Aplicación del ensayo de res i s tencia térmica bajo carga como medio auxi l iar para el es tudio de m a t e r i a l e s refractarios.

R. RASCH, Ber. Dtsöh. Keram. Ges., 41 [ 1 ] , 21-26 (1964).

Entre los distintos métodos para determinar las propiedades mecánicas a ele­vada temperatura ocupa el lugar más destacado el ensayo de resistencia bajo carga según la norma DIN 51064. Adolece, sin embargo, de una serie de inconvenientes que deben ser tenidos en cuenta. La dilatación del sistema conjunto de compresión influye sobre el comienzo del reblandecimiento definido en la norma, de tal ma­nera, que en un trabajo, de estudio, hay que restar la dilatación del aparato, de la dilatación total medida. Con el nuevo equipo para ensayo de reblandecimiento, del Chem. Laboratorium für Tonindustrie, existe la posibilidad de pretensar la probeta y obtener así resultados diferentes. Se ha comprobado que el comienzo de la deformación plástica puede reconocerse mejor trabajando con presiones supe-

S71

Page 26: an paramañan a - SECVboletines.secv.es/upload/20120511111812.z19640305.pdfprimer saludo y la primera sonrisa del viajero que llega serán para el que se yergue de puntillas en la

riores a las de 2 Kg/cm^ que señala la norma anteriormente mencionada. Se exponen algunos ejemplos utilizando cargas de hasta 20 Kg /cm^

(6 figs., 20 refs.) J. M.^ F. N.

Aparato para la m e d i d a de la conduct iv idad térmica de ladril los, gra­nulados y polvos refractarios .

A. MiTTENBÜHLER, Ber. Dtsch. Keram. Ges., 41 [ 1 ] , 15-20 (1964).

Se describe la construcción de un aparato para medir la conductividad térmica de materiales refractarios por el método del alambre caliente, así como la técnica experimental de los ensayos. Se ha medido la conductividad térmica de 19 tipos de ladrillos diferentes, desde la temperatura ambiente hasta unos 1.200° C, repre­sentándose los resultados en forma de curvas. Es de destacar que este procedimiento no requiere probetas de forma complicada. Otra ventaja esencial del método es que, además de la conductividad térmica de ladrillos, pue/de determinarse también la de granulados y polvos cerámicos. (12 figs., 1 tabla, 4 refs.) J. M.^ F. N.

Soluciones h idrotermales e n equilibrio con sólidos. E. U. FRANCK, Ber. Dtsch. Keram. Ges., 41 [2 ] , 43-51 (1964).

Tras una revisión acerca de la solubilidad de sólidos en vapor de agua alta­mente condensado e hipercrítico, se discuten cualitativamente, en la región de altas temperaturas y elevadas presiones, los diagramas de fases en sistemas bina­rios formados por agua y un segundo componente sólido, indicándose un procedi­miento para el cálculo de la solubilidad de sólidos en vapor de agua hipercrítico. Algunas constantes del agua, tales como densidad, constante dieléctrica y viscosi­dad, las más importantes para el comportamiento de soluciones hidrotermales, han sido medidas en un amplio intervalo de presiones y temperaturas. A continuación se describe un método para desarrollar monocristales a partir de soluciones hidro­termales. Por último, se exponen los resultados obtenidos mediante medidas de conductividad y de absorción óptica en soluciones acuosas hipercríticas.

(16 figs., 6 tablas, 54 refs.) J. M.^ F . N.

Doscientos años de la S t a a t l i c h e Porze l lan-Manufaktur e de Berl ín. G. MÜLLER, Ber. Dtsch. Keram. Ges., 41 [ 4 ] , 260-267 (1964).

(9 figs., 1 réf.) J. M.^ F. N.

Formación de espine la y reacc iones s imilares en es tado sólido. H. SCHMALZRIED, Ber. Dtsch. Keram. Ges., 41 [3 ] , 208 (1964).

4 refs.) J. M.^ F. N.

Células ga lvánicas con electrol i tos sólidos para inves t igac iones c inét icas a e levadas t emperaturas .

H. RICKERT, Ber. Dtsch. Keram. Ges., 41 [3 ] , 206-207 (1964). (2 figs., 8 refs.) J. M.^ F. N.

El comportamiento d i n á m i c o de u n a fibra de vidrio a f recuenc ias muy^ bajas.

J. DE BAST y P. GILARD, Glastechn. Ber., 37 [ 4 ] , 177-184 (1964).

Una fibra de vidrio sódico-potásico de 1 mm. de diámetro se sometió a dife­rentes esfuerzos de torsión. De esta manera se investigó su comportamiento en función de la frecuencia dentro de la zona correspondiente a la temperatura de transformación.

El aparato empleado permite trazar directamente la elipse de tensión-deforma­ción. Consta de un generador para frecuencias muy bajas que varían entre un ciclo por minuto y un ciclo por noventa y seis horas. Se describen algunas particu­laridades de este generador y del sistema de torsión.

A partir de la forma geométrica de la elipse se pueden extraer conclusiones

572

Page 27: an paramañan a - SECVboletines.secv.es/upload/20120511111812.z19640305.pdfprimer saludo y la primera sonrisa del viajero que llega serán para el que se yergue de puntillas en la

acerca de la variación de los componentes del módulo de elasticidad, de la defor­mación elástica y del rozamiento interno en función de la frecuencia.

Los resultados permiten caracterizar el comportamiento dinámico del vidrio dentro de un margen de frecuencias todavía poco estudiado y permiten además determinar por este camino las funciones del flujo y de relajación.

Una ventaja del método de torsión sobre los procedimientos de tensión o de compresión estriba en que reduce la imprecisión en el intervalo entre deformación instantánea y retardada. Por otra parte, el uso de estas fibras de vidrio (prepara­das por estirado) requiere sólo una pequeña cantidad de muestra, lo que permite preparar fácilmente las diferentes composiciones queí se deseen estudiar.

(2 figs., 4 refs.) " J. M.^ F. N.

Cálculo numér ico de la distr ibución de t e n s i o n e s alrededor de u n i m ­pacto .

H. KÜPPERS, Glastechn. Ber., 37 [4 ] , 185-189 (1964).

Las complicadas fórmulas de C. E. Inglis (1913) relativas al estado de tensión alrededor de un impacto elíptico fueron programadas para un calculador electró­nico,, comparándose sus resultados con los de las fórmulas aproximadas de J. N. Sneddon (1964). En aquellas zonas en que la desviación es grande (superior al 5 %) , se dan los valores calculados según Inglis. Se discuten las diferencias características encontradas en esta zona. (4. figs., 2 tablas, 19 refs.) J. M.^ F. N.

V e n t a j a s de las herramienta s giratorias de corte a base de óxidos cerá­micos .

H. DROSCHA, Ber. Dtsch. Keram. Ges., 41 [4 ] , 253-255 (1964).

Tanto el material de partida como el procedimiento de sinterización, la cons­trucción y la fijación de los discos de corte SPK, dan lugar a una elevada densi­dad, resistencia mecánica, dureza —incluso a altas temperaturas— y resistencia a la abrasión. Por esta razón las herramientas de corte fabricadas a base de óxidos cerámicos permiten alcanzar mayores velocidades de corte y son de más larga duración que las herramientas de metales duros. Algunos ejemplos prácticos de­muestran la ventajas económicas de su uso. (8 figs.) J. M.^ F. N.

Los modernos aparatos de ensayo e n los laboratorios de cerámica . G. KEIL, Ber. Dtsch. Keram. Ges., 41 [ 4 ] , 247-2522 (1964).

Los múltiples problemas y las diversas propiedades que tienen que ser estudia­dos en un laboratorio de ensayos cerámicos aconsejan, en lo posible, el uso de instrumentos automáticos que al mismo tiempo que garanticen una reproducibili-dad de los resultados permitan reducir la mano de obra.

Las exigencias que debe poder satisfacer un laboratorio de silicatos quedan resumidas en los tres amplios grupos siguientes:

1. Ensayos analíticos, tanto de materias primas como de productos acabados, comprendiendo las distintas técnicas de análisis físico y químico.

2. Control de propiedades y ensayos físicos p tecnológicos de materiales. 3. Por último, el cometido más importante es el que se puede llamar de tra­

bajo creador. Su misión consiste en desarrollar nuevos procedimientos de fabrica­ción, mejorar productos, buscar nuevas composiciones.

El autor pasa a continuación a enumerar y describir las técnicas de trabajo y ensayos más importantes. (7 figs., 10 refs.) J. M.^ F. N.

D e t e r m i n a c i ó n de la res i s tenc ia a la abrasión d e superfic ies vidriadas. M. HOFFMANN, Ber. Dtsch. Keram. Ges., 41 [ 4 ] , 240-246 (1964).

Después de una revisión de los métodos de ensayo, ya conocidos por la biblio­grafía y la práctica, para la determinación de la resistencia a la abrasión de super­ficies cerámicas vidriadas, se describe un nuevo procedimiento que permite apre­ciar el comienzo de la abrasión. El poder determinar esta iniciación de la abrasión resulta esencial tanto desde el punto de vista estético e higiénico como técnico. Al no poder emplearse satisfactoriamente los métodos de estimación utilizados hasta

573

Page 28: an paramañan a - SECVboletines.secv.es/upload/20120511111812.z19640305.pdfprimer saludo y la primera sonrisa del viajero que llega serán para el que se yergue de puntillas en la

ahora, este nuevo procedimiento se ha combinado con un método de valoración de los resultados que se sirve de un microscopio de interferencia.

Bajo el término "método de evaluación o de determinación" se entiende la técnica de medida que permite conocer la abrasión producida, en condiciones aná­logas a las de la práctica, mediante el procddimiento adecuado de ensayo. El con­junto de ambas técnicas experimentales constituye el ensayo de resistencia a la abrasión.

El procedimiento descrito ofrece una idea más precisa acerca de la relación que existe entre los factores determinantes de la resistencia a la abrasión.

(15 figs., 1 tabla, 37 refs.) J. M.^ F. N.

Introducc ión al estudio geológico de los yac imientos de arcil la de WejS-terwald y zonas l imítrofes .

W. AHRENS, Ber. Dtsch. Keram. Ges., 41 [4 ] , 236-239 (1964).

Los yacimientos de arcilla de Westerwald pueden clasificarse, según su origen, en cuatro tipos diferentes:

1. Materiales de descomposición formados por la acción de agentes atmosfé­ricos bajo un terreno antiguo constituido por diversas rocas del devónico : esquis­tos, esquistos arenosos y, rara vez, por rocas eruptivas.

2. Depósitos de aluvión de materiales alterados y arrastrados por agua, en ocasiones modificados o "enriquecidos" por caolinita formada a partir de suspen­siones.

3. Materiales de alteración formados por disoluciones hidrotermales de rocas como las mencionadas en el primer apartado.

4. Materiales formados por descomposición de tobas ricas en vidrio. Las arcillas correspondientes a los grupos 1, 2 y 3 son caoliníticas, y las del

grupo 4, bentoníticas. (2 figs., 2 refs.) J. M.^ F. N.

Inves t igac iones minera lóg icas y tecnológ icas en caol ines industriales . Parte III.

H. M. KÖSTER, Ber. Dtsch. Keram. Ges., 41 [4 ] , 227-235 (1964).

Se han determinado las capacidades de cambio de iones y las superficies espe­cíficas en muestras de caolines industriales europeos. Ambas magnitudes sólo pue­den relacionarse si se clasifican los caolines de acuerdo con sus componentes mi­neralógicos secundarios. Dentro de cada grupo de esta clasificación se observa también una relación entre las dos propiedades físico-químicas anteriormente cita­das y el contenido de agua de moldeabilidaB, la resistencia a la ñexión en crudo y la contracción por secado. La contracción de los caolines por calentamiento y su comportamiento bajo el microscopio de calefacción dependen del tamaño medio de sus partículas y de su contenido en fundentes (feldespato + moscovita). Los estudios realizados ponen de manififiesto la marcada influencia que la composición mineralógica ejerce sobre las propiedades fisico-químicas y técnicas de los caoli­nes. Por eso los métodos técnicos de ensayo sólo permiten caracterizar las propie­dades de los caolines cuando se dispone de datos cuantitativos suficientes sobre el tamaño de partículas y la composición mineralógica de la materia prima.

(10 figs., 3 tablas, 33 refsO j . M . ^ F . N .

Límites de ut i l izac ión de mater ia l e s cerámicos de cordierita. E. GuGEL y H. VOGEL, Ber. Dtsóh. Keram. Ges., 41 [3 ] , 197-205 (1964).

Después de una revisión bibliográfica acerca del desarrollo de los productos cerámicos conteniendo cordierita, se describen las propiedades y estructura de la cordierita, así como la dilatación térmica, resistencia mecánica^ resistencia al cho­que térmico y solubilidad en ácidos de las pastas cerámicas conteniendo cordie­rita, espec.almente las pastas de gres. La baja resistencia a los ácidos que, según se ha demostrado recientemente, presenta este material, reduce sus posibilidades de aplicación. Sin embargo, la resistencia mecánica y la resistencia al choque tér-

S74

Page 29: an paramañan a - SECVboletines.secv.es/upload/20120511111812.z19640305.pdfprimer saludo y la primera sonrisa del viajero que llega serán para el que se yergue de puntillas en la

mico son muy elevadas, siempre que el material no haya sufrido anteriormente o sufra simultáneamente una agresión de tipo químico.

(5 figs., 6 tablas, 82 refs.) J. M.^ F. N.

Estudio pre l iminar sobre el grafito. H. P. BoEHM y M. HoFMANN, Ber Dísch. Keram. Ges., 41 [2 ] , 128-134 (1964).

Los autores muestran la relación que existe entre las propiedades mecánicas y eléctricas del grafito y su estructura cristalina. La extremadamente elevada aniso-tropía de la mayoría de las propiedades puede medirse fácilmente en monocristales y en láminas de grafito bien ordenado, obtenido por pirólisis de hidrocarburos a alta temperatura. Las propiedades de este "grafito pirolítico" se comparan con las del grafito policristalino desordenado. Los efectos debidos a las imperfecciones reticulares se comentan desde el punto de vista de las aplicaciones técnicas del grafito. (7 figs., 3 tablas, 26 refs.) J. M.^ F. N.

Cambios de vo lumen de los cristales de m a g nes i o w us t i ta en los ciclos ox idac ión-reducc ión .

G. W. BRINDLEY y W. L. SCHAEFER, Trans. Brit. Cemm. Soc, 63 [ 1 ] , 31-38 (1964).

Se han preparado monocristales de magnesiowustita conteniendo 20, 36 y 67 por 100 de hierro catiónico. Se han medido las expansiones de volumen debidas a la oxidación al aire a 1.300° C y se han comparado con los valores calculados. La expansión se debe, principalmente, a los iones oxígeno agregados al retículo cris­talino, pero es necesario efectuar una importante corrección para tener en cuenta la no estequiometría de las magnesiowustitas. Es necesario, igualmente, realizar una pequeña corrección suplementaria en razón de las modificaciones de los pará­metros del retículo. Cuando se procede posteriormente a la reducción de la materia oxidada,, la expansión de volumen no es reversible. Se produce una textura porosa, al mismo tiempo que se produce una pequeña dilatación suplementaria debido a la reversibilidad de los cambios de los parámetros reticulares.

(I figs., 2 tablas, 8 refs.) S. A. P.

Microestructura de los vidriados bri l lantes de los a luminos i l i catos de Pb-Mn-Cu.

C. R. BEECHAN y W. O. WILLIAMSON, Trans. Brit. Ceram. Soc, 62 [11] , 939-948 (1963).

Los vidriados de mayólica al plomo, no fritados, conteniendo MnOa y CuO en menor cantidad, dan lugar a superficies brillantes, cuando son sometidos a madu­ración en atmósfera oxidante. Se ha podido establecer por medio del microscopio polarizante y del microscopio electrónico, así como por rayos X, que el aspecto bri­llante depende de la cristalización orientada que tiene lugar en la superficie del vidriado durante el enfriamiento. La sonda electrónica ha puesto de manifiesto que las fases cristalinas contienen Pb, Cu, Mn y Si y a veces algo de Al, en unas pro­porciones que varían de un cristal a otro y aún en un mismo cristal. La composi­ción de la matriz vitrea varía igualmente. Al menos dos tipos de especies cristalinas estaban presentes. (2 figs., 3 tablas, 10 refs.) S. A. P.

La expans ión de cocción de c iertos productos de cromo-magnes ia . G. H. B. LOVELL, Trans. Brit. Ceram. Soc, 51 [ 7 ] , 369-386 (1952).

Se ha demostrado mediante cocciones de mezclas de MgO con las espinelas aso­ciadas con los minerales de cromo y con varias soluciones sólidas de sexquióxidos. que las expansiones permanentes tienen lugar solamente cuando los sexquióxidos están libres o bien están presentes dichas soluciones sólidas de sexquióxidos. Las expansiones se atribuyen a recristalizaciones que dan lugar a un aumento de poro­sidad. De los resultados obtenidos se deduce que las expansiones de cocción de ciertos productos de cromo-magnesia, son debidas a la reacción entre la magnesia y los R2O3 libres, bien presentes en la materia prima o resultantes de la oxida­ción de los granos de cromo. Esto ha sido confirmado, poniendo de manifiesto que las expansiones de cocción de las mezclas de mineral de cromo-magnesia, se pue­den eliminar prácticamente por cocción en atmósfera de nitrógeno y si se somete

S75

Page 30: an paramañan a - SECVboletines.secv.es/upload/20120511111812.z19640305.pdfprimer saludo y la primera sonrisa del viajero que llega serán para el que se yergue de puntillas en la

el mineral de cromo a una oxidación preliminar, el efecto de expansión se incre­menta grandemente. Los experimentos con diversas soluciones sólidas de sexquióxi-dos, correspondientes a las composiciones más comunes resultantes de la oxida­ción de los minerales de cromo, ha demostrado que la composición de las solu­ciones sólidas tiene una influencia muy pequeña sobre la magnitud de la expan­sión. Se ha considerado que la velocidad de oxidación del mineral de cromo y el porcentaje de MgO presente en los granos de cromo, son los factores principales que controlan la expansión. Los ensayos con dos aglomerantes químicos han demostrado que su presencia tiene un efecto muy pequeño sobre la expansión. La adición de serpentina a la mezcla ha disminuido en algo dicha expansión. (20 refs.) S. A. P.

La fricción i n t e r n a en cerámica. N. F. AsTBURY y W. R. DAVIS, Trans. Brit. Cemm, Soc, 63 [ 1 ] , 1-18 (1964).

Se ha examinado para una serie de materiales cerámicos, la influencia de la temperatura, de la frecuencia, de la porosidad y de los defectos de estructura sobre el frotamiento interno. Se muestra que dicho frotamiento es muy sensible a las transformaciones cristalográficas, pero que lejos de los puntos de inversión, o en el caso de materiales exentos de constituyentes polimórficos, el comportamiento puede interpretarse según la teoría en vigor. Tanto las medidas directas, como las deducciones sacadas a partir de las variaciones de temperatura, muestran que la fricción interna es, en principio, independiente de la frecuencia en un margen muy grande. Ha sido constatada una variación casi lineal con la porosidad y este punto se considera en relación al posible comportamiento al impacto.

(17 figs., 1 tabla, 6 refs.) S. A. P.

Inves t igac ión sobre el c o m p o r t a m i e n t o a la tracc ión a a l ta temperatura de los refractarios básicos.

WHITELEY y W. F. FORD, Trans. Brit. Ceram. Soc, 63 [4 ] , 187-211 (1964).

Se ha realizado un estudio del comportamiento a la tracción de probetas de magnesita de 2 cm. de longitud, determinando : 1) el efecto de la temperatura sobre el tiempo necesario para producir la ruptura bajo fuerzas de tracción diferentes; 2) el efecto de las fuerzas de tracción sobre el tiempo necesario para producir la ruptura a temperatura constante; y 3) el efecto de la temperatura sobre la resis­tencia "instantánea" a la tracción. Los resultados pueden ser interpretados por la expresión general:

B — m log S l o g i e z c

T

donde t es el tiempo necesario para producirse la rotura; S la fuerza d^ tracción aplicada; T la temperatura absoluta y B, C y m son constantes. Los resultados son análogos a los obtenidos para las aleaciones metáhcas, pero se pone de manifiesto que el tratamiento de Larson y Miller de tales resultados, mediante el uso de un "parámetro tiempo-temperatura" y de un "diagrama principal" presentando un "punto equicohesivo", no es válido. Esto es debido al hecho de que la relación completa entre dos parámetros cualesquiera, cuando el tercero es constante, toma la forma de tres rectas que se cortan en puntos de transición y los valores de las constantes B, C y m cambian en estos puntos. Un estudio del efecto que pro­duce una pre-tensión de las probetas bajo- el efecto de un esfuerzo de tracción cons­tante sobre sus resistencias instantáneas a la tracción resultante, ha mostrado que la ruptura durante el ensayo de tracción es debido, probablemente, a una propa­gación progresiva de las fisuras. La alteración causada en la estructura de los la­drillos se ha puesto de manifiesto igualmente, sometiendo ladrillos de cromo-mag­nesia a c'clos térmicos. Se ha utihzado para estudiar la cohesión de los productos densos sintéticos de periclasa y monticellita un método basado en la creación de tensiones de traccióu en un disco cilindrico por aplicación diametral de una carga de compresión. Se ha puesto en correlación los resultados obtenidos por otros in­vestigadores que han mostrado que la adición de CrsOg a tales mezclas incre­menta el ángulo diedro entre los granos de periclasa, así como el grado de aglo­meración sólido-sólido, poniendo de manifiesto que estos efectos están acompaña­dos por un aumento de la cohesión de los compactos. Las adiciones de FCgOg con-

576

Page 31: an paramañan a - SECVboletines.secv.es/upload/20120511111812.z19640305.pdfprimer saludo y la primera sonrisa del viajero que llega serán para el que se yergue de puntillas en la

ducen a una muy marcada reducción de la cohesión, en parte como resultado de la disminución del ángulo diedro y de la aglomeración sólido-sólido, y probable­mente como resultado de la solubilidad bastante marcada del óxido de hierro en el silicato fundido. (12 figs., 5 tablas, 14 refs.) S. A. P.

Materiales^ refractarios aglomerados con fosfatos. P. A. GILHAM-DAYTON, Trans. Brit. Ceram. Soc, 62 [11], 895-904 (1963).

Se pueden producir ladrillos no cocidos de sílice y mullita, aglomerados con fosfatos. Los ladrillos de sílice no parecen satisfactorios debido a que durante su calentamiento en servicio la transformación del cuarzo en tridimita o cristobalita da lugar a la rotura de las piezas. Por último se describen las mezclas de cromo-magnesia para ser apisonadas y la magnesia aglomerada con fosfatos y fraguada en frío. (7 tablas, 10 refs.) S. A. P.

PATENTES *

Procedimiento de fabricación de un cuerpo formado por dos fases vidrio-cerámica.

Patente francesa número 1.321.793, solicitada el 2 de mayo de 1962 y concedida a nombre de Westinghouse Electric Corporation. (Solicitud de patente presen­tada en los E. U. A. el 3 de mayo de 1961 con el número 107.365 a nombre de Francis C. M. Lin.)

Procedimiento de preparación de un cuerpo formado por dos fases vidrio-cerá­mica, según el cual, un vidrio de composición determinada, conteniendo del 0,1 al 10 por 100 en peso de un agente formador en núcleos, se somete primeramente a una temperatura elevada con objeto de activar el agente nucleante. Una vez ac­tivado, se enfría el cuerpo 50° ó 100° C por debajo de la temperatura alcanzada, a una velocidad de 2,5° a 8° C por minuto para lograr la precipitación del agente formador de núcleos. A continuación se vuelve a elevar la temperatura a una velocidad de 2° a lO^C por minuto hasta una temperatura situada 50° a 100° C por encima de la primera^ manteniéndose ésta durante dos a cuatro horas. Por último se vuelve a elevar de nuevo la temperatura unos 100° a 200° C por encima de la temperatura de líquidos y se mantiene ésta durante dos a cuatro horas, en­friando a continuación hasta la temperatura ambiente. S. A. P.

Procedimiento de preparación de materiales de protección contra las radiaciones, especialmente las de origen nuclear y materiales obte­nidos según este proceso.

Patente francesa número 1.327.146, solicitada el 3 de abril de 1962 y concedida a nombre de Commissariat a L'Energie Atomique.

Procedimiento de preparación de un material de protección contra las radia­ciones, especialmente contra las de origen nuclear, según el cual, se utiliza un agregado sólido de plomo metálico de granulometría determinada o bien se le mez­cla con un aglomerante hidráulico apropiado, adicionando una cierta cantidad de agua. ' P. D. B.

Procedimiento de fabricación de vajillas cerámicas para el menaje y hostelería.

Patente francesa número 1.323.479, solicitada el 4 de junio de 1962 y concedida a nombre de Wissenschaftlich-Technisches Zentrum der Feinkeramischen In­dustrie.

El proceso se basa en la monococción de masas de porcelana, faienza o mez­clas de porcelana y cloruro de vinilo, insensibles a la humedad. Se caracteriza por-

* Las personas interesadas en adquirir los textos íntegros de las patentes fran­cesas mencionadas, pueden dirigirse a: Sociedad Española de Cerámica, C. Serra­no, 113. Madrid-6.

577

Page 32: an paramañan a - SECVboletines.secv.es/upload/20120511111812.z19640305.pdfprimer saludo y la primera sonrisa del viajero que llega serán para el que se yergue de puntillas en la

que se añade, tanto a las masas que van a colarse como a las que se van a tornear, fabricar por prensado o por medio de galletera, un 0,5 a 15 por 100 de aglome­rantes orgánicos y agentes a base de urea, tal como el producto llamado "Plas-tacon H 19" y /o sustancias a base de polivinilo, tal como el producto llamado "Vinalit D 50" j ^ / o materiales a base de resinas sintéticas^ tales como las resinas epoxi o "Epilox". S. A. P.

Proced imiento de fabricación de m a s a s m e t a l i c o c e r á m i c a s y artículos real izados con la ayuda de tales masas .

Patente francesa número 1.328.260, solicitada el 10 de julio de 1962 y concedida a nombre de Jurid-Werke G. m. b. H. (Solicitud de patente presentada en la República Federal Alemana el 10 de julio de 1961, con el número J, 20.217, a nombre de la solicitante.)

El procedimiento descrito consiste especialmente en someter la lana de acero, que se presenta en forma de fibras individuales, a un tratamiento de difusión con algunos metales, meojrando así sus propiedades y procediendo a una calcinación. Después del enfriamiento se añade, a la pieza ya premoldeada, una masa bajo forma de pasta o de papilla, compuesta de cerámica, de oxicerámica o de metal-cerámica, secando a continuación. En algunos casos, después del secado, se aplica una capa complementaria superficial constituida por una masa de cermet y se somete al objeto obtenido a compresión. P. D. B.

Mater ia les refractarios monol í t icos . Patente francesa número 1.326.874, solicitada el 25 de junio de 1962 y concedida

a nombre de Harbison-Walker Refractories Company. (Solicitud de patente presentada en E. U, A. con el número 147.167 a nombre de A. L. Renkey.)

Material refractario para revestimientos monolíticos y especialmente para los revestimientos de Alto Horno, compuesto de 5 a 25 por 100 de sílice fina, 7 a 35 por 100 de cemento de aluminato de calcio y el resto constituido esencialmente por: compuestos refractarios calcinados elegidos entre los que forman el grupo de la arcilla, agregados calcinados que tienen un alto contenido de alúmina y minerales no calcinados del grupo de la cianita. La incorporción de sílice fina da lugar, de una manera sorprendente, a una resistencia excepcional a la acción de los álcalis.

P. D. B.

Procedimiento de obtención^ de conjuntos cerámicos en bloque a partir de piezas cerámicas individuales .

Patente francesa número 1.326.914, solicitada el 28 de junio de 1962 y concedida a nombre de General Electric Company. (Solicitud de patente presentada en los E. U. A., el 28 de junio de 1961 con el número 120.203 a nombre de R. C. Foiweider.)

Procedimiento para obtener un conjunto cerámico en bloque a partir de piezas de alúmina, magnesia y /o berilia. La unión de estas piezas se realiza de manera que entre las superficies de unión, se introduce una capa continua de polvo de la misma composición que las piezas, sometiéndolas posteriormente a compresión y mante­niendo ésta durante la cocción. El tratamiento se continúa durante un tiempo suficiente, a una temperatura determinada, hasta que la unión sea completa.

P. D. B.

Producc ión de mater ia l e s cerámicos, procedimiento de preparación y disposit ivo ut i l izado a es te efecto.

Patente francesa número 1.326.152, solicitada el 22 de junio de 1962 y concedida a N. V. Philips'Gloeilampenfabrieken. (Solicitud de patente presentada en los Países Bajos el 22 de junio de 1961 con el número 266,277 a nombre del so­licitante.)

Procedimiento para la preparación de materiales cerámicos, según el cual, los materiales son llevados sobre elementos transportadores a través de un horno túnel que está dividido en su sección longitudinal, en zonas que tienen diferentes tempe-

578

Page 33: an paramañan a - SECVboletines.secv.es/upload/20120511111812.z19640305.pdfprimer saludo y la primera sonrisa del viajero que llega serán para el que se yergue de puntillas en la

raturas y atmósferas. Estas zonas o compartimientos individuales, pueden ser des­plazados por medio de los elementos transportadores, que al mismo tiempo llevan los materiales a tratar. En cada uno de los compartimientos, se puede introducir un gas de composición deseada en la dirección transversal del túnel. P. D. B.

Método de fabricación de un cuerpo de ferrito y productos obtenidos por este procedimiento.

Patente francesa número 1.327.372, solicitada el 23 de mayo de 1962 y concedida a nombre de Ampex Corporation. (Solicitud de patente presentada en Estados Unidos con el número 112.968 a nombre de M. B. Vilensky.)

Procedimiento de fabricación de un ferrito denso y sólido, el cual consiste en someter a una primera cocción el cuerpo -de ferrito, constituido por óxidos metá­licos, con objeto de obtener el "fritado" de éstos. El cuerpo así obtenido se im­pregna con una solución salina, la cual por reacción da lugar a una composición química análoga a la del ferrito. Por último, se realiza otral cocción, que tiene por objeto la descomposición de las sales incorp'oradas y el fritar aún más los óxidos metálicos del ferrito. P. D. B.

Procedimiento de preparación de silicatos y procedimiento de fabrica­ción de cuerpos a partir de estos silicatos.

Patente francesa número 1.328.341, solicitada el 12 de marzo de 1962 y concedida a nombre de Unilever N. V. (Solicitud de patente presentada en Inglaterra el 14 de marzo de 1961 con el número 9.387/1,961 a nombre de la Sociedad Uni­lever Limited.)

Procedimiento de producción de cuerpos a partir de silicatos: Se forma pri­meramente una mezcla de reacción poniendo en suspensión en el agua, cal y una materia de sílice reactiva. A continuación se calienta la mezcla de reacción por encima de 65° C, y se le incorporan iones de alguno de los metales, tales como el aluminio, el níquel y el circonio. La dosis de estos iones, sobre la base del cx)nte-nido total en H2O de la mezcla de reacción, es superior a 0,25 g/litro. Por último se seca la masa dilatada producida. P. D. B.

Procedimiento de tratamiento de la vermiculita y su empleo como ais­lante térmico.

Patente francesa número 1.328.414, solicitada el 17 de abril de 1962 y concedida a nombre de C. Thevenot.

Una preparación termoplástica a base de vermiculita, pudiendo utilizarse fá­cilmente en la cantera y compactarse con facilidad. P. D. B.

Composiciones decorativas de paladio. Patente francesa número 1.328.321, solicitada el 5 de octubre de 1961 y concedida

a nombre de Engelhard Industries Inc. (Solicitud de patente presentada en los Estados Unidos el 5 de octubre de 1960 con el número 60.575 a nombre 'de H. M. Pitch.)

Composición decorativa a base de paladio, comprendiendo un compuesto de coordinación bis-thioeter/sal paladiosa y un vehículo orgánico apropiado.

P. D. B.

Procedimiento para blanquear el caolín. Patente inglesa número 929.539, solicitada el 26-6-63 y concedida a nombre de

Badische Anilin & Soda-Fabrik.

Método para blanquear el caolín natural, conteniendo Fe-}-% por medio de un tratamiento de reducción, el cual consiste en poner el caolín en suspensión en agua, y tratar dicha suspensión con TÍCI3 y/o Ti^ (SOJa, separar y secar el caolín. En un procedimiento más apropiado, la suspensión del caolín en agua es al menos de 1:4 y el TÍCI3 se añade en estado sólido en presencia de una cantidaid sufi­ciente de H2SO4 o HCl para asegurar que el pH de la barbotina sea inferior a 2.

579

Page 34: an paramañan a - SECVboletines.secv.es/upload/20120511111812.z19640305.pdfprimer saludo y la primera sonrisa del viajero que llega serán para el que se yergue de puntillas en la

Después que la reducción se ha completado, el ácido puede neutralizarse con car-bonatos o bicarbonatos de metales alcalinos o alcalino-térreos. S. A. P.

Producción de material cerámico. Patente inglesa número 931.185, solicitada el 1» de julio de 1963 y concedida a

nombre de Houillères du Bassin du Nord et du Pas-de-Calais.

Método para producir agregados a partir de esquistos carbonosos, utilizados bien en estado puro o en mezcla con arcillas. Los aglomerados de los materiales son sometidos a un primer proceso de combustión, y posteriormente a un proceso de oxidación a una temperatura constante comprendida entre 750^-950° C, y por último se vitrifican a una temperatura no menor de 950^ C, utilizando una fuente de energía térmica extema. S. A. P.

Recubrimiento de sílice de un substrato refractario. Patente inglesa número 930.220, solicitada el 3 de julio de; 1963 y concedida a

nombre de General Electric Co. Ltd.

Consiste en evaporar SÍO2 dentro de un recipiente donde se hecho el vacío, para formar así un recubrimiento preliminar de SÍO2 sobre el substrato refractario. A continuación se calienta al menos a 1.000° C udrante un tiempo suficiente para dar lugar a un recubrimiento no poroso. El método es apropiado en la manufac­tura de capacitadores para uso en microcircuitos, pues se puede depositar SÍO2 sobre un metal y formar así una cubierta de material aislante. S. A. P.

Mezcla metalizante cerámica y procedimiento de fabricación. Patente U. S. A. número 3.093.490, solicitada el 11 de junio de 1963 y concedida

a nombre de R. J. Mackey (Eitel-McCullough Inc.)

Se trata de una pintura metalizante constituida esencialmente por al menos dos miembros del grupo: Mo, MoOg Mn, MnOs y MngOg. La mezcla contiene Mo y Mn, y al menos el 50 por 100 del total del Mo presente está en la forma metálica elemental. Se añade un vehículo, una resina aglomerante y un agente floculante para mantener la mezcla en suspensión y dar una pintura uniforme. S. A. P.

Método para preparar un cemento celular. Patente U. S .A. número 3.098.754, solicitada el 23 de julio de 1963 y concedida

a nombre de H. O. Dixon (Philips Petroleum Co.)

Los materiales forman una barbotina en la proporción en volumen siguiente: arcilla hidra table, 4-25; pizarra (esquistos), 10-20; agua, 100-250 por 100 de cemento Portland. La barbotina se introduce en el molde con suficiente aire para agitarla y expandirla hasta llenar la forma del molde. Se agita durante unas cinco horas y entonces se deja reposar para que endurezca. S. A. P.

Composición de fluoaluminato como dieléctrico. Patente U. S. A. número 3.098.752, solicitada el 23 de juHo de 1963 y concedida

a nombre de I. Mockrin y A. Kowalski (Pennsalt Chemical Corp.)

Se trata de una solución sólida de KAIF4 y RbAlFi, pudiéndose utilizar como dieléctrico. S. A. P.

Material altamente dieléctrico Patente U. S. A., número 3.096.185, solicitada el 2 de julio de 1963 y concedida

a nombre de D. P. Lucero.

Un compuesto cocido con una constante dieléctrica comprendida entre 20.000 y 30.000, y constituido por: F e ^ , 41; BaTiOa, 30; TiO^, 10; FeO, 9; CoO, 5; NiO, 5 (% en peso). S. A. P.

SSO

Page 35: an paramañan a - SECVboletines.secv.es/upload/20120511111812.z19640305.pdfprimer saludo y la primera sonrisa del viajero que llega serán para el que se yergue de puntillas en la

HARSHAW POULENC/COIFFE

Avenue J. F, Kennedy

L I M 0 G E S TELEFONO 32-18-17 TELEX 58-925 LIMOGES

B. P. No 208 LIMOGES

FABRICA DE LIMOGES

En el mundo del color para

CERÁMICA VIDRIERÍA MATERIAS PLÁSTICAS

un nombre

Pigmentos minerales Colorantes cerámicos Esmaltes cerámicos Esmaltes para vidrio Oros y platas líquidos. Lustres Conos fusíbiles

Ê Mm M m ÊÊ^Êm

Representados por:

JAVIER COLL E HJJo Córcega 269 - BARCELONA (8) TELEFONO 227-15-55 TELEGRAMAS JACOLL

Page 36: an paramañan a - SECVboletines.secv.es/upload/20120511111812.z19640305.pdfprimer saludo y la primera sonrisa del viajero que llega serán para el que se yergue de puntillas en la

'k¥¥

AJSLS.O.N. Société Anonyme Nouvelle des Silices de l'Ouest et du Nord.

Ill CAYEUX-SUR-MER (Somme) France.

I l * SILICE CRISTOBALITICA PURA para Industrias Cerámicas, Loza, Fundición, Industrias Químicas, Refractarios, Caucho, Plásticos, Pinturas, etc. CANTOS DE SILICE CALCINADOS A GRANEL, CANTOS RODADOS DE SILICE SELECCIONADOS para molinos industria­les, calidad CAYEUX

Representante en España: lA. BALADA AIGUASANOSA-Urgel, 53, 1.° 1. •Agente Comercial Colegiado

BARCELONA-n Teifs ) 239 5179 ' ® ' " ' ) 223 88 60

Telegramas: ABALAIGUA

Y LA.DRILLOS SECi\ .DEROS

INSTALiVCIONES

Hornos túnel de llama libre Hornos túnel semi-muflados Hornos túnel muflados Hornos de pasajes Hornos de cámaras Hornos de "bacino"' para fundir esmaltes Secaderos continuos de canales Secaderos estáticos.

Construcción de hornos y secaderos.

Estudios y proyectos de instalaciones

connpletas para cerámica. Transformación

y mejora de las instalaciones existentes.

Asesoramiento.

Estudio Técnico Dr. Ing. Leone Padoa. Viale L. Muratori 225. MODENA (Italia) Tel. 26.132.

Page 37: an paramañan a - SECVboletines.secv.es/upload/20120511111812.z19640305.pdfprimer saludo y la primera sonrisa del viajero que llega serán para el que se yergue de puntillas en la

ni 1 á 11

MANUAL DE AZULEJOS

El Tile Council of America h a pu­blicado el «Manual de instalación de azulejo cerámico 1964», «1964 Hand­book of ceramic tile installation», en el cual se dan instrucciones de ins ta­lación y se muestran esquemas deta­llados de obras de azulejo y baldosa cerámicos (suelos, paredes, piso de du­chas, piscinas, bañeras de mosaico, habitaciones frigoríficas, etc.). Se pue­den obtener copias, al precio de $ 0,10, dirigiéndose a Tile Council of Ameri­ca, 800 Second Avenue, New York, N. Y. 10017 (Estados Unidos).

T E R M I N O L O G Í A DE REFRACTARIOS

La American Society for Testing and Materials tiene a la venta una se­para ta de cinco páginas, correspon­diente a la Par te 5 de los ASTM Stan­dards, y que se t i tula: «Definiciones normalizadas de términos referentes a refractarios». Su precio es de $ 0,25, y se pueden obtener copias dirigién­dose a: American Society for Testing and Materials, 1916 Race Street, Phi ­ladelphia 3, Pa (Estados Unidos).

RECUBRIMIENTOS CERÁMICOS DE COMBUSTIBLES NUCLEARES

Los combustibles nucleares en for­ma de partículas con recubrimiento cerámico son muy prometedores para su empleo en reactores enfriados por gas y están siendo estudiados in ten­samente. El Dr. Russell W. Dayton, director técnico de los laboratorios de Battelle Memorial Inst i tute, de Columbus, Ohio, señala entre las ven­tajas de estos materiales el que el re­cubrimiento cerámico controla la libe­

ración de productos de fisión, y evita la corrosión del combustible. Discute los siguientes sistemas de combustibles cerámicos: 1) Partículas combustibles de óxido o carburo de torio-uranio, re­cubiertas con carbón, y dispersas en una matriz de grafito; y 2) Partículas combustibles de óxido, recubiertas de óxido de aluminio u óxido de berilio, y dispersas, bien en una matriz de gra­fito o en una de óxido.

DETECTOR DE OXIGENO

Según los investigadores de Westing-house Electric Corp., la célula de combustión formada por óxido de cir­conio y calcio puede actuar como uno de los detectores de oxígeno más rápi­dos y sensibles conocidos. En uso nor­mal, la célula de combustión genera electricidad cuando a uno de sus lados se hace llegar oxígeno, y al otro, h i ­drógeno u otro combustible. Cuando funciona sin alimentación de combus­tible, la célula puede detectar cantida­des t an pequeñas como una parte por millón de gas oxígeno. A altas tempe­ra turas el óxido de circonio y calcio se t ransforma de aislador de la elec­tricidad en conductor. La conducción es debida al movimiento de los iones oxígeno a través del material . La me­dida del voltaje producido por la célula da una lectura directa de la cantidad de oxígeno en partes por millón.

NITRURO DE BORO

The Carborundum Co. h a publicado un folleto que contiene datos técnicos acerca de las propiedades mecánicas y refractarias del ni truro de boro. En este folleto se indican los metales que —en estado fundido—r pueden ser con-

583

Page 38: an paramañan a - SECVboletines.secv.es/upload/20120511111812.z19640305.pdfprimer saludo y la primera sonrisa del viajero que llega serán para el que se yergue de puntillas en la

tenidos en recipientes de nitruro de boro. También se dan datos acerca de las siguientes propiedades: Velocidad de ataque por humedad, efecto de las sales y del vidrio, resistencia a la oxi­dación, módulo de rup tura en función de la temperatura , resistencia a la compresión, módulo de elasticidad en función de la temperatura, reflectivi-dad a t empera tura ambiente, calor es­pecífico, conductividad térmica y di­latación térmica.

VIDRIO PLANO FLOTADO

La Pi t tsburgh Plate Glass Co., ha inaugurado una p lanta de vidrio pla­no flotado en Cumberland, Md. (Esta­dos Unidos) el pasado día 26 de marzo, y h a anunciado sus planes de cons­trucción de otra p lanta análoga en Crystal City, Mo. El vicepresidente, Mr. R. F. Barker, manifestó que en los planes de la Pi t tsburgh Píate Glass Co. en t ra el empleo del proceso de flota­ción para a tender a los mercados que previamente consumían el vidrio pla­no de un cuarto de pulgada. Entre los consumidores del vidrio flotado figura la Fisher Body Division de la General Motors, que desde hace años es la ma­yor consumidora del mundo de vidrio plano de un cuarto de pulgada.

CORTADORA DE VIDRIO

La Billco, Grand view Blvd., Zelieno-ple, Pa. (Estados Unidos), fabrica una máquina automática para cortar pla­cas circulares de vidrio. Esta máquina, de alta velocidad, puede cortar círcu­los de diámetro comprendido ent re dos y media y seis pulgadas, a par t i r de cintas o láminas de vidrio, y con ella es posible realizar de dos a ocho cortes simultáneos.

PIROMETRO ÓPTICO

La Latronics Corp. de Estados Uni­dos h a desarrollado un pirómetro óp­

tico automático destinado a la medida cont inua de tempera tura de metales y vidrios fundidos. Se t ra ta de un i n s ­t rumen to de estado sólido que no n e ­cesita alimentación eléctrica, ni equi­l ibrado por el operador, y que no posee ni termopilas ni tubos de vacío. El i n s ­t rumento registra la temperatura en forma continua y automática con un error de más o menos 2°F.

RECUBRIMIENTO DE DIÓXIDO DE TITANIO

La United Glass Ltd., que es la m a ­yor productora de recipientes de vi­drio en Gran Bretaña, ha desarrollado un procedimiento para recubrir las botellas con una preparación especial de dióxido de t i tanio cuando salen del molde. Este t ra tamien to las hace un 25-50 por 100 más resistentes a la r o ­tura , al descantillado y al arañado, y con ello será posible aumentar la ve­locidad de las líneas de llenado de botellas en un 25 por 100.

TRATAMIENTO DEL VIDRIO

Los Beaver Laboratories Inc., 58 Old Stewart Ave., New Hyde Park, N. Y., anuncian la fabricación de una com­posición para el t ra tamiento del vi­drio, l lamada GTC-59. Se dice que este producto limpia y desengrasa en u n a operación, deja una superficie protec­tora y repelente al agua, elimina las cargas estáticas, evita que se acumule la suciedad en la superficie y protege el empañamiento. Se puede usar ade­más sobre plástico, esmalte, cromo, acero inoxidable y sobre otras super­ficies lisas.

CERÁMICA DE OXIDO DE DISPROSIO

La Coors Porcelain Co. está produ­ciendo cerámica de óxido de disprosio para uso en barras de control en el Experimental Beryllium Oxide Reactor

584

Page 39: an paramañan a - SECVboletines.secv.es/upload/20120511111812.z19640305.pdfprimer saludo y la primera sonrisa del viajero que llega serán para el que se yergue de puntillas en la

(EBOR), desarrollado por la General Atomic Division de General Dynamics. El reactor experimental está siendo construido ahora por la Comisión de Energía Atómica en Idaho. Ha sido elegido el óxido de disprosio como ma­terial para las barras de control debi­do a su alta sección transversal neu-trónica y su posibilidad de resistir las temperaturas de t rabajo del EBOR, que oscilan entre 1.300« y 1.500° F.

LASER

La Internat ional Business Machine Corp. ha dado cuenta de una nueva técnica para la producción de impul­sos de luz muy cortos y muy potentes por un laser de rubí. La producción de estos impulsos gigantes se logra de la siguiente forma: Se coloca una peque­ña célula conteniendo una solución de una ftalocianina entre el extremo del laser y uno de sus espejos. La solución tiene un gran poder de absorción de luz de la frecuencia emitida por el laser de rubí. Esta absorción evita que se produzca una ne ta amplificación de luz has ta que h a n pasado a niveles energéticos superiores un número de iones cromo del rubí, superior al re­querido normalmente para hacer fun­cionar los lasers. Cuando aumenta la energía de ent rada has ta el punto en que la amplificación en el rubí sobre­pasa la pérdida debida a la absorción en la solución de ftalocianina, el laser comienza a emitir débilmente luz co­herente. Una pequeña cantidad de esta luz adicional es suficiente para que la solución de ftalocianina se haga bruscamente casi t ransparente a la luz del rubí. Entonces se produce una ins­t an tánea amplificación y toda la ener­gía almacenada en el rubí se emite en forma de un impulso gigante. Después del impulso, la solución de ftalocianina vuelve rápidamente a su estado de

absorción y queda lista para la forma­ción de otro impulso gigante.

VIDRIO DE SEGURIDAD

La Safetee Glass Co., de Filadelfia (Estados Unidos), dedicada a la fabri­cación de vidrios laminados especiales y de seguridad, celebra este año sus bodas de oro. La compañía fue funda­da en 1914 por el coronel Louis J. Kolb y por varios hombres de empresa de Filadelfia, y recibió inicialmente el nombre de Super Glass Co. Su primera fabricación fue vidrio laminado de se­guridad para uso en los automóviles. Hasta entonces se usaba en los vehícu­los vidrio ordinario, que contribuía notablemente a aumentar los daños personales producidos en los acciden­tes. Al poco tiempo de entrar los Esta­dos Unidos en la primera guerra mun­dial, la compañía suministró a los aliados diez millones de vidrios para máscaras antigás.

Cuando se produjo la ola de gangs­terismo en la era de la prohición, se requirieron los servicios de la compa­ñía para ayudar a aumentar la segu­ridad de los Bancos contra atracos. El resultado de estos esfuerzos fue la fa­bricación del vidrio resistente a las balas.

En 1920 la compañía adoptó su nom­bre actual, y desde 1929 está domici­liada en 4717 Stenton Ave., Philadel­phia (Estados Unidos).

VIDRIO A PRUEBA DE BALAS

Con el nombre de «Leavllte» se co­noce un vidrio a prueba de balas desa­rrollado por Leavlite, Ltd., Bromley Hays, Staffordshire, Inglaterra. Puede emplearse en vehículos blindados, ven­tanillas de bancos y en todos aquellos lugares en que se requiera una gran protección.

585

Page 40: an paramañan a - SECVboletines.secv.es/upload/20120511111812.z19640305.pdfprimer saludo y la primera sonrisa del viajero que llega serán para el que se yergue de puntillas en la

El Zircosil Five es el silicato de zicornio disponible más fino para los esnnaltes cerámicos, con solidez, intensidad y bril lante blancura de reflexión.

MARCA COMERCIAL PEGlSTRAfA

HZIRCOSIL

ASSOCIATED LEAD MANUFACTURERS LIMITED ^^^S^

DIVISION ZIRCON CRESCENT HOUSE, NEWCASTLE UPON TYNE 1, ENGLAND

AGENTES EN ESPAÑA: G U Z M A N , S. A . Avenida del Oeste, 48 - V A L E N C I A Pelayo, 42 - BARCELONA Edificio España - M A D R I D Gregorio Balparda, 48 - B I L B A O

Page 41: an paramañan a - SECVboletines.secv.es/upload/20120511111812.z19640305.pdfprimer saludo y la primera sonrisa del viajero que llega serán para el que se yergue de puntillas en la

VACUOMETRO SEBAVA GRADUACIÓN DESLIZANTE 0-50 mm. de COLUMNA de AGUA

• UTIL

• SENCILLO

• ECONÓMICO

BUENA

MARCHA

DEL

HORNO

O

A U S C U L T E SU F U E G O

PARA

BUENA

COCCIÓN

CERÁMICA

lAARIO SCOLES ELIA ngegnere Industríale

.AURIA,47,3.° tARCELONA-9

EL VACUOMETRO ii i . i i jw la depresión total que

SEBAVA existe en la zona de precalentomiento del horno.

[ ^ ^ l u l J i l ^ J ^ ' f : ^ ^' ' ° cantidad de aire en circulación es suficiente pora una buena combustión.

F A C I L I T A

AYUDA

P E R M I T E

la conducción del fuego a la mordía más conveniente.

' a las maniobras de regulación del tiro.

> comprobar si los horneros regulan el fuego según las instrucciones recibidas.

Page 42: an paramañan a - SECVboletines.secv.es/upload/20120511111812.z19640305.pdfprimer saludo y la primera sonrisa del viajero que llega serán para el que se yergue de puntillas en la