américo garcía - · pdf filecentración del sector tiene en materia de sus...

155

Upload: dangdung

Post on 18-Feb-2018

230 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración
Page 2: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

INSTITUTO ARGENTINO PARA ELDESARROLLOECONÓMICOPresidente:Salvador María Lozada

Vicepresidente:Alfredo Eric Calcagno

Secretario:Eliseo Giai

Tesorero:José María Cardo

Protesorero:Carlos Zaietz

Vocales Titulares:Juan Carlos AmigoSergio CarpenterPedro EtchichuryDante FalcoAlfredo T. GarcíaHéctor A. GarcíaFlora LosadaEduardo MariWalter PengueDaniel RascovschiAlberto RosenthalAlberto UrthiagueLucía VeraCarlos M. VilasGuillermo Vitelli

Revisores de Cuentas titulares:Ana HawrylkowiczNorma Penas

Dirección y administración:Hipólito Yrigoyen 1116 - 4º piso(C1086AAT) Buenos Aires, ArgentinaTeléfonos y fax: 4 381-7380/9337e-mail: [email protected]@iade.org.arhttp://www.iade.org.ar

Nº 2311º de octubre al 15 de noviembre de 2007

Editor responsable:Instituto Argentino para elDesarrollo Económico (IADE)

Director:Juan Carlos AmigoSecretaría de Redacción:Irene BrousseMónica PadlogComité Editorial:PresidenteHoracio GibertiEnrique O. ArceoEduardo BasualdoAlfredo Eric CalcagnoDina FoguelmanRoberto GómezMabel ManzanalMiguel Teubal

Registro Nacional de laPropiedad Intelectual Nº 133452Los artículos pueden ser libremente re-producidos con sólo acreditar a Reali-dad Económica como fuente de origen,salvo indicación en contrario. La respon-sabilidad de los artículos firmados recaede manera exclusiva sobre sus autoresy su contenido no refleja, necesaria-mente, el criterio de la dirección.

Pedido de suscripción NacionalValor de la suscripción

8 números/1 año $100ExteriorPrecio del ejemplar (vía aérea) U$S18Suscripción anual (vía aérea) U$S130

Impreso en Publimprent S.A., Cóndor1785 - Cdad. de Buenos Aires. tel.4918-2061/2

Franqueo PagadoConcesión Nº 3806C

orre

oC

entra

lA

rgen

tino

(B)

ISSN 0325-1926

rrrreeee aaaallll iiiiddddaaaadddd eeeecccc oooonnnnóóóómmmmiiii ccccaaaa

Page 3: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

C o m e r c i a l i z a c i ó n

Deficiencias en la política antimonopólica. Deficiencias en la política antimonopólica. La concentración en el sector supermercadistaLa concentración en el sector supermercadista

Amér i co Gar c ía 8En el año 2004 la empresa Cencosud SA, propietaria de los hipermercados Jumbo inició una opera-

ción de adquisición para el control de su similar Disco Ahold Internacional Holding N.V. de origenholandés. Por una serie de vicisitudes de origen judicial, que aquí no se analiza, la operación ha estadodemorada hasta el presente, pero las empresas actúan desde hace tiempo en forma conjunta. Además,hace un par de meses parece haberse prendido una luz verde destinada a convalidar oficialmente lafusión, cuando el dictamen no ha sido aún firmado por el secretario de Comercio Interior.

Sobre la base de esta operación trascen-dental para la conformación del mercadominorista de comercialización de productosmasivos, este trabajo intenta analizar el gradode concentración existente hoy en dichomercado como consecuencia directa de laevolución que el sector ha tenido en las dosúltimas décadas y las decisiones tomadas porparte de las autoridades antimonopólicas(defensa de la competencia) en torno delamplio proceso de fusiones y adquisicionesque caracterizaron la actividad. Demás estáseñalar la importancia que el grado de con-

centración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el bienestar delos consumidores.

Page 4: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

Po l í t i c a e c o n ó m i c a

Po l é m i c a

¿Existe una oligarquía ganadera?¿Existe una oligarquía ganadera?Horac io Giber t i - Car lo s Makler

Con motivo de los aumentos de precios del ganado vacuno enmarzo de 2006 se suscitó una polémica acerca de sus causas. Algunosde los participantes en ella atribuyeron esos aumentos a una “oligar-quía ganadera”; en tanto otros negaron la existencia de tal “oligar-quía”. Uno de los autores tocó ese tema en forma colateral en un artí-culo publicado tiempo atrás. Se trata de una cuestión importante quemerece ampliarse pues es necesario precisar el alcance del concepto yverificar si en la actualidad existe o no un sector social que pueda sercaracterizado con ese término.

34

La Argentina posdevaluación. La Argentina posdevaluación. ¿Un nuevo modelo económico?¿Un nuevo modelo económico?

Ale jandr o Lavopa

Abandonada la convertibilidad e iniciada una nueva etapa de crecimiento eco-nómico que lleva ya cinco años, ha vuelto al centro de la escena la discusión acer-ca del “modelo económico”.

En este trabajo se intenta brindar un aporte a esta discusión, comparando elfuncionamiento del actual proceso de crecimiento con el funcionamiento del quese verificó durante la convertibilidad una vez superada la crisis del Tequila. Paraello, se focaliza la atención en dos aspectos clave: la configuración productiva y ladinámica de inserciones laborales.

Los principales resultados encontrados son que la configuración productivadinamizadora de ambos procesos no difiere radicalmente y que la mayor capacidadde generación de empleos que se observa en el proceso actual responde a que sesustenta mucho más intensivamente sobre el entramado PyME.

Estas evidencias llevan, por lo tanto, a cuestionar hasta qué punto es posiblehablar hoy de un nuevo modelo económico, al tiempo que resaltan el papel quedebería jugar el Estado para que tal quiebre de modelos pueda materializarse. Eneste sentido, se destaca el fructífero campo de acción que se abre en la actualidadpara la aplicación activa de políticas económicas que orienten la economía haciauna reconfiguración productiva compatible con el desarrollo económico.

48

Page 5: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

A n á l i s i s

Este trabajo pretende dar cuenta del contrapunto existente entre la expoliaciónde recursos energéticos y la exclusión social reinante en nuestro país. Como en elpasado, las fuentes subterráneas de poder continúan controlando los resortes de laacumulación del capital. Savia vital de la expansión del sistema capitalista desde laRevolución Industrial hasta nuestros días, la energía constituye la fuerza motriz dela economía internacional y doméstica. El gas natural es, ciertamente, un insumoestratégico en escala global. A causa de la relación subyacente entre la expoliaciónde riquezas energéticas y la segregación socio-espacial reinante en nuestro país, losgasoductos de exportación drenan hacia naciones limítrofes los recursos que abuena parte de la población argentina les son negados. Esas redes son sometidas alos intereses de poderosas corporaciones petroleras globales y grandes grupos eco-nómicos diversificados que, junto con el Estado nacional, son responsables por lamultiplicación y exacerbación de esas desigualdades. Mientras determinados subes-pacios son modernizados material y funcionalmente para permitir que esos hidro-carburos satisfagan las demandas energéticas brasileñas, uruguayas y, sobre todo,trasandinas, la inmensa mayoría de los hogares argentinos debe contentarse conuna cobertura escasa y asimétrica.

75El capitalismo: teoría, historia y modalidadesEl capitalismo: teoría, historia y modalidadesHéctor Gui l l én Romo

En la primera parte de este artículo se analizan brevemente las grandes teoríasdel capitalismo desde Marx hasta los teóricos del capital monopolista, pasando porSchumpeter, Perroux y el institucionalismo critico. Se analiza cómo el centro delanálisis se desplazó de la dinámica de la acumulación al papel de los empresarios,para terminar centrándose sobre el papel de las reglas y las instituciones. En lasegunda parte se realiza una lectura histórica del capitalismo y se presentan susdiversas modalidades en la era de la informática y las telecomunicaciones.

E n e r g í a

Expoliación de recursos energéticos y exclusiónExpoliación de recursos energéticos y exclusiónsocial. El caso de los gasoductos argentinos desocial. El caso de los gasoductos argentinos deexportación (1997-2005)exportación (1997-2005)

Sebas t ián Gómez Lende

98

Page 6: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

I A D E En resumidas cuentasEn resumidas cuentas

1º de o c tubr e/15 de nov i embr e de 2007 125Cristina Kirchner, presidenta electade la Argentina

40º aniversario de lamuerte del Che.Ilustración de archivoRE

Page 7: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

I A D E Actividades 2007Actividades 2007 156

G a l e r a d e c o r r e c c i ó n

Marx en la ArgentinaMarx en la ArgentinaHORACIO TARCUS

Arie l Pe t ruc e l l i

Cuadernos Argentina RecienteCuadernos Argentina RecienteNº 4, julio-agosto 2007Nº 4, julio-agosto 2007Guerra de Malvinas.Guerra de Malvinas.Veinticinco años Veinticinco años despuésdespués

Migue l Tal en to

148

154

Page 8: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

8

Deficiencias en Deficiencias en la política antimonopólicala política antimonopólicaLa concentración en el sectorLa concentración en el sectorsupermercadistasupermercadista

Comercialización

Amér i co Gar c ía*En el año 2004 la empresa Cencosud SA, propietaria de los hiper-

mercados Jumbo inició una operación de adquisición para el controlde su similar Disco Ahold Internacional Holding NV de origen holan-dés. Por una serie de vicisitudes de origen judicial, que aquí no se ana-liza, la operación ha estado demorada hasta el presente, pero lasempresas actúan desde hace tiempo en forma conjunta. Además, haceun par de meses parece haberse prendido una luz verde destinada aconvalidar oficialmente la fusión, cuando el dictamen no ha sido aúnfirmado por el secretario de Comercio Interior.

Sobre la base de esta operación trascendental para la conformacióndel mercado minorista de comercialización de productos masivos, estetrabajo intenta analizar el grado de concentración existente hoy endicho mercado como consecuencia directa de la evolución que el sec-tor ha tenido en las dos últimas décadas y las decisiones tomadas porparte de las autoridades antimonopólicas (defensa de la competencia)en torno del amplio proceso de fusiones y adquisiciones que caracte-rizaron la actividad. Demás está señalar la importancia que el grado deconcentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobreel sistema de precios y el bienestar de los consumidores.

* Integrante de CIRDECO (Centro de Investigación de la Regulación y del Derecho delConsumidor) [email protected]

Page 9: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

9La concentración en el sector supermercadista

La evolución de los sistemas de comercialización minoristaen la Argentina

El sistema de comercializaciónminorista de bienes de consumomasivo ha tenido en la Argentinadiversas etapas diferenciadas porel tipo de negocios que se instala-ron, su origen, sus consecuenciassobre la estructura del mercado ysobre el comportamiento de losconsumidores. Sus distintos com-ponentes, desde los almacenestradicionales del pasado hasta losgrandes hipermercados del pre-sente, han tenido diferentes com-portamientos y han experimenta-do una diversa evolución y desa-rrollo, proceso que fue conforman-do progresivamente un mercadoaltamente concentrado alrededorde las grandes cadenas decomercialización existentes en laactualidad.

Hasta la década de los sesenta,la mayor parte de la comercializa-ción minorista se realizaba a tra-vés de los que aquí denominamoslos negocios tradicionales, conuna presencia de poco pesoespecífico de algunas expresio-nes que anunciaban un nuevo sis-tema de comercialización: el

supermercadismo. Este nuevofenómeno tuvo sus primerosdesarrollos en el interior del país,y es recién en la década mencio-nada que se extiende hacia laregión metropolitana. Entre esasempresas pioneras caben men-cionar: El Hogar Obrero, CasaTía, La Estrella Argentina y algu-nas empresas regionales.1

El nuevo sistema de comerciali-zación se expande durante ladécada de los ‘60 con el surgi-miento de Minimax, Disco,Gigante, Canguro, Todo, Llaneza,Toledo, Elefante y Tanti, entreotros. En los años 70 algunas deestas firmas comienzan a diferen-ciarse a través de la constituciónde cadenas de supermercados,ya sea como consecuencia de supropia expansión por la aperturade nuevas bocas o por la adquisi-ción de otras firmas: Disco com-pra las bocas de Minimax, seexpande Tía, se consolida Norte ylos locales de El Hogar Obrerotoman la denominación deSupercoop.

A partir de la década de losochenta se inicia el ingreso desucursales de grandes firmasinternacionales dedicadas a lacomercialización minorista, como

1 Se ha adoptado para este trabajo un clasificación de los establecimientos comercialessegún tamaño y sistemas de atención al consumidor: autoservicios, los que tienenuna superficie de venta hasta 350 m2, hasta 4 cajas registradoras y sistemas deautoatención; supermercados, con una superficie de más de 350 m2 y hasta 2.500 m2

y entre 5 y 43 cajas registradoras (dentro de estos pueden diferenciarse los llamados“supermercados de proximidad” a partir de su superficie entre 350 m2 y 1.000 m2);hipermercados con superficie mayor a 2.500 m2, más de 44 cajas registradoras y másde 5.000 artículos ofrecidos; negocios tradicionales (almacenes) con atención per-sonalizada y una superficie reducida aunque variable.

Page 10: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

10 realidad económica 231 1º de octubre/15 de noviembre de 2007

los casos de Carrefour (1982),Jumbo (1982) y Makro (1988,especializado en la comercializa-ción mayorista) entre las principa-les. De todos modos, dada lascaracterísticas de inestabilidadeconómica, las bajas tasas decrecimiento del producto y altainflación, el fenómeno tuvo undesarrollo discreto, basado princi-palmente sobre el uso de las eco-nomías de escala y el poder decompra frente a los proveedores.Paradójicamente, las condicionesde inestabilidad macroeconómi-cas señaladas se convirtieron, asu vez, en un componente que,desde el manejo financiero, per-mitió al sector la obtención debeneficios adicionales. Tambiéndurante esta década se incorpora-ron mejoras tecnológicas y organi-zacionales que habrían de con-vertirse en decisivas en la expan-sión de la década posterior.

Este proceso de incorporaciónde nuevos actores en el mercadominorista originó una fuerte com-petencia entre los distintos forma-tos, lo que llevó, por un lado, a latransformación del comercio tradi-cional, con la conversión demuchos de ellos en autoserviciosbarriales y, por otro, a la desapa-rición de numerosos locales, losque, sin ningún apoyo estatal yante la inexistencia de normasregulatorias que pautaran en una

forma gradual ese proceso detransformación, no pudieron hacerfrente a las nuevas formas mino-ristas de comercialización.

Los censos económicos nacio-nales, a pesar de ciertas cuestio-nes técnicas de compatibilizaciónde las cifras, dan cuenta deambos fenómenos. Entre 1985 y1994, la cantidad de locales dedi-cados al comercio minorista seredujeron en un 15.3 % y el per-sonal ocupado en un 18,8 %. Sise toman específicamente loscasos de aquellos negocios espe-cializados se observan importan-tes caídas en el número de loca-les para carnicerías (-28.1 %);almacenes y despensas (-15.7%);verdulerías (-30,4 %) y kioscos (-12.3 %) (cuadro Nº 1). Segúnlas cifras del Censo NacionalEconómico de 1994 (con datosreferidos al año 1993) existían entodo el país 1.868 locales comer-ciales con cuatro o más cajasregistradoras, lo que bien puedeasimilarse a la categoría de super-mercado y su magnitud de ventassignificaba un 19 % de total de lasventas del comercio minorista.2

Así, mientras en 1980 los nego-cios tradicionales controlaban el90 % de la denominada “canastafood”3, ese porcentaje, una déca-da después había descendido al75 %, cediendo terreno a favor delos super e hipermercados.4

2 INDEC: “Encuesta de Supermercados”. Síntesis Metodológica, 1996.3 Incluye productos de almacén, lácteos, bebidas, quesos y fiambres, perfumería y cos-

mética, limpieza y hogar, bazar tradicional y productos frescos (carnes, frutas y ver-duras, pescados y mariscos, y panificados).

Page 11: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

11La concentración en el sector supermercadista

En la década de los ’90, caracte-rizada por las políticas de desre-gulación económica y aperturaexterna y signada por la estabili-dad de precios, la comercializa-ción minorista experimentó unproceso de cambio y moderniza-ción, impulsado, entre otros facto-res, por el ingreso de las grandesfirmas internacionales. La estrate-gia de éstas estuvo motivada porla caída de sus márgenes de ren-tabilidad en sus países de origen yen las regulaciones establecidasen cuanto a la expansión y aper-tura de nuevos locales de gransuperficie.

Dicha estrategia se complemen-tó internamente con una serie deprácticas, en algunos casos dife-renciadas según la empresa, quetuvieron en común sus objetivosde incremento de la rentabilidad,su posicionamiento en el mercadoy la penetración en nuevos seg-mentos, tanto en términos de los

sectores sociales a los cuales ibadirigida la oferta como en suexpansión en la geografía delpaís. Las diferenciaciones estu-vieron centradas, en todo caso,sobre las opciones de precios, for-mato, calidad y servicio elegidos,entre otros aspectos, lo que ensus comienzos, al principio de losnoventa, derivó en una importantesegmentación del mercado basa-da sobre los criterios enunciados.

En efecto, durante esta etapapuede observarse, al analizar laestrategia desarrollada por lasdiferentes cadenas en expansión,las distintas prioridades estableci-das en función de las herramien-tas usadas. Determinadas firmasbasaron su estrategia de posicio-namiento en el mercado centradasobre la variable precios (“los pre-cios más bajos” ha sido siempre ellema de la cadena de hipermerca-dos Carrefour; mientras que Cotojuega con la misma herramienta,

4 “Comercio Minorista: La consolidación de los supermercados. Su evolución reciente.”Temas de Comercio. Año 4 Nº 36.

Cuadro Nº 1. Evolución del comercio tradicional de alimentos

1985 1994Establecimientos Ocupación Establecimientos Ocupación

Almacenes, despensasY fiambrerías 112.858 180.438 95.190 154.586Carnicerías 36.922 59.520 26.531 41.140Pescaderías 1.005 1.783 943 1.607Verdulerías 24.902 39.212 17.326 25.195Panaderías 17.950 35.217 5.761 9.541Kioscos 61.463 85.668 53.917 73.471Fuente: elaboración propia sobre los Censos Económicos Nacionales

Page 12: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

12 realidad económica 231 1º de octubre/15 de noviembre de 2007

pero priorizando el formato desupermercados), al tiempo queotras apuntaban a los segmentosdel mercado de más altos ingre-sos y exigencia y con una locali-zación en áreas de residencia deesos grupos poblacionales,haciendo hincapié en la calidad desus productos (productos frescos,por ejemplo). También en el casode los formatos adoptados pue-den verse diferentes planes,basados sobre priorizar las gran-des superficies con amplio surtidode bienes (los hipermercados,caso Carrefour, en sus comien-zos, y Walt Mart) con estrategiasasentadas mayormente sobre lainstalación de locales de proximi-dad (Disco, por ejemplo, Coto ensu primera etapa).

Veremos más adelante cómocon el avance del proceso deconcentración estas diferenciacio-nes fueron, en gran medida, desa-pareciendo y cómo las estrategiasen determinados aspectos pasa-ron a adoptar una forma de desa-rrollo integral especialmente lasreferidas a los formatos

A partir de 1996 se profundiza elproceso de nuevas aperturas delocales, que por un lado, capta losaumentos de consumos y ganamercado y, por otro, consolida elproceso de desplazamiento de losnegocios tradicionales. Al mismotiempo, la gran expansión regis-trada durante la década de los ’90,en algún porcentaje estuvo moti-vada por una actitud de anticipa-ción a posibles normas regulato-

rias tanto referidas a la radicaciónde las grandes superficies comoen cuestiones relacionadas con ladefensa de la competencia.

En efecto, a partir del desplaza-miento de los pequeños negociosminoristas tradicionales, de susefectos sobre el empleo del sectorcomercial y de los impactosambientales y urbanísticos quetraía aparejado la radicación desucursales de las grandes cade-nas internacionales, comienzauna presión desde sectores eco-nómicos desplazados hacia elsector político exigiendo algúntipo de regulación para la instala-ción de grandes establecimientos.

Sin embargo, tanto la estrategiaanticipatoria principalmente de lasgrandes cadenas que transitó porla doble vía de la apertura de nue-vas bocas en diversas localidadesurbanas, sobre todo en aquellasde alta concentración poblacional,y de las adquisiciones de cadenaschicas y medianas existentes;como la tardía, parcial y restringi-da normativa regulatoria, final-mente limitada a algunas localida-des del interior del país y a la pro-vincia de Buenos Aires, permitie-ron que se desarrollara durantelos `90 un proceso de alta con-centración de la actividad comer-cial minorista.

Reviste importancia, por lo quese analiza más adelante, destacarque durante la segunda parte delos ’90 se incorporan al mercadolocal nuevas firmas internaciona-les, que ingresan y se desarrollan

Page 13: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

13La concentración en el sector supermercadista

en forma diferenciada. Por unaparte, Wal Mart (de origen nortea-mericano en 1995) y Auchan(cadena francesa en 1997) lohacen a través de la apertura dehipermercados propios y, por otraparte, los casos Ahold (cadena deorigen holandés, 1998), Promo-des (de origen francés, 1998) yCasino (francesa, 1998) lo hacenmediante la adquisición de cade-nas ya existentes en el país.

Adquisiciones y concentración en la década de los ‘90

Durante la década de los noven-ta la comercialización minoristaexperimentó cambios trascenden-tales que se caracterizaron por laincorporación de nuevas empre-sas transnacionales de la activi-

dad; un fuerte proceso de fusio-nes y adquisiciones empresarias;una alta concentración económicaalrededor de los grupos de mayorfortaleza económica y financiera;todo ello en el marco de un nota-ble dinamismo y una crecienteexpansión.

En el cuadro N° 2 puede obser-varse el fuerte crecimiento de lasventas de los super e hipermerca-dos, que entre 1996 y 1998 fuedel 15,1 %, crecimiento que estu-vo asentado fundamentalmentesobre el aumento de las grandescadenas, cuya participación en eltotal del sector pasó en el cursode esos dos años del 82 % al 84,4 %. Pero un dato más elo-cuente de este comportamientosectorial está dado por el incre-mento de la superficie destinadaal área de ventas, que en los dosaños señalados aumentó un 36%,

Cuadro Nº 2. Ventas totales según tipo de cadena

Fuente: Sobre datos del INDEC

Año Vtas miles de $

Var % Cadenasgrandes

Var % Cadenasmedianas

Var. %

1996 12.609.618 — 10.339.372 — 2.270.246 —

1997 13.377.441 6.1 11.130.310 7.6 2.247.131 -1.0

1998 14.592.135 9.1 12.309.872 10.6 2.282.263 1.6

1999 14.389.922 -1.4 12.084.493 -1.8 2.305.429 1.02000 14.339.548 -0.4 12.302.189 1.8 2.037.359 -11.6

2001 13.508.069 -5.8 11.605.418 -5.7 1.902.651 -6.6

2002 15.101.667 11.8 12.613.554 8.7 2.488.113 30.8

2003 16.553.387 9.6 13.640.474 8.1 2.912.913 17.12004 18.254.647 10.3 14.962.135 9.7 3.292.512 13.02005 20.917.656 14.6 17.072.589 14.1 3.845.067 15.0

2006 24.632.956 17.8 20.213.945* 18.4 4.421.827* 15.0

Page 14: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

14 realidad económica 231 1º de octubre/15 de noviembre de 2007

es decir, más del doble delaumento de las ventas. Tambiéncreció el empleo del sector,pasando de un total de 75.751personas ocupadas a fines de1996 a 92.872 a diciembre de1998, con un crecimiento del 22.6por ciento.

Esta situación fue el resultado delas tendencias que venían impo-niéndose desde comienzos de ladécada y su aceleración comoconsecuencia de la absorción devarias cadenas medianas por lasgrandes firmas y una mayor cap-tación de consumidores por partede estas últimas.

En el cuadro Nº 3 se resume elproceso de concentración a travésde las adquisiciones y fusionesprincipales en el sector del comer-cio minorista, más específicamen-

te dentro del rubro de super ehipermercados, durante la segun-da parte de la década de los ’90.De su observación y análisis pue-den extraerse las siguientes con-clusiones:

1º) Varias empresas extranjerasse instalan en el país a través dela adquisición de cadenas de capi-tal nacional. Entre los casos mássignificativos cabe mencionar latoma del control por parte delGrupo Exxel de supermercadosNorte, (la tercera firma en el sec-tor por volumen de venta) a partirde lo cual el grupo desarrolla unaagresiva política de compra decadenas menores tanto en laCapital Federal y conurbanobonaerense, como en ciudadesimportantes del interior del país.De esta manera, en el año 1997,

Cuadro Nº 3. Ventas por m2 según tipo de cadena

* EstimadoFuente: Sobre datos del INDEC

Total Cadenas grandes Cadenas medianasAño $ por m2

corrientes$ por m2

constantes$ por m2

corrientes$ por m2

constantes$ por m2

corrientes$ por m2

constantes1996 969 945 1.116 1.088 606 5911997 874 873 986 986 559 5591998 810 797 895 881 535 5261999 702 716 779 794 463 4722000 643 671 730 762 373 3902001 558 588 639 673 315 3322002 617 430 677 473 428 2942003 673 388 729 420 497 2862004 734 416 803 455 528 3002005 829 433 908 474 600 3122006 960* 465* 1.052* 509* 689* 332*

Page 15: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

15La concentración en el sector supermercadista

el Grupo Exxel pasa a controlarlas cadenas Abud, Tanti, Tigre, LaFlorida Norte. Al año siguiente,con la incorporación de la transna-cional de origen francés

Promodes, que adquiere el 49 %de la firma Norte, el grupo compralos locales de la empresa nacionalTía SA, una pionera en la activi-dad, por un monto de 630 millones

Cuadro Nº 4. Adquisiciones y Fusiones en el Comercio Minorista – 1996-2000

Fuente: sobre datos de CEPAL e información periodística

EmpresaCompradora

Origen Empresa vendedora

Origen Montomiles US$

Año de laoperación

% Empresaadquirida

Disco Nacional Flia Mirenna Nacional 75.000 1997 100 Su Super-mercado

Disco Nacional Angulo Hnos Nacional 210.000 1997 100 Vea

Ahold Extranjero Velox Nacional 368.000 1998 25.2

Disco

Ahold Extranjero Velox Nacional 17.500 1998 1.6 Disco

Ahold(Disco)

Extranjero José González Nacional 10.500 1999 100 SupGonzalez

Ahold(Disco)

Extranjero Nacional 150.000 1999 100 Supermer-cados ameri-

canosAhold

(Disco)Extranjero Accionistas.

ParticularesNacional 8.900 1999 100 Pinocho

Ahold(Disco)

Extranejro D & S Extranjero 150.000 1999 100 Ekono

Exxel Group Entranjero Acc. Partic. Nacional 440.000 1996 Supermerca-do Norte

Exxel Group Extranjero Flia Abud Nacional 17.000 1997 100 Sup. Abud

Exxel G. Extranjero Manouklan Nacional 14.500 1997 100 Sup. Tanti

Exxel G. Extranjero Accionistas particulares

Nacional 6.000 1997 100 La FloridaNorte

Exxel G. Extranjero Acc. Partic. Nacional 3.700 1998 100 Hiperm.Tigre

Promodes Extranjero Exxel G. Extranjero 420.000 1998 49 Norte

Tia Nacional Acc. Partic. Nacional 17.000 1998 100 Sup. Madryn

Exxel/Promod.

Extranjero Acc. Partic. Nacional 630.000 1998 100 Tía

Exxel G. Extranjero Casineiro Nacional 35.000 1998 100 Sup. Mega

Exxel G. Extranjero Acc. Part. Nacional 14.500 1998 100 LosHermanitos

Exxel G. Extranjero Agosti Nacional 1.800 1998 100 El Gurí

Exxel/Promodes

Extranjero Acc. Partic. Nacional 100.000 1998 100 Casa Lozano

Exxel/Promodes

Extranjero Unimarc Extranjero s/d 1999 s/d Unimarc

Promodes Extranjero Exxel G. Extranjero 20.000 1999 2.0 Norte/Tía

Casino Extranjero Familia Bugliotti Nacional 202.500 1998 75 Hipermercado Libertad

Casino Extranjero Reinoso Nacional 250.000 1999 75 SanCayetano

Coto Nacional Acc. Partic. Nacional 25.000 1997 100 Acassuso

Coto Nacional Acc. Partic. Nacional 10.000 1997 100 Metro (Bs As)

Page 16: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

16 realidad económica 231 1º de octubre/15 de noviembre de 2007

de dólares. También la francesaCasino se instala en el país a tra-vés de la misma modalidad, esdecir, con la compra de empresasnacionales existentes. En 1998adquiere los hipermercados de lafirma Libertad, que se había desa-rrollado en el interior del país, fun-damentalmente en la provincia deCórdoba, y al año siguiente pasaa controlar la cadena SanCayetano radicada en localidadesmedianas de la provincia deBuenos Aires.

2º) Las grandes firmas ya exis-tentes en el sector, tanto las deorigen nacional como las extranje-ras, absorben las firmas medianasy chicas que se habían desarrolla-do fundamentalmente en el inte-rior del país. De todos modos,cabe destacar la mayor agresivi-dad en este proceso de la cadenaDisco. Esta empresa fundada en1961, que ya en los setenta habíaadquirido los locales de la frustra-da Minimax y en 1988 La GranProvisión, incorpora durante 1997los 15 locales de Su Supermerca-do, con presencia importante en lazona Oeste del Gran BuenosAires, y las 27 bocas de Vea, pro-piedad de la firma AnguloHermanos, empresa líder en lacomercialización minorista en laregión cuyana. Anteriormente,Disco había absorbido los localesde la marplatense Elefante.

En 1998, la holandesa RoyalAhold adquiere parte del paqueteaccionario de Disco, (posterior-mente tomará el control total) a

partir de lo cual se completa elproceso.

El resultado de este proceso deimportantes adquisiciones y fusio-nes es la alta concentración alre-dedor de las grandes firmas, esespecial de aquellas de origenextranjero y la absorción por suparte de las cadenas regionalesque en la etapa anterior se habíanexpandido en diversas provinciasy áreas geográficas limitadas.Como consecuencia de ello elsector se concentra alrededor decinco grandes firmas (Norte-Tía,Disco, Carrefour, Coto y Jumbo)de las cuales cuatro son de pro-piedad extranjera.

Cabe resaltar que este procesode concentración alrededor de lasfirmas mencionadas y a través dela toma de control de las empre-sas locales existentes, se llevóadelante sin ningún tipo de restric-ción por parte del Estado. La leyde Defensa de la Competenciaque se encontraba vigente enaquel momento no contemplabaregulación alguna para las opera-ciones de concentración empre-saria. En el Congreso de laNación se venía debatiendo sinéxito una modernización de lalegislación existente que incorpo-raba un capítulo sobre la cuestiónseñalada, ostensiblemente frena-da por el lobby empresario en sucontra. Será recién a fines de1999 cuando dicho proyecto ten-drá sanción definitiva cuandoprácticamente, y no sólo en elsector de la comercialización

Page 17: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

17La concentración en el sector supermercadista

minorista, se había completadouno de los procesos más intensosde concentración y extranjeriza-ción en la economía argentina.

A las empresas extranjeras men-cionadas anteriormente se agre-garon durante la segunda parte dela década de los noventa la norte-americana Wal Mart y la francesaAuchan que hicieron su incorpora-ción al mercado nacional a travésde la construcción de nuevoshipermercados.

Este proceso de concentraciónse complementa y refuerza con eldesplazamiento de los sectorestradicionales en la comercializa-ción minorista que se describió enel punto anterior. Mientras acomienzos de la década de los ‘90los super e hipermercados con-centraban el 25 % de la comercia-lización minorista, hacia el año2000 acaparaban ya el 41 porciento.

En lo que hace a los niveles deconcentración alcanzados dentrodel propio sector de super e hiper-mercados, hacia fines de 1999,los cinco primeros grupos empre-sariales concentraban en relacióncon el total de las ventas registra-do durante ese año un significati-vo 69,2 % (gráfico Nº 1).

Un resultado también importantepara el sector como consecuenciade la expansión y concentraciónde los años noventa es quecomienzan a desaparecer ciertotipo de estrategias diferenciado-ras que habían caracterizado laactividad de varias empresas. Laadquisición de otras cadenas, quetenían su propia forma de desa-rrollo y expansión, y su propiadecisión en cuanto al público con-sumidor al que dirigían su oferta,implicaba cambios hacia unaestrategia de carácter más inte-gral que comienza a combinar los

Gráfico Nº1. Concentración cinco mayores grupos empresarios

Fuente: Elaboración propia sobre datos de las revistas Mercado y PrensaEconómica e INDEC.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Años

% CR5 %

Page 18: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

18 realidad económica 231 1º de octubre/15 de noviembre de 2007

diversos formatos de comerciali-zación (supermercados, super-mercados de proximidad, hiper-mercados) y a dirigir su ofertahacia una captación social y geo-gráfica más amplia, tratando deabarcar al conjunto de los consu-midores, en todo caso con dife-renciación dentro de las mismasfirmas que se expandían, priori-zando según las localizacioneslas estrategias más acorde con suobjetivo de crecimiento y de con-solidación de su poder de merca-do.

Esta nueva forma de expansióna través de un desarrollo integralse complementa con la incorpora-ción de un sistema de comerciali-zación que se desarrollaba inten-samente en Europa como formade elusión de las restricciones a lainstalación de nuevas bocas degran superficie, el sistema de harddiscount o maxi descuento. Enefecto, comienzan durante estadécada a desarrollarse y expan-dirse locales de pequeña superfi-cie, un número limitado de artícu-los ofrecidos y escasos serviciospara sus clientes, de las cadenasDía %, propiedad de la transna-cional Promodes, Leader Price dela francesa Casino y Eki.5

La fusión Promodes –Carrefour

A fines de 1999 y como conse-cuencia de la fusión en el nivel

mundial de las transnacionalesPromodes y Carrefour, y ya vigen-te en la Argentina la nueva ley deDefensa de la Competencia N°25.156, se fusionan en el país lasempresas controladas por los gru-pos mencionados, esto es, Norte-Tía y la cadena de hard discountDía %, propiedad de Promodes yla empresa Carrefour SA radicadalocalmente.

La vigencia de la citada legisla-ción hizo que la operación encuestión fuera materia de análisispor parte de la Comisión Nacionalde Defensa de la Competencia(CNDC), ya que el artículo 8° de laley 25.156 establece el análisisprevio de todas aquellas operacio-nes que involucren un volumen denegocio de las empresas compro-metidas mayor de los $ 200.000.000.-

Después de seis meses de aná-lisis la CNDC autorizó la opera-ción de concentración económicacon el solo condicionamiento “deque la empresa adquirente seabstenga de incrementar duranteel plazo de un año, (…), su super-ficie destinada a ventas y la desus controladas en la zona deRosario y Gran Rosario…”

En el dictamen CarrefourPromodes la CNDC utilizó dosargumentos básicos para aprobarla concentración. El primero deello es que supuestamente seestaba en presencia de un merca-do en franco crecimiento y el

5 Sus accionistas mayoritarios son Bank of America Private Equity, Westphere y GlobalInvestment Partners.

Page 19: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

19La concentración en el sector supermercadista

segundo que se trataba de unmercado desafiable.

La CNDC afirmó como funda-mento de su dictamen, aprobandola fusión prácticamente sin ningúntipo de condicionamiento a finesde abril de 2000 que existían cla-ros indicios de que el mercado nose encontraba saturado y quehabía fuertes perspectivas de cre-cimiento en el futuro inmediato.

Al describir la evolución del mer-cado supermercadista enfatizabaque las cadenas habían basado laconquista de ese mercado tantosobre la expansión propia pormedio de la apertura de nuevasbocas como sobre la adquisiciónde cadenas minoristas ya existen-tes.

En esa descripción la CNDCdiferencia la evolución registradaen las ventas totales de la obser-vada en la expansión física, afir-mando que la dinámica de estaúltima no era acompañada por laevolución de las ventas totales.Ello explicaba que las ventas porm2 tuvieran un descenso desde995 pesos por m2 en 1996 hasta699 pesos por m2 en 1999. Lo quela Comisión no advirtió a partir dedicha diferenciación fue que la

marcha del último indicador era unindicio del agotamiento de laexpansión basada sobre la aper-tura de nuevas bocas o sobre lainversión de nuevos entrantes, yque lo que en realidad se estabaproduciendo era una saturacióndel mercado. Por otro lado, es loque luego mostrarían las cifrasdesde aquella fecha hasta laactualidad.

¿Un mercado saturado?

Para la respuesta a esta pregun-ta hemos recurrido a la informa-ción compilada por la Encuesta deSupermercados del INDEC, en suúltimo relevamiento anual, quecompara las cifras correspondien-tes al mes de mayo de 1999 conel mismo mes de 20036. Más ade-lante se analiza la evolución a par-tir de la recuperación económicadesde aquel año. Se observa quemientras el número de bocas y lasuperficie total del área de ventasse incrementaban en un 37,1 % yun 21,9 % respectivamente, lasuperficie por boca en m2 caía un11 por ciento.

En todas las cadenas relevadas(grandes y medianas) en el perío-do comprendido entre mayo de

6 En este trabajo el INDEC desagrega la información que habitualmente suministra enforma mensual, detallando, entre otros aspectos, los locales en funcionamiento segúnsu superficie, lo que permite analizar diferentes comportamientos según sea el for-mato en cuestión. La Encuesta de Supermercados del INDEC releva actualmente 73cadenas de super e hipermercados, 11 de ellas consideradas “grandes” y 62 como“medianas”, siendo las primeras aquellas que facturan más de $ 20 millones por mesy las medianas las que facturan hasta dicho valor. Están incluidas todas aquellascadenas que cuentan por lo menos con alguna boca de expendio cuya superficie deventas supere los 300 m2.

Page 20: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

realidad económica 231 1º de octubre/15 de noviembre de 200720

1999 y mayo de 2003, la afluenciade público fue menor. Es así comoel número de operaciones experi-mentó un leve aumento de 8,8 %,a pesar de la apertura de 385bocas nuevas. En consecuencia,las operaciones por boca registra-ron una declinación de 20,6 % ylas operaciones por m2 descendie-ron 10,8 por ciento.

En las cadenas grandes, la can-tidad de operaciones se mantuvoprácticamente sin cambios desdemayo de 1999, lo que determinóuna baja en las operaciones porboca de 18,7 % y de 18,5% en lasoperaciones por m2, con registrosnegativos en todos los estratossegún el tamaño de los locales.

En el cuadro Nº 5 se puedeobservar que los montos transa-dos y las ventas por m2 de lascadenas grandes disminuyeronen mayor cuantía que en lasmedianas, siendo del 37,2% y del49,0% respectivamente, para lasprimeras, mientras que en lascadenas medianas estas varia-bles se redujeron 30,4 % y 41,0 %respectivamente. En el caso delas ventas por boca y las ventas

por operación, las cadenasmedianas tuvieron reduccionesmás pronunciadas que las cade-nas grandes, debido, probable-mente, a los diferentes segmentosde mercado a los que atiendecada tipo de cadena, y en elmarco de las consecuencias de lacrisis económica y social. Lasuperficie total del área de ventasen m2 permanece prácticamenteconstante desde fines de 2000,habiendo crecido tan sólo un 4,4% hasta abril de 2004, a pesar dela apertura de nuevas bocas. Elmáximo de personal ocupado seregistró en mayo de 2001, conuna caída de casi 12 % a partir deallí y hasta abril de 2004. Las ven-tas totales correspondientes atodo el año 2003, en valores cons-tantes, han sufrido una disminu-ción del 28,5 % en relación conlos montos facturados durante elaño 1997.

El conjunto de las cifras consig-nadas demostraría el estanca-miento del mercado de hiper ysupermercados, en el lapso medi-do por el informe de INDEC.Efectivamente, la superficie total

Cuadro Nº 5. Monto de las ventas, ventas por boca, ventas por m2 y ventaspor operación, por tipo de cadena, a precios promedio 1997. Variaciones por-centuales de mayo 2003 con respecto a mayo 1999

Concepto Todas las cadenas Cadenas grandes Cadenas medianasMonto de ventas 36.1 37.2 -30.4Ventas por boca -53.4 -49.2 -54.2Ventas por m2 - 47.6 -49.0 -41.0Ventas por operación 41.3 -37.5 -46.6Fuente: INDEC

Page 21: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

21La concentración en el sector supermercadista

destinada a salones de venta semantuvo prácticamente constantedesde fines de 2000; el monto deventas en valores constantes tuvouna fuerte disminución, cayendomarcadamente, alrededor de un50 %, las ventas por boca y lasventas por m2; y son menores losniveles de empleo del sector.Podría pensarse que esta situa-ción deriva en forma directa de lasconsecuencias de la crisis y de larecesión económica experimenta-da desde 1998, sin embargo,veremos luego, como en el marcodel proceso de recuperación ycrecimiento de la economía localdesde mediados de 2003, persis-ten estos síntomas.

Los mercados regionales

Otro punto no del todo bienresuelto en el análisis que laCNDC hiciera en el casoCarrefour Promodes lo constituyela dimensión geográfica de la con-centración del mercado definido.7

Luego de afirmar que la cuestiónreviste un importante grado deheterogeneidad, variando entrediferentes ciudades, ilustra conciertos datos harto preocupantesacerca de los niveles de penetra-ción de los hiper y supermerca-dos, como ser los casos deSantiago del Estero (82 %), San

Juan (78 %); Posadas (79 %);comparándolo con casos a suentender más razonables comolos de las ciudades de BuenosAires o de Santa Fe.

A partir de los cambios significa-tivos producidos con posteriori-dad, es importante destacar laafirmación de la Comisión acercade la presencia relevante de cade-nas locales o regionales, las quecomenzaban a convivir con lascadenas nacionales e internacio-nales que se expandían hacia elinterior del país. En el análisisestático realizado por la Comisiónno pudo preverse que dicha convi-vencia, como en ciertos matrimo-nios, sería por escaso tiempo, yaque cabe destacar que con laexcepción de La Anónima el restode las cadenas regionales y pro-vinciales fueron absorbidas por elproceso de concentración acaeci-do desde mitad de los noventa.

Al mismo tiempo, a partir de laradicación de nuevos locales y dela absorción de las cadenas pro-vinciales y regionales, pareceríahaberse desarrollado y convalida-do cierto grado de distribucióngeográfica del mercado, dentro dela cual hay zonas priorizadas pordeterminadas cadenas y zonasprácticamente monopolizadas porotras. El ejemplo más notable lo

7 La Comisión definió como mercado relevante a aquel constituido por las ventas de loshipermercados y supermercados para una canasta caracterizada como “canastafood”, integrada por frutas y verduras frescas, carnes, pan fresco, lácteos, huevosbebidas con y sin alcohol, fiambres, alimentos envasados, pescados y mariscos fres-cos, detergentes y productos de limpieza, productos congelados, productos para elcuidado personal y diversos artículos de bazar.

Page 22: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

constituye el caso del grupo queencabeza La Anónima con pre-sencia en toda la región patagóni-ca, con alguna extensión haciaotras provincias como La Pampa,Santa Fe y el sur de BuenosAires. En Capital Federal, sola-mente está presente a través delocales de hard discount con ladenominación Best. Es tambiénclaro el desarrollo geográfico de lacadena nacional Coto, ya quesobre 107 locales en funciona-miento (en el año 2007), 98 deellos están instalados en laCapital Federal y el conurbanobonaerenses. En los últimos añosse ha extendido hacia el litoral,Santa Fe (Rosario) y Paraná.

La compra de cadenas regiona-les por parte de Disco ha determi-nado su presencia predominanteen las provincias de Córdoba, con84 locales, y en Mendoza, con 29bocas. Una situación similar es lade la francesa Casino, con fuerteinfluencia en las provincias deCórdoba, Salta y Tucumán.

En lo que hace a Jumbo y WalMart, cuyo desarrollo está basadosobre la instalación de hipermer-cados, su distribución pareceríaser más pareja. En el primer caso,Jumbo está instalado en 6 juris-dicciones con un total de 15 loca-les. En tanto, la cadena norteame-ricana, con 16 locales en total, seextiende a través de 10 provin-cias. En el caso de esta última, sucomportamiento está denotandoun cambio en su estrategia deconsolidación, en busca de mer-

cados en ciudades del interior delpaís que aún conservan ciertaposibilidad de radicación, que leestán permitiendo revertir la situa-ción de pérdidas operativas quevenía registrando desde su ingre-so al país.

A partir de la absorción de Norte,el grupo Carrefour presenta eldesarrollo más extendido y diver-sificado entre las grandes cade-nas, con locales en 14 provinciasy una fuerte concentración enCapital Federal, Buenos Aires,Entre Ríos y la ciudad de Rosario.

Los datos de la encuesta desupermercados del INDEC mues-tran también la saturación delmercado en algunas provincias. Elcaso más destacado es el deCórdoba, donde la cantidad decadenas comerciales del sectorestá estancada desde 1999. Enotras provincias, como Mendoza,la ausencia de nuevas radicacio-nes data desde 2003 y para los 24partidos del conurbano bonaeren-se, la cantidad de bocas disminu-yó desde 400 en 2003 hasta 379 amediados de 2007.

La concentración del merca-do y su desafiabilidad

En el caso del análisis referido ala concentración del mercadoresultante de la fusión CarrefourPromodes, la CNDC adviertesobre una cuestión que, en reali-dad, marca la evolución que tuvoel mercado posteriormente y quees significativa en la situación

22 realidad económica 231 1º de octubre/15 de noviembre de 2007

Page 23: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

23La concentración en el sector supermercadista

actual, al afirmar que “sólo en elcaso en que el mercado se limita-se únicamente a las principalescadenas de supermercados queoperan en el país se vería éste“altamente concentrado”.

Efectivamente, en los años pos-teriores a la fusión CarrefourPromodes eso es lo que ha ocurri-do como consecuencia de lamisma y del proceso anterior deadquisición de las cadenas máspequeñas y de las cadenas regio-nales: el mercado ha quedadoprácticamente restringido a lasmás grandes cadenas nacionalese internacionales de hipermerca-dos, con una presencia muy aco-tada de cadenas menores queaún subsisten en algunas regio-nes, pero que presentan un bajonivel de facturación.8

La afirmación anterior se com-prueba por el hecho de que las 11grandes cadenas que mensual-mente releva el INDEC concentra-ban al mes de mayo de 2003,según los propios datos de laencuesta, el 47,5 % de las bocas,el 76,5 % de la superficie destina-da a los salones de ventas, el 82,1% de las ventas totales, el 66,6 %de las operaciones realizadas conlos consumidores y el 82,8 % delpersonal ocupado.

En un análisis crítico del dicta-men de la Comisión Nacional deDefensa de la Competencia9 se haafirmado que el tratamiento de ladesafiabilidad del mercado denotaun gran déficit. A partir de la defi-nición de Stigler de barreras a laentrada, se sostiene que en unmercado desafiable los entrantesno tendrán que afrontar una des-ventaja competitiva. Si esto fueraasí para el caso de los hiper ysupermercados, el autor pregun-ta: ¿Cómo explicaría la Comisiónque la mayor empresa de comer-cialización minorista del mundo,Wal Mart, desde que entró almismo, haya acumulado unaimportante pérdida? Si no existie-ra un importante costo de entradaa este mercado, ¿cómo podríanexplicarse las adquisiciones tanfrecuentes y tan costosas decadenas supermercadistas mayo-res y menores? ¿Como se expli-caría que los valores pactadossuperen ampliamente los valoresde los activos? Para terminar con-cluyendo que la existencia debarreras a la entrada es algo quedebería examinarse más cuidado-samente, tomando primordialmen-te en consideración la conductade los incumbentes.

Además, en el caso de la comer-cialización minorista la localiza-

8 Son los casos de Millán (Atomo, en la zona cuyana); la Cooperativa Obrera que operaen el sur de la Provincia de Buenos Aires; Topsy en Río Negro y Neuquén; entre otros.La marplatense Toledo solicitó, en agosto de 2006, el concurso preventivo de acree-dores.

9 Bogo, Jorge: “La fusión Carrefour-Norte: Un análisis crítico del dictamen de laComisión Nacional de Defensa de la Competencia”, en Boletín Latinoamericano deCompetencia N° 12, 2000.

Page 24: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

ción de los establecimientos esuna variable clave en el momentode decidir la apertura de un nuevolocal. Esta situación explicaría,por lo menos en parte, la compramasiva de cadenas de supermer-cados ya existentes y los preciosabonados por encima del valor desus activos.

La estrategia de ganar mercadosgeográficos a partir de una inten-sa apertura de nuevas bocas deexpendio suele ser aceptada en elcorto plazo -aun cuando sea acosta de una eventual caída deproductividad- si se espera unacompensación de ella en el largoplazo o se sostiene la rentabilidad,por cuanto esta política tiende aevitar que “los competidores seinstalen antes”. Esta forma decompetencia puede derivar enuna disminución de la rentabilidaddel sector como también en unaintensa puja interna intrasectorialpor el reparto de los excedentes.

La caída en los indicadores deproductividad anteriormenteobservados (principalmente ven-tas/m2) estaba anticipando ya unadesaceleración de la expansiónsectorial y un eventual cambio enlas estrategias comerciales porganar mercado por parte de loscompetidores que participan.

La mayoría de los análisis reali-zados sobre la evolución del sec-tor del comercio minorista hanenfatizado las implicancias que laincorporación de las estrategias

de las cadenas super e hipermer-cadistas han tenido en la reduc-ción de los costos fijos y los cos-tos de aprovisionamiento del sec-tor. El resultado de ese tipo dedesenvolvimiento contribuye a laalta concentración, por lo quecabe preguntarse si la búsquedade mayor eficiencia, a través deempresas de mayor tamaño, nose ha convertido hoy en una deci-siva barrera de entrada al sector.

En el informe que el Tribunal deDefensa de la Competencia deEspaña realizó a raíz de la fusiónCarrefour Promodes10 se adviertetambién acerca de las instalacio-nes de establecimientos concarácter defensivo, situaciones enlas cuales la apertura (o la adqui-sición) de un gran establecimientocomercial tiene como objeto no elcaptar nuevos clientes, sino evitarperder los que ya se tienen ydesincentivar la entrada de uncompetidor.

El otro punto cuestionable en elanálisis de la CNDC para aprobarla operación referida ha sido lainterpretación que realizó de losindicadores de concentración. LaComisión usa el índice HHI (ÍndiceHirschman – Herfindhal) utilizadopor las principales agencias anti-monopólicas del mundo y consi-derado apropiado para medir elpoder de mercado de las empre-sas participantes con mayor cuotaen el mismo. El índice se constru-ye con la suma del cuadrado delas cuotas individuales de las

24 realidad económica 231 1º de octubre/15 de noviembre de 2007

10 Expediente de concentración económica C52/00 Carrefour/Promodes.

Page 25: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

25La concentración en el sector supermercadista

empresas participantes del mer-cado, con lo que el poder de mer-cado queda reflejado en un solonúmero. Según los estándares dela Comisión Federal de Comercio(Federal Trade Comisión, FTC) deEstados Unidos. un índice menora 1.000 puntos significa la existen-cia de un mercado poco concen-trado; un índice entre 1.000 y1.800 puntos un mercado mode-radamente concentrado y un nivelpor encima del último número unmercado altamente concentrado.

En la construcción del indicadorque hace la CNDC surge un incre-mento del HHI de 977 puntos a1460. Afirma luego que “según elestándar estadounidense en lamateria, se puede señalar queeste incremento transformaría almercado nacional de supermerca-dos e hipermercados de un mer-cado desconcentrado a un merca-do moderadamente concentrado.”Después de analizar diversos indi-cadores referidos a la actividaddel sector la Comisión concluyediciendo: “si bien el grado de con-centración económica existenteen el mercado nacional de super-mercados e hipermercados regis-trará un incremento significativocomo consecuencia de la opera-ción notificada, existen elementosque permiten afirmar que suimpacto en el nivel nacional nodespierta preocupaciones desdeel punto de vista de la defensa dela competencia”.

Cabe señalar dos cosas respec-to de las afirmaciones anteriores.Primero, las conclusiones del aná-lisis se refieren al mercado nacio-nal, cuando, tal como se mencio-nó anteriormente, para evaluar elgrado de competencia en elcomercio minorista se impone unanálisis geográfico más detallado.En segundo lugar, la interpreta-ción del crecimiento del índiceHHI a la luz de lo postulado por laagencia estadounidense es par-cial, ya que si bien el númeroobtenido con posterioridad a lafusión sitúa al mercado dentro delos considerados como “modera-damente concentrado”; las pro-pias directrices de la FTC advier-ten que un incremento en el HHIde más de 100 puntos en merca-dos posfusión moderadamenteconcentrados, elevan potencial-mente significativas preocupacio-nes competitivas.11

Nuevamente con referencia a laactuación de la autoridad antimo-nopólica española es importanteresaltar que la operación de con-centración fue aprobada, peroimplicó la obligación de venderpor parte de los grupos propieta-rios 16 hipermercados, un super-mercado y los establecimientosde la cadena de nombre Maxim, eimpidió la apertura de 3 hipermer-cados adicionales que estaba encurso.

11 U.S. Departament of Justice y Federal Trade Commission: Horizontal MergerGuidelines, Washington DC, 1992.

Page 26: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

Consecuencias de la crisis2001 – 2002

La magnitud de la crisis econó-mica acontecida a partir de finesde 2001 y el impacto que la deva-luación de la moneda nacionaltuvo sobre los ingresos de lasfamilias, en particular de los sec-tores de menores ingresos, lleva-ron a cambios significativos quese experimentaron en las com-pras que habitualmente realiza-ban los consumidores. La caídaen los ingresos reales de impor-tantes grupos de asalariados,motivada por los aumentos de losprecios de los productos básicos,determinó ciertos desvíos de lascompras que estos grupos pobla-cionales realizaban en los hiper-mercados para ser canalizadashacia otros formatos comerciales,en especial, los autoservicios ysupermercados barriales o “deproximidad”.

En una situación de crisis pro-funda como la vivida a fines de2001 y durante 2002, caracteriza-da por la pérdida de empleo y deingresos por parte de importantessectores de la población, es noto-ria la adopción de conductasdefensivas, como es la de limitarlos gastos a los consumos bási-cos y la postergación de aquellosconsumos no esenciales ni urgen-tes. Dichos cambios implicarontambién un desplazamiento departe de los consumidores hacia

otros formatos comerciales; perono necesariamente una salida dela influencia de las grandes cade-nas de supermercados, ya queestas cuentan también con bocasde superficie menor y algunascadenas han desarrollado unaestrategia de apertura de localesbarriales o “de proximidad”. Asípor ejemplo, en la encuesta delINDEC, sobre un total de 1.424bocas relevadas en mayo de 2003pertenecientes a cadenas gran-des y medianas, el 40,2 % lo erande una superficie menor a los 500m2.12

Asimismo, entre mayo de 1999 yel mismo mes de 2003, mientrasel total de bocas y la superficietotal en m2 aumentaban un 37,1 %y un 21,9 %, para el total de loca-les encuestados por el INDEC, losmismos indicadores pertenecien-tes a aquellos locales con superfi-cie menor a los 500 m2 crecían un61,4 % y un 72,2 % respectiva-mente. En el mismo sentido,mientras las ventas totales envalores corrientes aumentabanentre las fechas señaladas un13,9 % para todas las cadenas, enel caso exclusivo de los localescon superficie menor a los 500 m2

pertenecientes a esas cadenas,dicho aumento resultó del 97,3 %.Es decir, que el comportamientode los consumidores descrito másarriba implicó, en parte, una susti-tución dentro del propio mercadoconstituido por las cadenas de

26 realidad económica 231 1º de octubre/15 de noviembre de 2007

12 INDEC: Encuesta de Supermercados. Relevamiento anual de las principales carac-terísticas de las bocas de expendio. Febrero de 2004.

Page 27: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

27La concentración en el sector supermercadista

supermercados, a favor de aque-llas estrategias que han privilegia-do o incluido la apertura de loca-les de menor superficie, pero noun marcado retroceso en lainfluencia de las grandes cade-nas.

Según una encuesta de la con-sultora LatinPanel los consumido-res incrementaron el uso de dife-rentes canales de abastecimiento,ya que mientras en el año 2001quienes concurrían a tres y cuatroformatos comerciales distintosrepresentaban el 33,0 % y el 7,4% respectivamente de los encues-tados, en el año 2003 esos por-centajes treparon al 41,7 y 13,6respectivamente, reflejando estoun menor monto por compra y unamayor búsqueda de precios con-venientes.

La fusión Jumbo-Disco enun marco de concen-tración y reactivación

A partir de mediados de 2003 serevierte la tendencia de disminu-ción de las ventas mostrada por laencuesta de supermercado rele-vada por el INDEC. Desde esafecha y hasta mediados de 2007,las ventas a valores constantespresentan un aumento del 45.3 %,es decir, a un ritmo anual del 11%. A pesar de este notable incre-mento la cantidad de cadenas seencuentra estancada en la cifra de73 desde el año 2004. No haynuevos entrantes al sector a pesardel crecimiento sostenido a lo

largo de los últimos cuatro años.Comparando lo acontecido desdeel mencionado cambio de tenden-cia a mediados del año 2003hasta la actualidad (mes de juliode 2007) diversos indicadoresmuestran el estancamiento en laradicación de nuevos estableci-mientos y en la generación deempleo. Así por ejemplo, la super-ficie destinada a salones de venta,medida en m2, creció tan sólo un2.1 %, el mismo porcentual decrecimiento del empleo del sector;la cantidad de bocas un 6,6 %; lacantidad de operaciones se incre-mentó en un 2.1 %. Al desagregarla información según el tamaño delas cadenas lo que puede obser-varse es un mayor crecimiento delas cadenas medianas quecomienza a revertirse a partir demediados del año 2005.

Al analizar el cuadro Nº 3 quemuestra la evolución de las ventaspor m2, puede observarse un con-tinuo descenso en valores cons-tantes desde 1996 hasta el año2003, siendo el nivel alcanzado eneste último 41 % del correspon-diente al primer año mencionado.La recuperación posterior en eltiempo no alcanza a compensar lapérdida señalada y los valoresregistrados en pesos constantespor m2 para el total de las cadenascomerciales resulta el 49 % delvalor prevaleciente en 1996. Sibien el descenso comentado fuemenor para las cadenas media-nas (y la recuperación también loha sido) resulta claro que la signi-ficativa caída en las ventas por m2

Page 28: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

se traduce en un marcado des-censo de la rentabilidad, situaciónque sigue siendo favorable para laconcentración empresarial, dadala mayor fortaleza económica yfinanciera de los grandes gruposque hoy dominan la actividad.Resulta claro también que estedescenso en las ventas, motivadopor el mayor crecimiento de lasuperficie en relación con la evo-lución de las ventas, se convierte,a su vez, en una fuerte barrera ala entrada de otros posibles com-petidores.

En este contexto, la aprobaciónpor parte de la Comisión Nacionalde Defensa de la Competencia dela fusión de las cadenas Jumbo-Disco, significaría un agravamien-to serio de la concentración yaexistente. En los gráficos Nº 1 yNº 2 que muestran la evolución delos indicadores comúnmente usa-dos para evaluar el grado de con-centración de un mercado, puedeobservarse que para el caso delas cinco empresas mayores, lle-gan en el año 2006 a concentrarel 85.4 % de las ventas totales delos super e hipermercados detodo el país. En el caso del índiceHHI, para los años 2005/2006 sealcanza un valor de casi 1800puntos que para algunas agenciasantimonopólicas (la FTC de EUA,por ejemplo) es consideradocomo el límite a partir del cual seestá en presencia de un mercadoaltamente concentrado. 13

Nótese que para la confecciónde estos indicadores se estántomando los volúmenes de ventasdel mercado nacional. Tal comose ha puntualizado en un aparta-do anterior, parecería haber que-dado establecida de hecho ciertadivisión territorial de ese mercadoentre las principales cadenas, conalgún grado de competencia sola-mente en las ciudades de mayorpoblación.

Los cinco grupos más grandesdel sector que actualmente domi-nan la comercialización minorista(Carrefour, Paulmann, Coto,Patagonia-La Anónima y WalMart), en realidad, tienen ciertogrado de competencia, o por lomenos de presencia conjunta,solamente en algunas áreas terri-toriales, mientras que en otras, elpoder de mercado es mayor queel señalado para el mercadonacional. Se ha puntualizado ya elcaso del Grupo Patagonia, que através de sus establecimientos LaAnónima y otras firmas menores,prácticamente no tiene competen-cia en toda la región patagónica,salvo el caso de la ciudad deNeuquén. Así, por ejemplo estegrupo no coincide en ningunalocalización provincial con elgrupo Coto (salvo el caso de loshard discount que operan con ladenominación Best en CapitalFederal)

En el caso de esta otra cadenade origen nacional, su desarrollo

28 realidad económica 231 1º de octubre/15 de noviembre de 2007

13 En ambos casos se tomó Jumbo – Disco como un único grupo.

Page 29: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

29La concentración en el sector supermercadista

ha priorizado la localización enCapital Federal y conurbanobonaerense, con cierta extensiónen los últimos años hacia SantaFe y particularmente Entre Ríos.Sobre un total de 107 locales, 98de ellos están ubicados en la ciu-dad de Buenos Aires y el conur-bano bonaerense.

Para el análisis de la concentra-ción Disco-Jumbo reviste funda-mental importancia la situación dela provincia de Mendoza. No hasido posible acceder a informa-ción desagregada en forma pro-vincial de las ventas de las gran-des cadenas, pero resulta eviden-te en esta provincia que a partir dela absorción de las cadenas regio-nales por parte del grupo Disco,de la quiebra de la cadena Metrohace algunos años y la presenciade un hipermercado Jumbo, el

grado de competencia en lacomercialización minorista queda-ría fuertemente limitado.

Si bien los indicadores de con-centración mencionados anterior-mente muestran que hoy se tratade un mercado altamente concen-trado, que las cadenas medianasno representan una competenciaefectiva, las tendencias siguenindicando un reforzamiento de laconcentración de la actividad alre-dedor de los cinco grupos másimportantes. Dichas firmas resul-tan ser las únicas que abren nue-vos establecimientos, que dado eldescenso señalado en el indica-dor de ventas por m2 más parece-ría una estrategia defensiva de lasporciones de mercado alcanzadashoy, sobre todo en forma territo-rial.

En el mismo sentido, cabe seña-

Gráfico Nº 2. Concentración según índice Hirschmann-Herfindahl

Fuente: Elaboración propia con datos de las revistas Mercado y PrensaEconómica e INDEC

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Años

valo

r

HHI

Page 30: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

lar la crisis financiera que atravie-sa la cadena marplatense Toledo,que se encuentra en convocatoriade acreedores desde mediadosde 2006, situación ésta que puedellevar a un nuevo salto en la con-centración del mercado minoristaen las zonas de radicación de lamisma.

Por otra parte, en los días en quese termina de elaborar este traba-jo (octubre de 2007), ciertas infor-maciones periodísticas dan cuen-ta de la posible compra de los treshipermercados que posee lacadena francesa Auchan porparte de la norteamericana WalMart. La primera no pudo hacerpie firme en la Argentina desde suinstalación en 1997, lo que tam-bién constituye casi una compro-bación de la imposibilidad de com-petencia en el sector. Auchanhabía facturado en el año 2006 untotal de 139 millones de pesos.

Uno de los problemas principa-les de esta situación de alta con-centración en el mercado de lacomercialización minorista es suinfluencia sobre la fijación de pre-cios y, por ende, sobre el bienes-tar de los consumidores. En talsentido, es útil recurrir al Índice dePrecios Implícitos de la Encuestade Supermercados del INDEC, dela cual se desprende que en losprimeros ocho meses del año2007, dicho indicador tuvo unincremento del 14,1 %, mientrasel nivel general del Índice dePrecios al Consumidor aumenta-ba en el mismo periodo un 5 %.

Podría argumentarse que talsituación se deriva de las modifi-caciones “metodológicas” quedurante este año se introdujeronen el IPC, sin embargo, cabe aco-tar que para la confección del Índi-ce de Precios Implícitos se usa lamisma base de datos que para elIPC, reestructurando las pondera-ciones según la composición quecaracteriza la oferta de bienes delos supermercados.

Puede señalarse también que enel mismo lapso en la provincia deMendoza, como se ha dichocaracterizada por una alta con-centración del sector minorista,los precios al consumidor crecie-ron un 15.2 %. La Facultad deCiencias Económicas de laUniversidad Nacional de Cuyo,elabora un indicador de precios desupermecados para el GranMendoza, a partir del cual surgeel costo de la canasta alimentariay básica. En los cuatro meses quevan desde mayo a agosto de esteaño (son los datos a los que sepudo tener acceso) la canasta ali-mentaria subió un 15,8 % y lacanasta básica un 13,4 %, mien-tras que el nivel general del índiceal consumidor de la provincia lohacía en un 8,3 por ciento.

El otro riesgo existente en unmercado con alta concentración ydos grupos predominantes(Carrefour y Jumbo-Disco) es eluso del llamado paralelismo con-ciente, cuando sin un acuerdoexplícito, las empresas puedencoordinar su conducta como si

30 realidad económica 231 1º de octubre/15 de noviembre de 2007

Page 31: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

31La concentración en el sector supermercadista

estuviesen comprometidas enactos colusorios o en cartelespara la fijación de precios. En uninforme exhaustivo sobre las con-secuencias de la fusión aquícomentada14 se advierte sobre lacuestión. “Es natural que se desa-rrolle en los actores del mercadouna percepción de interdependen-cia, que es un fuerte incentivoanticompetitivo por cuanto losactores principales adoptan por locomún sus decisiones comercia-les anticipando las reacciones desus competidores”, afirman susautores. Agregan que en ese tipode mercado se genera un fuerteincentivo para que resulte racionaly rentable abstenerse de iniciaracciones agresivamente competi-tivas.

Conclusiones

La evolución del comercio mino-rista en las últimas dos décadasda cuenta de un creciente y pro-gresivo proceso de concentraciónde la actividad alrededor de lasgrandes empresas transnaciona-les. Ello no solamente ha sido laconsecuencia de las transforma-ciones que se operaron tanto dellado de la demanda (cambios enlos hábitos de los consumidores)como de la oferta (transformacio-nes operativas y tecnológicas dela actividad) sino también de laausencia de normativas regulato-rias que fijaran reglas, por un lado,en materia de radicación de las

grandes superficies que caracteri-zaron la actividad a partir de ladécada de los ’80 y, por otro, deuna legislación antimonopólicaefectiva en su diseño y aplicación,especialmente en el de control delas adquisiciones y fusiones.

La ausencia del primer tipo denormas impidió al comercio tradi-cional tener la posibilidad de unatransformación gradual comoforma de adaptación a los cam-bios que se iban operando en laactividad comercial. Las pocasrestricciones que se impusieronfueron de carácter local y limitado,o como en caso de la provincia deBuenos Aires, llegaron tarde,cuando ya el proceso de instala-ción de las nuevas empresasestaba casi completado, con locual, contradictoriamente, ofrecie-ron cierta barrera a la entrada denuevos competidores a favor deaquellos que ya se encontrabaninstalados en el mercado.

Asimismo, en materia de controlantimonopólico, la modernizaciónde la legislación sobre defensa dela competencia, con la sanción dela ley Nº 25.156 a fines de 1999,que incluyó un nuevo capítulo decontrol de adquisiciones y fusio-nes, se concreta después de unagresivo proceso de absorcionespor parte de empresas transnacio-nales de comercialización mino-rista que van adquiriendo lascadenas existentes, entre ellasmuchas que se habían expandido

14 Bogo, J.; Montamat, E., y Petrecolla, D.: "La adquisición de Disco por Cencosud. Unanálisis preliminar de sus efectos sobre la competencia en el mercado." 2004.

Page 32: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

en el interior del país.Cuando en el nivel internacional

se produce la fusión de las trans-nacionales de origen francésCarrefour y Promodes, la autori-dad antimonopólica argentina, laComisión Nacional de Defensa dela Competencia, a pesar delaumento importante en la concen-tración del sector comercial al quela misma conduce, la aprueba sincasi ningún tipo de condiciona-miento, permitiéndose así un fuer-te reforzamiento de la tendencia ala concentración producto de laspolíticas que caracterizaron ladécada de los noventa.

Las consecuencias que trajoaparejada la crisis económica ysocial de los años 2001-2002 nomodificaron en demasía el cuadrode alta concentración del sector.Si bien hubo grupos importantesde consumidores que modificaronparte de sus hábitos, no sólo res-tringiendo sus gastos y consumospara adaptarlos a la nueva situa-ción, sino también en relación conlos lugares de adquisición y a lafrecuencia y cantidad de formatoscomerciales elegidos, ello produjosólo tenues modificaciones, yaque el desarrollo integral en mate-ria de formatos, expansión geo-gráfica y destino de su oferta ejer-citado por las grandes cadenasdurante los años de expansión yconcentración, hizo que no se

alterara el dominio que ejercensobre el mercado de productos deconsumo masivo. Asimismo, apartir de la recuperación económi-ca desde mediados de 2003 y elincremento en las ventas del con-junto de cadenas de supermerca-dos, los grupos dominantes delsector siguieron incrementandosu poder. Prueba de ello es que alaño 2006 las cinco empresas demayor venta han llegado a signifi-car el 85,4 % de las ventas totalesdel sector supermercadista rele-vado por el INDEC.

Si se aprobara sin limitaciones lafusión Disco-Jumbo ello tendríauna doble vía de profundizaciónde las tendencias existentes ydescriptas en el análisis del quese ocupa este trabajo. Por unlado, se cristalizarían las tenden-cias a la concentración que vienendesarrollándose en las últimasdos décadas en la comercializa-ción minorista. Por otro lado, seagudizarían a partir de la prepon-derancia de dos grupos dominan-tes en el sector. En ese últimoaspecto, cabe señalar la necesi-dad de parte de las autoridadesantimonopólicas de realizar unanálisis dinámico de los sectoresmás concentrados de la economíaargentina en los momentos que seevalúan una fusión. Los gráficosNº 1 y Nº 2, que muestran losindicadores de la concentraciónen la comercialización minoristas

32 realidad económica 231 1º de octubre/15 de noviembre de 2007

Page 33: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

33La concentración en el sector supermercadista

revelan que la misma se incre-menta luego de las fusiones cuan-do se aprueban sin ningún tipo delimitación. Estos efectos, tal cuallo muestran dichos indicadores,no son inmediatos, sino que seagudizan en el tiempo cuando lasempresas fusionadas logran unifi-car sus estrategias y desarrollos,y consolidan así su poder sobre elmercado. Es un par de años des-pués de la fusión Carrefour –Promodes cuando se consolida supoder en el mercado supermerca-dista y cuando la participación delos cinco mayores grupos saltadesde el 71,5 % al 80 % y el HHIde los 1.450 posfusión a arriba delos 1600.

Así también, el análisis de losefectos de una fusión en un sectorde comercialización de productosmasivos requiere de otras herra-mientas complementarias de lashabitualmente utilizadas en los

casos de empresas industriales.Por ejemplo, la necesidad de con-tar con un análisis pormenorizadode los efectos sobre la situaciónen áreas, provincias y regiones.Mucho más cuando del análisisrealizado parecería surgir unadivisión territorial del mercadogeográfico.

La Argentina cuenta hoy con unalegislación moderna en materia depolítica antimonopólica, más alláde ciertas limitaciones en el dise-ño adoptado, cuya aplicaciónestricta y eficiente constituye unavía para asegurar un mayor gradode competencia en diferentesmercados, evitando, entre otrascuestiones, que las fusiones yadquisiciones empresariales pro-voquen distorsiones en el sistemade precio y con ello alteren nega-tivamente el bienestar de los con-sumidores.

Buenos Aires, octubre de 2007

Page 34: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

34

¿Existe una oligarquía¿Existe una oligarquíaganadera?*ganadera?*

Polémica

Horac io Giber t i **Car lo s Makler***

Con motivo de los aumentos de precios del ganadovacuno en marzo de 2006 se suscitó una polémica acercade sus causas. Algunos de los participantes en ella atri-buyeron esos aumentos a una “oligarquía ganadera”; entanto otros negaron la existencia de tal “oligarquía”. Unode los autores tocó ese tema en forma colateral en un artí-culo publicado tiempo atrás1. Se trata de una cuestiónimportante que merece ampliarse pues es necesario pre-cisar el alcance del concepto y verificar si en la actualidadexiste o no un sector social que pueda ser caracterizadocon ese término.

* Trabajo realizado en el marco del programa de estudios Ricardo Menasseé, financia-do por la Fundación E. y H. Minyersky. Presentado a las V Jornadas Interdisciplinariasde Estudios Agrarios, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires,Buenos Aires, 7, 8 y 9 de noviembre de 2007.

** Presidente del Grupo de Estudios Agrarios (GREA), auspiciado por el IADE. *** Becario CONICET / Universidad Nacional de Quilmes/ Universidad de Buenos Aires.1 Horacio Giberti (2006): “Carnes: ¿Consumo o exportación?” En: Realidad Económica

Nº 219, abril – mayo, p. 37.

Page 35: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

35¿Existe una oligarquía ganadera?

La polémica

Al comentar los aumentos deprecios del ganado, el presidentede la Nación dijo: “A algunos sec-tores del campo, la SociedadRural, CARBAP, les va bien, hanexportado más que nunca y logra-ron salir del encierro que tuvierondurante años”…“no hay que seravaros; tengan en cuenta que lacarne es fundamental en la mesade todos los argentinos.” (Clarín,26 de enero de 2006)2.

Con rudeza, Analía Quiroga,vicepresidente de la Confedera-ción de Asociaciones Rurales deBuenos Aires y La Pampa (CAR-BAP), respondió: “Lo primero queno tiene el Presidente es materiagris en la cabeza, porque si tuvie-ra tendría que tener memoria.”Posteriormente, agregó que sólohabía querido decir que Kirchner“no tiene memoria” y también queera “desagradecido” con el aportedel sector a la economía (Clarín,27 de enero de 2006).

Por su parte Luis D’Elía, titularde la Federación Tierra y Vivienda(FTV), cercana al gobierno, dra-matizó la cuestión afirmando: “ladirigencia ganadera que critica aKirchner es la misma oligarquíavacuna que tiene las manossucias de sangre argentina”(Clarín, 27 de enero de 2006).

Se inició así una polémica resu-mida en el Anexo 1, que reprodu-

ce una selección de artículos ela-borada a partir de una búsquedaen las páginas web de Agrodiario,Clarín y La Nación desde enerohasta diciembre de 2006. Se des-prenden de ese anexo dos posi-ciones principales. Una, cuyosexponentes más notorios sonLuciano Miguens (presidente de laSociedad Rural Argentina), MarioLlambías (presidente de Confede-raciones Rurales Argentinas) yElisa Carrió (ex diputada nacionaly dirigente política), niega la exis-tencia actual de una oligarquíaganadera, argumentando que lagran cantidad de productoresexistentes no permite una accióncoordinada tendiente a influirsobre los precios. La otra corrien-te, en la que se destaca laFederación Agraria Argentina(FAA), sostiene la existenciaactual de esa oligarquía. Noencontramos un pronunciamientode la Confederación Intercoo-perativa Agropecuaria (CONINA-GRO), central del cooperativismoagrario. Sólo hallamos un discur-so de Alfredo Cicognani, presi-dente de la Asociación deCooperativas Argentinas (ACA),que se sumó a los que niegan laexistencia de tal oligarquía.

Quienes rechazan la existenciade la oligarquía lo fundamentansobre el elevado número de pro-ductores. Llama la atención lasuperficialidad del argumentopues no se adentra en el análisis

2 Según Clarín, 27 de enero de 2006, el Presidente había calificado a los ganaderos de“avaros e insensibles”.

Page 36: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

36 realidad económica 231 1º de octubre/15 de noviembre de 2007

del grado de homogeneidad deesos productores, y aun llegan ahacer declaraciones que contradi-cen su propio planteo, comoMartín Fagaldi (ver Anexo, 20 demayo de 2006), que niega la exis-tencia de la oligarquía afirmando:“en Entre Ríos la gran mayoría delos ganaderos son pequeños pro-pietarios”, pero a continuaciónagrega: “sólo el 6% de los hacen-dados posee el 53,4% de los bovi-nos.”

En cambio, la FederaciónAgraria Argentina afirma la exis-tencia de esa oligarquía, sobre labase de datos estadísticos quemostrarían la presencia de ungrupo reducido de ganaderos quemaneja grandes rodeos3.

Conviene señalar que las opinio-nes de las distintas entidades nonecesariamente alcanzan a repre-sentar las ideas de todos los pro-ductores. Según el CensoNacional Agropecuario de 2002,en la provincia de Buenos Airesmenos del 8% de esos producto-res está asociado a entidades gre-miales y poco más del 14% a coo-perativas. Las demás provinciaspampeanas4 presentan cifras muyinferiores respecto de entidadesgremiales y sólo Santa Fe superaa Buenos Aires en cuanto a coo-

perativas, con el 37%. Antes de entrar al análisis de los

juicios emitidos, consideramosnecesario precisar el alcance deltérmino oligarquía.

Qué es oligarquía

De acuerdo con el sentidocomún y los diccionarios, oligar-quía es el gobierno de unospocos. Como segunda acepción,se aplica el término a grupospoderosos que manejan algunaactividad económica. Entre quie-nes niegan la existencia de la oli-garquía vacuna, una parte afirmaque la única oligarquía está en elgobierno, tomando así la primeraacepción. Quienes opinan lo con-trario se atienen a la segundaacepción del término. Aunquesólo algunos de los participantesse refieren explícitamente a “oli-garquía ganadera vacuna”, resul-ta claro que implícitamente losdemás aluden a ella aunquehablen en forma genérica de “oli-garquía ganadera” u “oligarquía”.

Para nuestro análisis, rechaza-mos que la oligarquía esté en estegobierno porque entendemos quepueden objetarse sus acciones,pero no cabe considerar oligárqui-co a un gobierno resultante de un

3 Lamentablemente hay una imprecisión. El texto de la declaración pregunta: “¿Cómose llaman los 3.818 individuos físicos o jurídicos que poseen 15.000.000 de cabezasde ganado?”, pero poco más adelante adjudica esta última cantidad a 8.000 posee-dores. El cuadro que acompaña la nota, que no indica fecha, no permite dilucidar eseaspecto pues presenta errores numéricos (Ver Anexo 1, julio de 2006).

4 Para fines estadísticos consideramos la región pampeana integrada por las provinciasde Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, La Pampa y Santa Fe.

Page 37: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

37¿Existe una oligarquía ganadera?

correcto acto eleccionario. Paradilucidar si existe o no oligarquíavacuna no resulta suficiente men-cionar la gran cantidad de gana-deros; debe analizarse en quéforma se distribuye el ganadoposeído.

Análisis estadístico

Siempre que se habló de oligar-quía vacuna, se la pensó concen-trada en la provincia de BuenosAires; referiremos a ella nuestro

análisis. Por otra parte, esa pro-vincia reúne casi el 40% de lasexistencias vacunas, proporciónque aumentaría sustancialmentesi se considerara el valor delganado.

En los cuadros Nº 1, Nº 2 y Nº 3consignamos datos censalessobre cantidad de establecimien-tos y ganado vacuno existente enellos para períodos que conside-ramos muy representativos dedistintos momentos de nuestraevolución económica y social.

Cuadro Nº 1. Buenos Aires 1937. Distribución de ganado vacuno porexplotaciones.

Magnitud rodeo Explotaciones Cabezas(cabezas) Cantidad % Miles %Hasta 500 77.949 94,0 5.252 41,0501-1000 2.737 3,3 1.912 14,91001 a 2000 1.287 1,6 1.779 13,92001 a 4000 598 0,7 1.644 12,8Más de 4.000 320 0,4 2.213 17,3Total 82.891 100,0 12.800 100,0Fuente: elaboración propia sobre la base de Censo Nacional Agropecuario1937.

Cuadro Nº 2. Buenos Aires 1974. Distribución de ganado vacuno por explota-ciones.

Magnitud rodeo Explotaciones Cabezas(cabezas) Cantidad % Miles %Hasta 500 64.995 87,0 7.949 37,0501-1000 5.350 7,2 3.753 17,51001-2000 2.759 3,7 3.809 17,72001-4000 1.184 1,6 3.247 15,1Más de 4.000 439 0,6 2.749 12,8Total 74.727 100,0 21.507 100,0Fuente: elaboración propia sobre la base del Empadronamiento NacionalAgropecuario y Censo Ganadero 1974.

Page 38: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

38 realidad económica 231 1º de octubre/15 de noviembre de 2007

El Censo Agropecuario de 1937corresponde con bastante aproxi-mación a un período generalmen-te caracterizado por la presenciade la oligarquía vacuna en elgobierno.

Según datos de ese Censo (cua-dro Nº1), el conjunto de las explo-taciones con más de 1.000 cabe-zas constituían el 2,7% de losestablecimientos y concentrabanel 44% de los vacunos. Agre-gamos que dentro de ese grupo,39 establecimientos (0,05% deltotal) que superaban las 10.000cabezas y sumaban poco más de587.000 vacunos, con un prome-dio de 15.000 por establecimiento.Cifras no muy diferentes puedenconstatarse para el resto del paísen todos los rangos examinados(Anexo 2 cuadro Nº1).

Tanto para este año, como paralos posteriores, la concentracióndel ganado podría ser mayor quela resultante de los censos debidoa que muchos grandes producto-res (personas físicas o jurídicas)poseen más de un establecimien-to. Resulta evidente que el podereconómico de una reducida canti-dad de poseedores de vacunospodía presionar sobre la políticaeconómica, más aún si medianteelecciones fraudulentas se ubica-ba en el gobierno, como ocurríaentonces.

Si con posterioridad esa oligar-quía fue perdiendo peso comogrupo de gobierno, conservó unaparte nada despreciable de supoder como grupo económico.

Así, en 1974 la provincia deBuenos Aires, concentraba el39% del rodeo nacional; en tantoel 5,9% de las explotacionesposeían más de 1.000 cabezas yconcentraba el 45,6% de los vacu-nos (cuadro Nº2). Agregamosque dentro de ese grupo 29 esta-blecimientos tenían más de10.000 cabezas (0,03% del total)y sumaban poco más de 424.000cabezas, con un promedio de14.600 vacunos por explotación.También en este año en todos losrangos examinados se apreciancifras no muy diferentes para elresto del país (Anexo 2 cuadroNº2).

Se advierte un fuerte aumentode ganado respecto de 1937, conuna disminución de las explotacio-nes, acompañado por una distintadistribución del ganado: aumentala concentración en los estratosde 501 hasta 4000 cabezas y dis-minuye en los inferiores a 500cabezas y muy especialmente enlos superiores a 4.000.

El Censo de 2002 muestra res-pecto de 1974 una sensible dismi-nución en la importancia del estra-to inferior (hasta 500 cabezas) yun aumento de la incidencia detodos los demás estratos. Comoeste Censo clasifica los estratoscon límites no siempre iguales alos de 1974, para comparar losestratos superiores debemos refe-rirnos a los establecimientos conmás de 8.000 vacunos (cuadroNº3). Aquí también se advierte unaumento de la concentración pues

Page 39: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

39¿Existe una oligarquía ganadera?

en 1974 esas explotacionesabsorbían el 3,4% de las cabezasy en 2002 pasan a 4,9%. El grupose refuerza, pues en el primer añopromediaba 11.600 cabezas porestablecimiento y en el segundopasa a 12.300.

En definitiva el censo de 2002muestra un retroceso en la distri-bución del ganado, que lo aproxi-ma a las cifras de 1937, con una

mucha menor importancia delestrato de hasta 500 cabezas y unaumento en las categorías supe-riores excepto las de más de4.000.

Por primera vez, el censo agro-pecuario registra por separado lasexistencias de ganado para cría ypara invernada, y también indicala cantidad de cabezas por esta-blecimientos (cuadro Nº 4).

Cuadro Nº 3. Buenos Aires 2002. Distribución de ganado vacuno porexplotaciones.

Magnitud rodeo Explotaciones Cabezas(cabezas) Cantidad % Miles %Hasta 500 30.801 78,8 4.902 29,5501-1000 4.593 11,7 3.213 19,31001 a 2000 2.306 5,9 3.165 19,12001 a 4000 1.001 2,6 2.721 16,4Más de 4.000 403 1,0 2.611 15,7Total 30.801 100,0 16.612 100,0Fuente: elaboración propia sobre la base del Censo Nacional Agropecuario2002

Cuadro Nº 4. Buenos Aires 2002. Existencias por tipo de rodeo, segúnescala de tamaño del rodeo.

Magnitud del Cabezasrodeo Total Cría + Recría Invernada Relación(cabezas) Cría +Rec./

Invern.Cantidad % Cantidad % Cantidad %

Hasta 500 4.829 29,6 3.602 31,1 883 23,0 4,1501 a 1000 3.158 19,4 2.264 19,6 688 17,9 3,31001 a 2000 3.117 19,1 2.186 18,9 768 20,0 2,82001 a 4000 2.669 16,4 1.779 15,4 783 20,4 2,3Más de 4.000 2.541 15,6 1.737 15,0 723 18,8 2,4Total 16.314 100,0 11.568 100,0 3.845 100,0 3,0Fuente: elaboración propia sobre la base del Censo Nacional Agropecuario

2002.

Page 40: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

40 realidad económica 231 1º de octubre/15 de noviembre de 2007

Surge de sus datos que losestratos inferiores concentranmayor proporción de ganado en lacría que en la invernada y que enlos estratos superiores ocurre loinverso. Esa mayor concentraciónle da fuerte poder de incidencia alos invernadores, sobre todo con-siderando que ellos constituyen elintermediario forzoso entre criado-res y frigoríficos.

Conviene aclarar que la impor-tancia económica de la invernadaes mucho mayor que la quepodría inferirse de considerar lacantidad de animales comparadacon la cría, debido al muchomayor valor medio de los anima-les invernados (novillo) respectode la cría (vacas y teneros).

Conviene tener en claro que lascifras del cuadro Nº4 se refieren acantidad de ganado de cada tipode rodeo, vale decir, que en elcaso de las explotaciones mixtasparte de los vacunos estaríanincluidos en un tipo de rodeo yparte en otro.

También el Censo de 2002 inclu-ye como novedad la clasificaciónde las explotaciones según el tipode rodeo al que se dediquen (cua-dro Nº5). Se advierte que losestablecimientos dedicados exclu-sivamente a invernada constitu-yen una minoría (5,4%) y aunagregando a ellos los que incorpo-ran además la cría se llega ape-nas al 17,3%. Cabe aquí repetir lodicho anteriormente en cuanto a

Cuadro Nº5. Buenos Aires. Vacunos. EAP (1) según tipo de rodeo

(1) Se trata de explotaciones con límites definidos.(2) Incluye: Cría, Recría y Cría y Recría.(3) Incluye: Invernada a campo con suplementación, Invernada a campo sinsuplementación e Invernada a corral (feed lot).(4)Incluye: Cabaña, Otros, Sin discriminar, Otros (sin Tambo)Fuente: elaboración propia sobre la base del Censo Nacional Agropecuario2002

Tipo de rodeo EAP con vacunos de carneCantidad %

Ganadería no especializada 569 1,6

Cría (2) 18.106 50,3

Invernada (3) 1.930 5,4

Cría e invernada 10.301 28,6

Cría, recría e invernada 4.066 11,3

Recría e invernada 206 0,6

Resto (4) 810 2,3

Total 35.988 100,0

Page 41: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

41¿Existe una oligarquía ganadera?

que las empresas más grandessuelen tener más de un estableci-miento, y en no pocos casos com-binan establecimientos de críacon otros de invernada.Lamentablemente el Censo nodiscrimina esa cantidad de explo-taciones según tamaño del rodeo.Pero cotejando las cifras de loscuadros Nº4 y Nº5 podría inferir-se un mayor peso económico porparte de los invernadores.

Consideraciones finales

Las cifras censales analizadasmuestran que tras cierto debilita-miento en 1974, se reconstituyeen buena parte la fuerte concen-tración del vacuno en una canti-dad relativamente pequeña deexplotaciones. Sin duda ello per-mite que ese grupo pequeñotenga fuerte poder económico ypueda incidir en la política gana-dera. En consecuencia, la esta-dística permite afirmar la existen-cia de una oligarquía ganadera enla segunda de las acepciones deesa palabra.

Evidentemente, existe una grandiferencia entre el primer períodoy la actualidad. Durante la décadade los ‘30 esa oligarquía encua-draba dentro de la primera defini-ción del término, o sea que consti-tuía un grupo gobernante. Claroestá que tal circunstancia eraposible porque el fraude impedíael acceso al gobierno de quienesrepresentaran intereses mayorita-rios de la población.

Por otra parte, durante ese perí-odo, los frigoríficos se aliaron conla oligarquía ganadera (funda-mentalmente grandes invernado-res). Aunque en principio ambostienen intereses opuestos puesuno compra y el otro vende, esosfrigoríficos debieron constituir laalianza con la oligarquía porqueella estaba en el gobierno y portanto era necesaria para permitirla acción oligopólica de la indus-tria. El acuerdo se formó sobre labase de que los frigoríficos otor-gaban precios preferenciales a loscomponentes de la oligarquía yésta permitía la fijación de preciosinferiores para los ganaderos queno la integraban. Como resultadode esas alianzas, los criadores ylos invernadores más modestosluchaban contra los grandesinvernadores y contra los frigorífi-cos, y reclamaban al gobiernomedidas que contemplaran susexigencias.

Entre criadores y grandes inver-nadores, a más de las diferenciasentre comprador y vendedor, exis-tían las fuertes fricciones deriva-das del perjuicio que sufrían losprimeros por la alianza de lossegundos con los frigoríficos; todoagravado por la caída generaliza-da de los precios internacionales.

Las circunstancias actuales nopermiten que esa oligarquía domi-ne en el gobierno pero ello noobsta para que constituya unimportante grupo de presión. Poresa pérdida de importancia, los fri-goríficos no necesitan la anterior

Page 42: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

42 realidad económica 231 1º de octubre/15 de noviembre de 2007

alianza y pueden tener interesescontrapuestos con los ganaderos,sean grandes o pequeños.

Los invernadores están en con-diciones de establecer el preciode los animales de cría, lo quepuede generar fricciones con loscriadores. La mayoría de los novi-llos vendidos a los frigoríficos sondestinados a la exportación decarne, y ésta a su vez influye enbuena medida sobre el preciointerno de toda la hacienda.

El invernador puro podría tenermás motivos de fricción con el fri-

gorífico que los criadores. Losganaderos mixtos, que hacen críae invernada, tendrán mayor omenor motivo de conflictos con losfrigoríficos en la medida que lacría incida más o menos en surodeo total.

Las nuevas relaciones explicanque se hayan atenuado las friccio-nes entre criadores e invernado-res, así como entre sus entidadesrepresentativas, y que ambos sec-tores y los frigoríficos reclamendel gobierno medidas que satisfa-gan sus respectivas demandas.

Anexo 1. Artículos seleccionados referentes a la polémicasobre la oligarquía.

- La CGT emite un comunicado en el que afirma, entre otras cosas,que “La vieja Sociedad Rural Argentina, que cobijó a la oligarquíavacuna y fue cómplice de todas las dictaduras militares que asolarona nuestro país”… (La Nación, 25 de enero de 2006).

- Luis D’Elía, titular de la Federación Tierra y Vivienda: “la dirigenciaganadera que critica a Kirchner es la misma oligarquía vacuna quetiene las manos sucias de sangre argentina” (Clarín, 27 de enero de2006).

- Analía Quiroga, vicepresidente de CARBAP, (replicando a D’Elía):“Yo no conozco a la oligarquía vacuna. Conozco a los productorescomo yo. Los que tenemos de 100 a 400 hectáreas, que manejamosrodeos de 50 a 500 animales, que trabajamos en familia, que nospuede agarrar la una de la madrugada en una manga para sacarle unternero a una vaca, porque no podemos darnos el lujo de perderloaunque llueva, truene o caiga una helada… ¿Y eso es ser oligarca?¡Por favor!” (Gente, 31 de enero de 2006, s/p.).

- Sociedad Rural de Reconquista: “la “oligarquía vacuna” a la quehacen mención los personeros de turno, hace ya tiempo que no estáen los campos argentinos y ni siquiera en la actividad agropecuaria,suelen estar en otras actividades más cómodas y rentables, a vecesenquistadas en los engranajes ocultos del mismo gobierno.” (9 defebrero de 2006, www.agrodiario.com.ar).

Page 43: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

43¿Existe una oligarquía ganadera?

Page 44: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

44 realidad económica 231 1º de octubre/15 de noviembre de 2007

- Elisa Carrió, diputada nacional y dirigente política: “Lo que elGobierno hace es atacar la oferta en lugar de desarrollarla -dice-. Lafalta de política ganadera, y considerar al sector como ‘oligarquía’,en realidad es no tener idea de que la ganadería es el sector másabierto y democratizado de la producción en materia agropecuaria.”También señaló que: “Le quiero decir al Gobierno que la única oli-garquía que conozco desde hace diez años es la oligarquía corrup-ta de los que se roban el país. No me interesa defender a laSociedad Rural”…, (La Nación, 19 de febrero de 2006).

- Samid señaló “como responsable de la crisis nacional a la ‘oligarquíavacuna’”. (La Nación, 7 de mayo de 2006, similares declaraciones enLa Nación, 20 de marzo de 2006).

- Moyano [titular de la CGT] desempolvó una frase que pareció defe-nestrada por el tiempo cuando criticó a los dirigentes de la SociedadRural como la ‘oligarquía vacuna’, por mencionar sólo un ejemplo.”(La Nación, 2 de abril de 2006).

- Joaquín Morales Solá, periodista de La Nación: “De los 195 mil pro-ductores de carne que hay, 175 mil tienen menos de 500 cabezas.”(La Nación, 9 de abril de 2006).

- Alberto Samid, empresario de la carne: los aumentos en el precio dela carne se deben a la “oligarquía vacuna” que “quiere que la carnevalga 30 pesos (el kilo) para que sólo el 30 o 40% de la gente puedacomprarla” (Clarín, 26 de abril de 2006).

- Carrió: “No compro el mito de la oligarquía vacuna, la gente delcampo es buena”… (La Nación, 9 de mayo de 2006).

- Agustín Rossi, jefe del bloque de diputados del Partido Justicialista,habría acusado a Alarcón de defender a la “oligarquía ganadera”(Clarín 10 de mayo de 2006).

- Raúl Castells, dirigente piquetero: …”no queremos que los trabaja-dores sean utilizados por la oligarquía ganadera”. (La Nación, 10 demayo de 2006).

- María del Carmen Alarcón, diputada nacional, ante la acusación dedefender a la “oligarquía ganadera”, responde: “Los que lo dicenexpresan una visión muy chata y anticuada. No entienden lo quepasa en el mundo.” (La Nación, 11 de mayo de 2006).

- Carrió: “Yo no compro el mito de la oligarquía vacuna, el último des-cendiente de Pedro Luro no debe tener ni mil hectáreas”. (La Nación,13 de mayo de 2006).

- Agrodiario, 16 de mayo de 2006. Leonardo Escobar, titular delSindicato de la carne Reconquista: “Los trabajadores no queremos

Page 45: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

45¿Existe una oligarquía ganadera?

aparecer como defensores de la oligarquía.” (16 de mayo de 2006,www.agrodiario.com.ar).

- Dirigentes ruralistas de Entre Ríos “rechazaron las acusaciones res-pecto de la ‘oligarquía ganadera’ y recordaron que en Entre Ríos lagran mayoría de los ganaderos son pequeños propietarios.” Perocontradictoriamente, Martín Fagalde agregó: “Sólo el 6% de loshacendados posee el 53,4% de los bovinos de la provincia” (LaNación, 20 de mayo de 2006).

- Piqueteros del Movimiento Evita en Santa Rosa, Las Pampa, mues-tran un cartel con la inscripción: “Plaza de toros de Buenos Aires.Varios ejemplares de la oligarquía vacuna: Néstor Kirchner, el mata-dor”. (La Nación, 24 de mayo de 2006).

- Mario Llambías, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas(CRA): “No se puede hablar de oligarquía después del desmembra-miento de las superficies en el país y de la cantidad de capitalesinvertidos que no provienen de familias tradicionales del campo.” (LaNación, 31 de mayo de 2006).

- José M. de la Sota, gobernador de Córdoba, “Nuestra gente decampo no es la oligarquía de antaño, no tiene cuentas en Suiza nimanda su plata al exterior, sino que la invierte aquí, en favor de másprogreso y oportunidades” (La Nación, 2 de junio de 2006).

- Carrió: “no es justo condenar al atraso a la Argentina profunda parasostener una dialéctica de confrontación contra una oligarquía gana-dera que dejó de existir hace años.” (Clarín, 10 de junio de 2006).

- Pedro Peretti, funcionario de la Federación Agraria Argentina, repli-cando a Carrió: “¿Cómo se llaman los 3.818 individuos físicos o jurí-dicos que poseen 15.000.000 de cabezas de ganado?, ¿Qué son?¿proletarios suizos?” (La Tierra, julio de 2006).

- La Nación, refiriéndose a las medidas del gobierno limitando la expor-tación de carnes señala en un Editorial: “Todo eso sazonado conabsurdas acusaciones de avaricia y de pertenencia a una inexistenteoligarquía vacuna.” (La Nación, 15 de julio de 2006).

- Héctor Huergo, editor del suplemento Clarín Rural: “El campo tienemuchas razones para estar furioso. No tanto por el hecho de que laperinola siempre cae del lado de “el agro pone”, sino porque despuésde poner, es vapuleado por la conducción oficial (ya desde los tiem-pos de Lavagna) con adjetivos descalificadores. Así, volvieron losmotes de “oligarquía vacuna”, “grandes terratenientes” y otros arca-ísmos que seducen a la estudiantina porteña y a algunos periodistasincapaces de dejarse seducir por la realidad.” (Clarín, 22 de julio de2002).

Page 46: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

46 realidad económica 231 1º de octubre/15 de noviembre de 2007

- Carlos, productor de Huanguelén, declaró en la Exposición Rural dePalermo: “Primero tenemos que cambiar la imagen de los producto-res, porque muchos piensan que nosotros tenemos la culpa delaumento de los precios. La oligarquía ganadera no existe más” (LaNación, 23 de julio de 2006).

- Jaime Murphy, dirigente de CRA: “El Presidente está jugando aponernos en contra a la gente, resucitando palabras que ya no exis-ten, como «oligarquía vacuna»” Carrió agregó: “Las oligarquías exis-ten, pero son ellos, el Gobierno”. (La Nación, 6 de agosto de 2006).

- Alfredo Cicognani, presidente de la Asociación de CooperativasArgentinas: "La gente común sucumbe ante el estereotipo de la "oli-garquía vacuna" que tan lejos está de representar a los miles depequeños y medianos productores, propietarios, arrendatarios y con-tratistas que integran el esquema productivo y son los hacedores dela producción nacional" (CONINAGRO, Boletín Electrónico Nº 77, 19de diciembre de 2006, www.coninagro.org.ar).

Anexo 2. Distribución de ganado vacuno por establecimientos en el resto del país (Total del paísmenos Buenos Aires).

Cuadro Nº 1. Censo 1937.

Magnitud rodeo Explotaciones Cabezas(cabezas) Cantidad % Miles %Hasta 500 239.200 97,5 9.392 46,6501 a 1000 3.115 1,3 2.167 10,81001 a 2000 1.626 0,7 2.277 11,32001 a 4000 842 0,3 2.368 11,8más de 4.000 506 0,2 3.934 19,5Total 245.289 100,0 20.138 100,0Fuente: elaboración propia sobre la base de Censo Nacional Agropecuario1937.

Page 47: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

47¿Existe una oligarquía ganadera?

Cuadro Nº 2. Censo 1974.

Magnitud rodeo Explotaciones Cabezas(cabezas) Cantidad % Miles %Hasta 500 232.535 95,1 16.918 50,0501 a 1000 7.005 2,9 4.845 14,31001 a 2000 3.197 1,3 4.401 13,02001 a 4000 1.268 0,5 3.465 10,2más de 4.001 597 0,2 4.219 12,5Total 244.602 100,0 33.848 100,0Fuente: elaboración propia sobre la base del Empadronamiento NacionalAgropecuario y Censo Ganadero 1974.

Cuadro Nº 3. Distribución de ganado vacuno por establecimientos en elResto del país (Total del país menos Buenos Aires). Censo 2002

Magnitud rodeo Explotaciones Cabezas(cabezas) Cantidad % Miles %Hasta 500 117.282 89,3 11.153 36,1501 a 1000 8.209 6,2 5.742 18,61001 a 2000 3.819 2,9 5.245 17,02001 a 4000 1.667 1,3 5.873 19,0más de 4.001 424 0,3 2.902 9,4Total 131.401 100,0 30.915 100,0Fuente: elaboración propia sobre la base del Censo Nacional Agropecuario2002.

Page 48: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

48

La La Argentina posdevaluación.Argentina posdevaluación.¿Un nuevo modelo económico?*¿Un nuevo modelo económico?*

Política económica

Ale jandr o Lavopa**Abandonada la convertibilidad e iniciada una nueva etapa de crecimiento

económico que lleva ya cinco años, ha vuelto al centro de la escena la discu-sión acerca del “modelo económico”.

En este trabajo se intenta brindar un aporte a esta discusión, comparan-do el funcionamiento del actual proceso de crecimiento con el funcionamien-to del que se verificó durante la convertibilidad una vez superada la crisis delTequila. Para ello, se focaliza la atención en dos aspectos clave: la configura-ción productiva y la dinámica de inserciones laborales.

Los principales resultados encontrados son que la configuración produc-tiva dinamizadora de ambos procesos no difiere radicalmente y que la mayorcapacidad de generación de empleos que se observa en el proceso actual res-ponde a que se sustenta mucho más intensivamente sobre el entramadoPyME.

Estas evidencias llevan, por lo tanto, a cuestionar hasta qué punto esposible hablar hoy de un nuevo modelo económico, al tiempo que resaltan elpapel que debería jugar el Estado para que tal quiebre de modelos pueda mate-rializarse. En este sentido, se destaca el fructífero campo de acción que seabre en la actualidad para la aplicación activa de políticas económicas queorienten la economía hacia una reconfiguración productiva compatible con eldesarrollo económico.

* Este trabajo es parte de la tesis de maestría en curso y se realizó en el marco delProyecto UBACyT E-003 “Crisis socioeconómica y perspectivas del empleo en laArgentina actual”, dirigido por Javier Lindenboim. Se agradecen especialmente lasobservaciones y comentarios realizados por varios de los integrantes del CEPED aversiones anteriores de este trabajo.

** Becario UBACyT del Centro de Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo(CEPED), Instituto de Investigaciones Económicas, FCE, Universidad de Buenos Aires([email protected])

Page 49: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

49¿Un nuevo modelo económico argentino?

Introducción

Desde diversos ángulos –conespecial énfasis desde las pers-pectivas oficialistas– se sostieneque la lógica de funcionamientoque guía el actual proceso de cre-cimiento es radicalmente distintade aquella de la década pasada(y, más ostentosamente, de lasúltimas tres décadas) derivándo-se, por consiguiente, una oposi-ción tajante entre el “actual”modelo económico y el de losnoventa.

A este respecto, cabe preguntar-se sobre qué elementos de juiciopodría sustentarse tal asevera-ción. En este trabajo se intentabrindar un aporte en este sentido,destacando los principales con-trastes que pueden observarseentre ambos procesos, pero iden-tificando asimismo sus puntos decontacto.

Con este propósito, en primerlugar se analiza el concepto demodelo económico y se identificanalgunas características funda-mentales al momento de analizarcomparativamente dos procesosde crecimiento. A continuación, sedefinen los subperíodos relevan-tes para el análisis y se los carac-teriza de acuerdo con las dimen-siones identificadas anteriormen-te. Por último, se presentan lasconclusiones que es posible deri-var del análisis.

Las evidencias encontradas lle-van a cuestionar hasta qué puntoes posible hablar hoy de un nuevo

modelo económico, al tiempo queresaltan el papel que deberíajugar el Estado para que tal quie-bre de modelos pueda materiali-zarse. En este sentido, se postulaque en la actualidad se abre unfructífero campo de acción para laaplicación activa de políticas eco-nómicas que orienten la economíahacia una reconfiguración produc-tiva compatible con el desarrolloeconómico.

¿Qué es un modelo?

Como ya se mencionó, el “mode-lo económico” está en el centro dela escena. Sin embargo, pese alfrecuente uso del término no pare-ce haber un consenso ni en ladefinición de lo que se entiendepor modelo económico ni –muchomenos– en la contraposición entreel “actual” modelo y el “anterior”.(ver, por ejemplo, Katz, 2005;Amico, 2007; Arceo et al, 2007).

El uso estricto del concepto hacereferencia a un instrumento analí-tico que intenta dar cuenta de lalógica de funcionamiento de unaeconomía particular en un períododeterminado. Se trata, por lotanto, de una construcción simpli-ficada orientada a reducir la ina-barcable complejidad de la reali-dad económica (vg. millones detransacciones que se hacen dia-riamente en un lugar determinadoentre miles de actores, con lógi-cas, determinantes e interaccio-nes diferentes y afectadas poruna multiplicidad de factores dis-

Page 50: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

50 realidad económica 231 1º de octubre/15 de noviembre de 2007

tintos) a un conjunto acotado decaracterísticas generales capacesde describir y explicar los rasgosdistintivos de dicha realidad.

Su utilización fuera de un con-texto histórico para tratar decaracterizar la coyuntura observa-da en un país es, en el mejor delos casos, demasiado ambiciosa eimprecisa. Tal caracterizaciónnecesita indefectiblemente lavisión retrospectiva que sólo lahistoria y la observación de proce-sos completos –o como mínimo,largos– permite tener.

Es así que en el caso argentinosí existe un consenso con referen-cia a dos procesos históricos biendelimitados y comúnmente identi-ficados como modelos económi-cos distintos: el modelo agroex-portador y el modelo de industria-lización por sustitución de impor-taciones (ISI). Sobre la lógica defuncionamiento de la economíaargentina en los últimos 30 años,en cambio, no existe aún un con-senso que permita dar rótulo pre-ciso al modelo que caracterizaeste período. Algunos elementosfundamentales como la apertura yliberalización comercial admiten,sin embargo, asegurar que setrata de un modelo diferente aaquel de la ISI.

Sin esta perspectiva histórica sehace sumamente difícil definir elactual modelo económico y deter-minar así si la devaluación implicóo no un cambio de modelo. Desdela coyuntura es posible, sinembargo, analizar algunas carac-

terísticas sobresalientes de todomodelo económico que, sin otor-gar una noción precisa del modode funcionamiento de la economíaen ese período, permiten teneruna intuición acerca de si esemodo de funcionamiento se modi-ficó sustancialmente o no.

Estas características se relacio-nan con dos preguntas fundamen-tales que es necesario realizar almomento de entender la lógica defuncionamiento de un sistemaeconómico. En primer lugar, cuá-les son las fuerzas que lo movili-zan; en segundo lugar, a través dequé actores y qué relacionesdichas fuerzas se materializan.

Para responder ambas pregun-tas es ineludible hacer referenciaal contexto general en el cual sedesenvuelve la economía bajoanálisis. En nuestro caso, se tratadel sistema capitalista; es decir,un sistema en el cual la acepta-ción social (voluntaria o impuesta)de la propiedad privada deriva enuna distinción entre quienes sonpropietarios de los medios de pro-ducción (los “capitalistas”) y quie-nes no (los “trabajadores”).

En este contexto, el desenvolvi-miento económico –en particular,el crecimiento– estará determina-do fundamentalmente por lasdecisiones que tomen los propie-tarios de los medios de produc-ción. Dichas decisiones estaránsignadas por un factor determi-nante: la tasa de ganancia. Lospropietarios utilizarán dichosmedios de la manera que les per-

Page 51: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

51¿Un nuevo modelo económico argentino?

mita obtener la mayor tasa deganancia.

Por tal motivo, es posible postu-lar que las fuerzas que movilizanel sistema estarán dadas por elconjunto particular de determinan-tes de las tasas de ganancia alque se enfrentan los capitalistasen un momento y lugar determina-do. Estos determinantes, clara-mente, se irán modificando a lolargo del tiempo y del espacio. Enuna economía particular, depen-derán de una diversidad de facto-res, entre los que podrían desta-carse el accionar estatal, el con-texto internacional, el desarrollode la tecnología y ciertas caracte-rísticas estructurales de raigam-bre histórica como la estructuraproductiva, la estructura ocupa-cional y la calificación de la fuerzade trabajo1.

Una definición conceptual deeste tipo, sin embargo, revisteescasa utilidad analítica dado quecaracterizar la matriz de determi-nantes de la tasa de ganancia a laque se enfrentan los capitalistasen cada momento sería una tareatan faraónica como infructuosa.Una alternativa que se presentaconsiste en analizar la materiali-zación observable de dichamatriz. Esto es, el desarrollo delas distintas actividades que com-ponen la economía a lo largo delperíodo bajo estudio. En este sen-

tido, es posible postular que aque-llas ramas de actividad que mues-tran el mayor dinamismo secorresponden con las actividadesque –dada la matriz de determi-nantes de las tasas de ganancia–poseen las mayores rentabilida-des relativas.

Un punto definitorio de cualquiermodelo económico es, entonces,el conjunto particular de sectoresproductivos que motoriza el creci-miento agregado. Delimitado esteconjunto de sectores, es necesa-rio pasar a la segunda de las pre-guntas antes planteadas. Nueva-mente, en el contexto de una eco-nomía capitalista, los actores através de los cuales se materiali-zan las fuerzas que mueven el sis-tema serán, a grandes rasgos, lasempresas y los trabajadores. Enla caracterización del modelo seráentonces fundamental destacar eltipo de empresas que lo estámotorizando así como la formaparticular en que los trabajadoresse están insertando en ese proce-so de producción.

Ahora bien, el estudio de estosaspectos clave se verá condicio-nado –naturalmente– por las fuen-tes de información disponible. Alrespecto debe destacarse que,aunque se cuenta con suficienteinformación para identificar lossectores de actividad que dinami-zan el crecimiento, al momento de

1 Esta enumeración es sólo ilustrativa y no pretende otorgar un mismo orden de rele-vancia a cada uno de los factores destacados. El accionar estatal, por ejemplo, bienpuede modificar los factores restantes o –en su defecto– la forma particular en quedichos factores afectan el funcionamiento de la economía.

Page 52: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

52 realidad económica 231 1º de octubre/15 de noviembre de 2007

caracterizar a los actores, la infor-mación disponible es mucho másrestrictiva. Si bien es posible estu-diar con un alto grado de detallelas formas particulares de inser-ción de los trabajadores a travésde la Encuesta Permanente deHogares (EPH), para lo que refie-re al tipo de empresas que motori-zan el proceso de crecimiento obien no existe información o biendicha información se restringe auniversos muy acotados2. En elfondo, el problema es que no sedispone de una encuesta a esta-blecimientos equivalente a lasencuestas de hogares. Por estemotivo, esta parte del análisis seconcentrará principalmente sobreaquella información que sí puedeobtenerse a partir de las encues-tas de hogares. Como se verá,pese a lo restrictivo de esta infor-mación, introducir en el análisis eltipo de establecimientos permitevislumbrar algunos fenómenos devital importancia.

El ciclo económico: ¿crecimiento o recu-peración?

Por las razones antes expues-tas, en este trabajo se ha descar-tado la ambición de definir elactual modelo y contraponerlo conaquel de los noventa. En cambio,se ha optado por perseguir un finmucho menos pretencioso peroigual de relevante: la identificaciónde quiebres y continuidades entreambos procesos de crecimientoen los aspectos clave destacadosen la sección anterior3:- La configuración productiva;- La dinámica de inserciones

laborales.- El tipo de actores que motorizan

el proceso.Esta tarea no se encuentra exen-

ta de dificultades, dado que setrata –en definitiva– de rescatarcaracterísticas estructuralesdesde la coyuntura (sin la retros-pección histórica mencionadaanteriormente). Por tal motivo, setorna fundamental la definiciónprecisa de los períodos y subperí-

2 Ejemplos de estas fuentes de información son la Encuesta Nacional a GrandesEmpresas (ENGE), restringida a las 500 empresas más grandes de la economía, laEncuesta Industrial Mensual (EIM), restringida a las industrias manufactureras y laBase de Datos para el Análisis Dinámico del Empleo (BADE), restringida al sector for-mal de la economía.

3 Todo abordaje que intente analizar una realidad compleja a partir de un conjunto aco-tado de elementos será, por definición, arbitrario. En este caso, se consideran como“clave” estos elementos particulares. Otras perspectivas, sin embargo, podrían resal-tar otros aspectos y llegar, por lo tanto, a resultados distintos e incluso opuestos. Espor este motivo que se ha dado especial énfasis a la definición de qué se entiende pormodelo, y a partir de dicha definición se derivaron los aspectos que se consideranclave.

Page 53: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

53¿Un nuevo modelo económico argentino?

odos de análisis. En particular, esnecesario distinguir con precisiónlas distintas etapas del ciclo eco-nómico para lograr así la mayorhomogeneidad entre los períodosa comparar.

El ciclo económico argentino delos últimos veinte años es ilustrati-vo a este respecto. En efecto, talcomo puede apreciarse en el grá-fico Nº 1, a lo largo de estas dosdécadas, entre estancamientos,recesiones y crisis, es posibleidentificar tres períodos de creci-miento sostenido del PIB. El pri-mero de ellos se inicia luego delrebrote hiperinflacionario de 1990y se prolonga hasta la llamada cri-sis del Tequila en 1995. Pasada lacrisis, se observa un segundoperíodo de crecimiento hasta elsegundo trimestre de 1998,

momento a partir del cual comien-za la recesión que concluye con lacrisis y abandono del régimen deconvertibilidad en 2002. El últimoperíodo comienza hacia mediadosde dicho año y se extiende hastanuestros días.

Una periodización basada sobrela regla cambiaria de la convertibi-lidad, dividiría dicho ciclo en dospartes: la convertibilidad (IItrim91-Itrim02) y la posconvertibilidad(Itrim02-IVtrim06). Ahora bien, ala hora de analizar comparativa-mente los procesos de crecimien-to aparecerían algunos elementosde juicio que justificarían la utiliza-ción de una periodización alterna-tiva.

En primer lugar, no sería acepta-ble incluir dentro del análisis tri-mestres correspondientes a eta-

Gráfico Nº 1. Evolución del VA trimestral desestacionalizado. Argentina.1986-2006

Fuente: elaboración propia con datos de la Dirección Nacional de CuentasNacionales (DNCN)

80

90

100

110

120

130

140

150

160

170

I1986

III I1987

III I1988

III I1989

III I1990

III I1991

III I1992

III I1993

III I1994

III I1995

III I1996

III I1997

III I1998

III I1999

III I2000

III I2001

III I2002

III I2003

III I2004

III I2005

III I2006

III

Page 54: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

54 realidad económica 231 1º de octubre/15 de noviembre de 2007

pas descendentes del ciclo eco-nómico. En segundo lugar, dentrode los trimestres de crecimientocabría diferenciar aquel creci-miento que responde a una recu-peración de niveles ya alcanzadospreviamente de aquel por encimade dichos niveles. Es decir, resul-ta importante distinguir entre recu-peración y crecimiento “genuino”.

Por último, se abre una discusiónbastante más compleja en lo querefiere a la comparación entreperíodos: el actual proceso decrecimiento, ¿debe compararsecon la totalidad de los trimestresde crecimiento de la convertibili-dad (IItrim91-IItrim98)4 o con elsubperíodo más reciente que seinicia luego de la crisis del Tequila(IVtrim95-IItrim98)?

A este respecto no existe unarespuesta unívoca, sino que lamisma dependerá del objetivo quese persiga en la comparación. Enla medida en que se intente estu-diar comparativamente las lógicasde funcionamiento de uno y otroproceso, parecería ser más apro-piado restringir el análisis al perío-do posterior a la crisis del Tequila.Esos trimestres mostrarían el fun-cionamiento de la convertibilidaduna vez que las “reformas estruc-turales” de principios de la décadaya habrían cristalizado sus efec-tos sobre el entramado producti-vo5. El período previo de creci-

miento (Itrim91-IVtrim94) podríaentenderse más bien como unperíodo de transición y definiciónde un perfil económico que, aun-que iniciado algunas décadasantes con la dictadura militar de1976, terminó de ponerse en mar-cha con las reformas que acom-pañaron la implementación delrégimen de caja de conversión.

En este trabajo, por lo tanto,para mantener la comparabilidady estudiar el funcionamiento purode la convertibilidad se analizaránlos dos períodos siguientes: elproceso de crecimiento postequila(IVtrim95-IItrim98) y el proceso decrecimiento posconvertibilidad(IItrim02-IVtrim06). Al interior deestos períodos se distinguirá entrelos trimestres de recuperación(vg. crecimiento hasta alcanzar elpico anterior) y aquellos de creci-miento genuino (vg. por encimadel pico anterior). El énfasis esta-rá puesto –naturalmente– enestos últimos.

Veamos los resultados en térmi-nos agregados de cada uno de losperíodos señalados en lo querefiere al crecimiento entre puntasdel PIB. En el cuadro Nº 1, sepresentan estos resultados, distin-guiendo al interior de cada perío-do los trimestres de recuperacióny los de crecimiento genuino.

Como puede apreciarse, en elsegundo de los períodos, el creci-

4 Es decir, analizando el crecimiento total entre puntas y haciendo caso omiso de la cri-sis del Tequila.

5 Una reseña exhaustiva sobre los efectos que dichas reformas tuvieron sobre el entra-mado productivo puede encontrarse en CEPAL-BID (2003).

Page 55: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

55¿Un nuevo modelo económico argentino?

miento total registrado es muchomayor. Durante la expansión pos-tequila, la economía argentinacreció un 21% mientras quedurante la posconvertibilidad lohizo un 40 por ciento.

Esta diferencia, sin embargo,responde a dos hechos funda-mentales: en primer lugar, laextensión de cada período.Mientras que el primero compren-de poco más de dos años ymedio, el segundo representacuatro años y medio. En segundolugar, la magnitud de la crisis pre-via al proceso de crecimiento. Lacrisis del Tequila significó unaretracción de la economía delorden de seis puntos porcentualesdel producto, al tiempo que la cri-sis/recesión de los últimos añosde la convertibilidad implicó unacaída del 20 por ciento.

En efecto, si se restringe el aná-lisis a los subperíodos de creci-miento genuino se observa queambos tuvieron prácticamente la

misma magnitud, en un horizontetemporal casi idéntico (nueve yocho trimestres respectivamente).

La posconvertibilidad: ¿unnuevo patrón de crecimiento?6

Responder esta pregunta requie-re, en primer lugar, la definición deuna metodología operativa paracaracterizar los patrones de creci-miento. En este sentido –como yase destacó– el punto central radi-ca en la identificación de aquelconjunto particular de actividadesde la economía que están crecien-do con mayor intensidad y, por lotanto, podría derivarse que estánmotorizando el proceso de creci-miento. Por tal motivo, una prime-ra aproximación para lograr talcaracterización consiste en anali-zar la evolución del PIB desagre-gado en una cantidad representa-tiva de ramas de actividad entrelas puntas de los períodos defini-

Cuadro Nº 1. Crecimiento entre puntas del PIB (1).

CONVERTIBILIDAD POST TEQUILA 21%recuperación (IVtrim95-IItrim96) 5%genuino (IItrim96-IItrim98) 16%POST CONVERTIBILIDAD 40%recuperación (IItrim02-Itrim05) 22%genuino (Itrim05-IVtrim06) 15%Fuente: Elaboración propia a partir de DNCN.(1) PIB trimestral desestacionalizado a precios básicos constantes de1993.

6 Esta sección se basa fundamentalmente sobre Lavopa (2007). Para los detalles meto-dológicos se remite al lector a dicho trabajo.

Page 56: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

56 realidad económica 231 1º de octubre/15 de noviembre de 2007

dos y delimitar aquellas ramasque hayan crecido más que el pro-medio de la economía.

Esta aproximación sencilla resul-ta insuficiente siendo que –en lacaracterización del proceso– losrasgos estructurales de la econo-mía particular que se está obser-vando tornan relevante también lacontribución relativa de las dife-rentes ramas de actividad al creci-miento total registrado. Los secto-res más contribuyentes no nece-sariamente serán los mismos quelos más dinámicos. Bien podríadarse que algunos sectores parti-culares expliquen gran parte delcrecimiento total sin haber crecidomás que el promedio. Un ejemploilustrativo de este fenómeno es elcaso del Comercio, el cual –dadosu tamaño relativo– por lo generalse encontrará entre los sectoresque más contribuyen al crecimien-to sin necesariamente haber mos-trado un dinamismo mayor que elpromedio de la economía. Poreste motivo, la identificación delos sectores dinámicos será com-plementada con una identificaciónde los sectores que más contribu-yeron al crecimiento. El criteriooperativo a tales efectos consisti-rá en tomar aquellos sectores queen forma conjunta expliquen apro-ximadamente dos tercios del cre-

cimiento total registrado entre laspuntas del período.

Siguiendo esta metodología sehan caracterizado los dos perío-dos de crecimiento definidos en elapartado anterior utilizando unaserie desagregada del ValorAgregado a 30 ramas de activi-dad7, 8. Los resultados de estacaracterización se presentan en elcuadro Nº 2, en el cual puedenobservarse los conjuntos deramas que motorizaron y que máscontribuyeron al crecimiento deambos períodos.

En el panel A del cuadro se deta-llan todas las ramas que entre laspuntas de los períodos crecieronmás que el promedio (esto es, quecrecieron más que el 21% duranteel postequila o más que el 40% enla posconvertibilidad). En el panelB, por su parte, se presentan lascontribuciones relativas al creci-miento total del conjunto que másaportó al mismo.

Como puede apreciarse, losresultados de esta caracterizaciónparecerían contradecir la idea–tan difundida que actualmente secree obvia– de que los patronesde crecimiento de uno y otro perí-odo son radicalmente distintos. Enefecto, puede apreciarse que delas 16 ramas de actividad que cre-

7 La desagregación sectorial se realizó a partir del CIIU rev. 3, buscando lograr la mayorapertura posible compatible, a su vez, con datos significativos en la EPH, lo cual seconstituye en una condición necesaria para las siguientes partes del análisis. En elANEXO se detallan las 30 ramas de actividad utilizadas.

8 Como se trabajo con datos trimestrales, las series fueron desestacionalizadas pre-viamente utilizando el procedimiento CENSUS X12. Los detalles técnicos de este pro-cedimiento pueden consultarse en US CENSUS BOREAU (2002).

Page 57: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

57¿Un nuevo modelo económico argentino?

cieron más que el promediodurante la posconvertibilidad, 11

habían tenido ese mismo compor-tamiento durante el postequila. Es

Cuadro Nº 2. Caracterización de los procesos de crecimiento. Postequila(IVtrim95-IItrim98) y Posconvertibilidad (IItrim02-IVtrim06)

A) Ramas que motorizaron el procesoPostequila (68%) Crec. Posconvertibilidad (75%) Crec.Papel, edición, e impresión 29% Papel, edición, e impresión 67%Prod. caucho, plástico... 33% Prod. caucho, plástico... 69%Maquinarias y equipos 27% Maquinarias y equipos 139%Vehículos y otros transportes 69% Vehículos y otros transportes 137%Muebles e industrias ncp 97% Muebles e industrias ncp 119%Construcción 46% Construcción 171%Comercio y reparaciones 27% Comercio y reparaciones 56%Act. de transporte complementarias 26% Act. de transporte complementarias 55%Correo y Telecomunicaciones 54% Correo y Telecomunicaciones 92%Financ. de seguros 36% Financ. de seguros 62%Act. de esparcimiento 27% Act. de esparcimiento 93%Madera y sus productos 73% Textiles 142%Restaurantes y hoteles 34% Prendas de vestir 89%Intermediación Financiera... 49% Metales y sus productos 74%

Transporte 43%Servicios empresariales 42%

B) Ramas con mayor contribución al procesoPostequila (70%) Contrib. Posconvertibilidad (69%) Contrib.Actividades primarias 5% Actividades primarias 3%Construcción 11% Construcción 16%Comercio y reparaciones 19% Comercio y reparaciones 17%Transporte 3% Transporte 4%Correo y Telecomunicaciones 7% Correo y Telecomunicaciones 10%Actividades inmobiliarias 7% Actividades inmobiliarias 5%Prod. químicos y refinación. 3% Alimentos, bebidas y tabaco 4%Restaurantes y hoteles 4% Maquinarias y equipos 4%Intermediación Financiera. 11% Servicios empresariales 4%

Act. de esparcimiento. 4%

Fuente: Elaboración propia a partir de DNCN.Nota: Entre paréntesis se encuentra la contribución del conjunto sectorial alcrecimiento total registrado durante el períodoncp: productos no clasificados

Page 58: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

58 realidad económica 231 1º de octubre/15 de noviembre de 2007

decir que más de dos tercios delnúcleo duro de actividades quemotorizan el actual proceso perte-necería al mismo núcleo que dina-mizó los años de crecimiento de laconvertibilidad luego de la crisisdel Tequila.

Los quiebres más significativosparecerían concentrarse en tresramas industriales que mostraronfuerte dinamismo en la poscon-vertibilidad pero se mantuvieronestancadas o con bajo crecimien-to durante el postequila: losTextiles, las Prendas de vestir ylas Industrias metálicas. Comocontracara de ello, durante el postTequila habría tenido una impor-tancia preponderante la Inter-mediación Financiera y –enmenor medida– los Restaurantesy Hoteles.

Con referencia a los sectoresque más contribuyeron al creci-miento registrado también esposible encontrar fuertes similitu-des entre ambos procesos, lo cualera de esperar dado que las parti-cipaciones relativas difícilmentepuedan modificarse sustancial-mente en un horizonte temporaltan reducido. Durante la poscon-vertibilidad sólo diez de las treintaramas utilizadas en este trabajoexplican el 69% del crecimiento.Seis de ellas coinciden con lasmás contribuyentes del postequi-la.

Ahora bien, estas fuertes simili-tudes encontradas entre ambosprocesos podrían ser tan sólo elresultado del ciclo económico

mostrado en el gráfico Nº 1. Eneste sentido, podría postularseque los sectores que dinamizaronel crecimiento registrado durantela posconvertibilidad son coinci-dentes con aquellos que dinami-zaron el proceso de crecimientoprevio dado que se trata de losmismos sectores que reactivan lacapacidad productiva que habíaquedado ociosa durante la rece-sión. Bajo esta tesitura los datosmostrados estarían sesgados porefecto del crecimiento que sólorespondió a la recuperación deniveles pretéritos.

Una forma fácil de comprobar sies ésta la explicación consiste enrestringir el análisis a los subperí-odos de crecimiento genuino; esdecir, los períodos a partir de loscuales ya se había alcanzado elnivel máximo de producto anteriora la crisis.

Veamos cuáles son los resulta-dos si se realiza esta restricciónde períodos:

Las evidencias son tan contun-dentes como llamativas. A partirde 2005 –año en el cual se alcan-zan los niveles de producción delpico de la convertibilidad– el con-junto de sectores que dinamiza elproceso de crecimiento coincideexactamente con aquellos secto-res que dinamizaron el procesopostequila. Al margen de algunasexcepciones particulares (comolos Textiles, las Automotrices y lasActividades financieras que habí-an sido los sectores más golpea-dos por la crisis) todas las ramas

Page 59: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

59¿Un nuevo modelo económico argentino?

ya habían alcanzado en dicho tri-mestre su nivel de 1998. Por talmotivo, es posible asociar dichocrecimiento con un crecimiento“genuino” que ya excede la simple

recuperación posterior a la crisis.Tenemos entonces un creci-

miento de la misma magnitud,durante un horizonte temporalcasi igual, motorizado por las mis-

Cuadro Nº 3. Caracterización de los subperíodos de crecimiento genuinoPostequila (IItrim96-IItrim98) y Posconvertibilidad (Itrim05-IVtrim06)

A) Ramas que motorizaron el procesoPostequila (76%) Crec. Posconvertibilidad (66%) Crec.Papel, edición, e impresión 19% Papel, edición, e impresión 23%Prod. caucho, plástico y otros 18% Prod. caucho, plástico y otros 21%Maquinarias y equipos 17% Maquinarias y equipos 17%Vehículos y otros transportes 44% Vehículos y otros transportes 45%Muebles e ind. manufactureras ncp 79% Muebles e ind. manufactureras ncp 19%Construcción 33% Construcción 40%Comercio y reparaciones 18% Comercio y reparaciones 16%Correo y Telecomunicaciones 46% Correo y Telecomunicaciones 37%Intermediación Financiera 40% Intermediación Financiera 47%Seguros y de pensiones 17% Seguros y de pensiones 16%Act. de esparcimiento, culturales y dep. 23% Act. de esparcimiento, culturales y dep. 24%Madera y sus productos 75%Prod. químicos y refinación de comb. 19%Electricidad, Gas y Agua 17%Restaurantes y hoteles 24%Act. de transporte comp 24%

B) Ramas con mayor contribución al procesoPostequila (69%) Contrib. Posconvertibilidad (69%) Contrib.Construcción 11% Construcción 15%Comercio y reparaciones 17% Comercio y reparaciones 15%Correo y Telecomunicaciones 8% Correo y Telecomunicaciones 12%Intermediación Financiera 12% Intermediación Financiera 10%Actividades inmobiliarias 7% Actividades inmobiliarias 5%Actividades primarias 7% Alimentos, bebidas y tabaco 4%Prod. químicos y refinación de comb. 3% Transporte 4%Restaurantes y hoteles 4% Act. de esparcimiento, culturales y dep. 4%

Fuente: Elaboración propia a partir de DNCN.Nota: Entre parentesis se encuentra la contribución del conjunto sectorial alcrecimiento total registrado durante el período

Page 60: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

realidad económica 231 1º de octubre/15 de noviembre de 200760

mas ramas. Las tasas de creci-miento de cada sector tambiénson muy similares, con las únicasexcepciones de los Muebles eindustrias ncp., que durante elpostequila crecen mucho másintensamente que en la poscon-vertibilidad, y la Construcción, quemuestra un dinamismo relativobastante mayor en este últimoperíodo.

Como era de esperar, los con-juntos sectoriales que más contri-buyen al crecimiento tambiénmuestran fuerte similitudes. Eneste caso, cinco de los ocho sec-tores que explican el 69% del cre-cimiento total son los mismos.

Los datos presentados en elcuadro Nº 3 abrirían entoncesserias dudas acerca de que luegode la devaluación del peso en2002 la economía argentina sehaya insertado en un nuevopatrón de crecimiento, radical-mente distinto del anterior. Estasconstataciones convocarían a unestudio pormenorizado sobre losucedido en cada sector de activi-dad, orientado a detectar lastransformaciones efectivamenteoperadas entre ambos períodos ylos efectos diferenciales que pue-dan haber tenido la crisis y lamodificación de los precios relati-vos. Un análisis de este tipo, natu-

ralmente, excede los límites delpresente trabajo. Al respectopuede destacarse, sin embargo,que los resultados arrojados porotras investigaciones en las quese analiza en detalle la evoluciónde las distintas ramas industriales,se hallan en línea con las eviden-cias aquí encontradas. De acuer-do con estas investigaciones, laeconomía argentina estaríaactualmente en un proceso de“crecimiento sin cambio estructu-ral”9.

Pasemos ahora a analizar lasdinámicas de inserciones labora-les observadas en los dos perío-dos bajo análisis.

El mayor dinamismo delempleo y las particularidades del nuevoproceso

Una de las características mássobresaliente (y contrastante res-pecto de los noventa) del procesode crecimiento iniciado luego de ladevaluación fue su gran capaci-dad para generar empleos. Enefecto, entre el segundo trimestrede 2002 y el último de 2006, lacantidad de ocupados urbanos10

creció en un 32%. Teniendo encuenta que durante dicho períodola economía argentina creció un

9 Las investigaciones a las que se hace referencia se realizaron en el marco de laCEPAL por Cecilia Fernández Bugna y Fernando Porta, y serán publicadas próxima-mente en el capítulo de un libro de dicha institución.

10 Cabe aclarar que a lo largo de este trabajo, los universos de ocupados consideradosno incluyen a aquellas personas cuya ocupación principal es la contraprestación deun plan de empleo –fundamentalmente PJyJHD-.

11 En este guarismo –y en todos los que siguen referidos al producto– se han excluidolas actividades primarias para homogeneizar los universos de empleo y producción

Page 61: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

43%11, es posible derivar que laelasticidad producto- empleo(EPE) –es decir, la variación por-centual del empleo frente a unavariación del 1% en el producto–se ubicó en torno del 0,73, cifranotablemente elevada. Para tenerun parámetro de comparación,durante el proceso postequila,dicha elasticidad fue de 0,42.

Es interesante señalar, además,que si se restringen los períodos alos trimestres de crecimientogenuino (excluyendo, por lo tanto,el impacto diferencial que podríantener las crisis previas), este fenó-meno sigue presente. Mientrasque en la postconvertibilidad laEPE es de 0,72, en el postequilaes de 0,65 (ver cuadro Nº 4).

Cabe preguntarse entonces cuá-les son las razones de esta mayorEPE durante el segundo de losperíodos. En este sentido, esposible identificar –a grandes ras-gos– dos factores de relevancia.

En primer lugar, el proceso de cre-cimiento puede estar siendo dina-mizado por un conjunto de ramasmás intensivas en el uso de manode obra, o –lo que es lo mismo–con mayor EPE sectorial, que lasramas que dinamizaron el proce-so anterior. En segundo lugar, elproceso en sí (sean o no las mis-mas ramas las que lo dinamizan)puede estar sustentado sobre unautilización más intensiva del traba-jo. El primero de los factores severía como un vuelco de la econo-mía hacia sectores más trabajointensivos, y podría denominarse“efecto estructural”. El segundo,como una modificación en las pro-pias elasticidades sectoriales, loque podría denominarse “efectointensificación”.

Un ejercicio interesante paraevaluar la preponderancia quehan tenido ambos efectos sobre lamayor EPE observada en la pos-convertibilidad (respecto del pos-

61¿Un nuevo modelo económico argentino?

considerados. Como es sabido, la EPH es una fuente relevada sólo en ámbitos urba-nos, motivo por el cual la mayor parte del empleo en actividades primarias no es cap-tada. Para evitar los sesgos que podría traer esta circunstancia se ha optado porexcluir del análisis las actividades primarias.

Cuadro Nº 4. Elasticidades Producto Empleo (1).

CONVERTIBILIDAD POST TEQUILA 0,42recuperación (IVtrim95-IItrim96) -0,21genuino (IItrim96-IItrim98) 0,65POSCONVERTIBILIDAD 0,73recuperación (IItrim02-Itrim05) 0,77genuino (Itrim05-IVtrim06) 0,72Fuente: Elaboración propia a partir de EPH y DNCN.(1) Cociente entre la variación porcentual del Producto trimestral desesta-cionalizado no primario a precios constantes y el empleo urbano

Page 62: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

tequila) consiste en realizar unaproyección teórica acerca de cuálhubiese sido el crecimiento delempleo si el patrón de crecimiento(es decir, las tasas de variación decada rama) hubiese sido aquel delpostequila pero con las elasticida-des observadas en la posconverti-bilidad. La comparación de estaproyección con el crecimiento delempleo efectivamente observadopermitiría distinguir la importanciade ambos efectos: la proyeccióndaría una medida aproximada delefecto intensificación, al tiempoque la diferencia entre la proyec-ción y lo observado daría unamedida del efecto estructural12, 13.

Ahora bien, un ejercicio de estanaturaleza sólo tiene sentido si losprocesos de crecimiento a compa-rar son relativamente homogéne-os, tanto respecto del horizontetemporal considerado, como de laintensidad del crecimiento regis-trado. Por tal motivo, al realizar lasestimaciones se tomó exclusiva-mente lo sucedido en los subperí-odos de crecimiento genuino, loscuales –como ya se dijo– coinci-den en ambas características.

Al realizar dicho ejercicio seobtienen los resultados conteni-dos en el cuadro Nº 5.

Una vez más, los resultados sonbastante llamativos y se encuen-tran en línea con las evidenciasmostradas en el apartado anterior.El principal factor detrás de lamayor EPE parecería encontrarseen cambios al interior de cadarama de actividad, y no en unareorientación de la economíahacia sectores más trabajo inten-sivos.

Estos resultados nos conducen aun nuevo interrogante: ¿por quéhabrían aumentado las elasticida-des sectoriales? A este respecto,la respuesta más difundida sueleapelar al herramental analítico dela teoría microeconómica neoclá-sica y postular que la devaluacióngeneró un cambio en los preciosrelativos del capital y el trabajo,encareciendo al primero respectodel segundo y haciendo, por lotanto, más intensiva la utilizaciónde mano de obra en los procesosproductivos de las firmas. El ejem-plo caricaturesco de unos cuantos

62 realidad económica 231 1º de octubre/15 de noviembre de 2007

12 Esta distinción de efectos fue tomada de Canitrot, A. y Sebess, P. (1974), donde sehace un ejercicio similar al planteado aquí, pero en términos de productividad, para lasdécadas de los ‘50 y ‘60.

13 Cabe destacar que un procedimiento como el descripto no está exento de problemasmetodológicos, siendo el más grave de ellos el hecho de que la reacción del empleosuele ser asimétrica a lo largo del ciclo económico. Por lo tanto, la elasticidad obser-vada en ramas cuyo producto estaba estancado o disminuyendo durante la poscon-vertibilidad (la industria maderera, por ejemplo), difícilmente exprese con exactitudcual hubiese sido la reacción de dichas ramas si en lugar de estar en la parte descen-dente del ciclo hubiesen estado creciendo. El efecto estructural, por lo tanto, puedepresentar un sesgo difícil de determinar de antemano. Por consiguiente, este ejerciciose adopta como un simple indicativo de las magnitudes relativas que podrían estarrepresentando ambos efectos.

Page 63: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

obreros haciendo el trabajo quehabría hecho una máquina impor-tada suele usarse como argumen-to ilustrativo de este tipo de razo-namientos.

Esta explicación, sin embargo,parecería poco satisfactoria. Enprimer lugar, el horizonte de tiem-po que se está analizando (menosde un lustro) no parece ser lo sufi-cientemente amplio como paraque se generalicen efectivamentecambios de este tipo, que en defi-nitiva implican una modificaciónen la propia tecnología de produc-ción. En segundo lugar, y tal vezmás importante, la pertinencia dela explicación parece restringirsefundamentalmente a lo que suce-de en las industrias manufacture-ras. En el resto de los sectoresproductivos (especialmente en losservicios, principales absorbedo-res de trabajadores) la menciona-da sustitución de trabajo por capi-tal parece bastante menos plausi-ble14.

Las limitaciones que señalan lasdos explicaciones antes expues-tas (reorientación de la economíay sustitución de capital por traba-jo) abonarían la intuición de quehabría otros elementos en juego,para cuya explicación se hacenecesario profundizar el análisisde las relaciones particulares quese están gestando en el mercadolaboral y –más en general– el aná-lisis de los actores que estánmotorizando el proceso de creci-miento. Para ello debe estudiarseno sólo el tipo de empleos que seestán generando sino también–de forma fundamental– el tipo deestablecimientos en los cualesdichos empleos se están generan-do.

A tales efectos se elaboró unatipología de las ocupacionesgeneradas durante los distintosperíodos de crecimiento en la cualse tomó en cuenta la categoríaocupacional (patrón, cuentapro-pista, asalariado y trabajador sin

63¿Un nuevo modelo económico argentino?

Cuadro Nº 5. Descomposición de la EPE.

Posconvertibilidad (Itrim05-IVtrim06)Variación del empleo observada 1.023.103Variación del empleo proyectada 834.383Variación del empleo restante 188.719Efecto intensificación 82%Efecto estructural 18%Fuente: Elaboración propia a partir de EPH y DNCN.

14 Cabe señalar que aquí no se está poniendo en tela de juicio que la economía en tér-minos agregados se haya tornado más intensiva en el uso del trabajo. Simplementese está cuestionando la validez de explicar este fenómeno en términos microeconó-micos postulando una sustitución factorial al interior de las firmas.

Page 64: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

salario) y, en el caso particular delos asalariados, la calidad del vín-culo (protegido y precario), el sec-tor de pertenencia (público o pri-vado), el tamaño del estableci-miento en el caso de los privados(micro, PyME y grande15) y larama en el caso particular del ser-vicio doméstico.

A partir de esta tipología, se con-feccionó el cuadro Nº 6, en el cualse detallan los principales rasgosde las inserciones laborales sobrelas cuales se sustentaron los dosperíodos de crecimiento analiza-dos, distinguiendo en cada unolos trimestres de recuperación ycrecimiento genuino. Asimismo,se detalla lo ocurrido en el períodorecesivo que media entre ambosprocesos.

En las columnas del cuadro sedetallan las contribuciones relati-vas de cada categoría al creci-miento total de la ocupación regis-trado entre las puntas de los perí-odos. Es importante destacar lariqueza informativa que represen-tan estas contribuciones relativasa los efectos del planteo del pre-sente trabajo. Dicha informaciónno sólo permite ver las insercio-nes laborales que prevalecieronsino que, además, brinda algunosindicios acerca de cuáles fueronlos actores que dinamizaron

ambos procesos. En particular, ladistinción entre sectores público yprivado y –al interior de este últi-mo– según tamaño de empresas,aporta algunas evidencias sustan-tivas respecto de las lógicas defuncionamiento de los dos proce-sos.

En efecto, al comparar las contri-buciones relativas de ambos pue-den observarse algunos contras-tes sumamente interesantes. Enprimer lugar, se observa que es -naturalmente- el trabajo asalaria-do el que explica la mayor porcióndel empleo generado. Sin embar-go, dentro de este subconjunto,aparecen diferencias de importan-cia respecto del sector y el tama-ño de establecimiento en el cualse generan estas ocupaciones.Mientras que durante el procesode crecimiento postequila, lossegmentos de mayor importanciason el empleo público y el empleoen grandes empresas privadas,en la posconvertibilidad son laspequeñas y medianas empresaslas que explican la mayor cantidaddel empleo generado. Dentro delas categorías no asalariadas,cabe destacar la fuerte participa-ción que tienen los patrones en laposconvertibilidad (en contrastecon la contribución nula que seobserva en el postequila), lo cual

64 realidad económica 231 1º de octubre/15 de noviembre de 2007

15 Los umbrales utilizados en las definiciones del tamaño son los siguientes: en losmicroestablecimiento se incluyen aquellos establecimientos que tienen de 1 a 5 tra-bajadores; en las PyMEs, aquellos de 6 a 40; y en las grandes, aquellos de más de40. Cabe señalar que esta definición de umbrales, que surge de la forma en que sepresentan los datos en la EPH, posiblemente subestime el universo comúnmente con-siderado como PyME, dentro del cual suelen incluirse también empresas de más de40 trabajadores.

Page 65: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

65¿Un nuevo modelo económico argentino?

Cuadro Nº 6. Dinámica de inserciones laborales en los subperíodos de análisis (1)

Fuente: Elaboración propia a partir de EPH.(1) Para la confección de esta tabla se realizó un empalme entre los datosprovenientes de la EPH continua y los provenientes de la EPH puntual. Dichoempalme consistió en extrapolar hacia atrás los datos del IItrim03 que arrojala EPH continua a partir de las evoluciones de la EPH puntual. El empalmese realizó en el nivel de categorías para minimizar los sesgos que pudieranderivarse del cambio en la metodología de estimación entre ambas versionesde la EPH.

Postequila Recesión Postconvertibilidad

Total Recup. Genuino Total Total Recup. Genuino

Crecimiento del empleo 9% -1% 10% -10% 32% 18% 12%

———————————- explicado por ————————————————-

Patrones 0% 11% 1% 12% 7% 6% 7%

Trabajador familiar -2% -26% -3% 3% -1% -2% 1%

Cuenta propistas 13% 76% 17% 1% 8% 9% 7%

Asalariados* 89% 39% 85% 84% 86% 86% 86%

Públicos 23% 35% 23% 13% 11% 3% 20%

precarios 20% -37% 16% 15% 1% 1% 0%

protegidos 3% 72% 8% -2% 10% 2% 20%

Privados (s/ serv dom) 66% 5% 62% 71% 75% 82% 66%

en Microest. 20% -149% 8% 6% 11% 20% 0%

precarios 20% -79% 13% 4% 11% 16% 4%

protegidos 0% -70% -5% 2% 1% 4% -4%

en PyMEs 16% 54% 19% 38% 37% 37% 36%

precarios 14% 38% 16% 17% 16% 21% 10%

protegidos 2% 17% 3% 21% 20% 16% 27%

en empresas grandes 27% 73% 30% 31% 22% 25% 19%

precarios 6% 18% 7% 6% 5% 9% 0%

protegidos 20% 55% 23% 25% 18% 16% 19%

Servicio Doméstico 3% 27% 5% -5% 5% 1% 10%

Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

*Asalariados (s/ serv dom) 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

precarios 70% -474% 64% 48% 40% 55% 18%

protegidos 30% 574% 36% 52% 60% 45% 82%

Page 66: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

parece evidenciar un proceso defuerte generación de nuevasempresas. El cuentapropismo, porsu parte, parece haber disminuidosu participación en la generaciónde empleos en el segundo de losperíodos, posiblemente en líneacon la caída en la tasa de desocu-pación y la consecuente disminu-ción de los llamados empleosrefugio16.

Si se restringe el análisis a lossubperíodos de crecimientogenuino, es posible detectar losmismos rasgos sobresalientesdestacados en el párrafo anterior.Nuevamente, los conjuntos quemás contribuyen a la generaciónde empleos en uno y otro períodoson, respectivamente, las grandesempresas y las PyMEs. Sinembargo, en este caso, la partici-pación del empleo público es enambos períodos igual. De hecho,al interior del actual proceso decrecimiento se observa un fuertecontraste entre el período de recu-peración y el de crecimientogenuino. Si bien en ambos son lasPyMEs las que generan la mayorcantidad de empleos, durante larecuperación ocupan un papelpreponderante los microestableci-mientos (explicando 20% delempleo generado) al tiempo queel sector público contribuye sólo

de forma marginal. A partir de2005, en cambio, se observaexactamente lo contrario: losmicroestablecimientos muestranuna contribución nula y el sectorpúblico asume un rol de sumarelevancia.

Un último punto a destacar es lacalidad de los empleos genera-dos. A este respecto, es posibleanalizar la calidad del vínculo delos trabajos asalariados, distin-guiendo entre trabajos protegidosy precarios según se les realice ono descuentos jubilatorios. Comopuede apreciarse, el trabajo pre-cario parece haberse arraigadocomo una característica estructu-ral en el funcionamiento del mer-cado laboral argentino. El notableempeoramiento del empleo sufri-do durante los años noventaqueda claramente de manifiesto alobservar lo sucedido durante elproceso de crecimiento postequi-la. Allí puede verse que el 70% delas ocupaciones asalariadas crea-das (excluyendo el serviciodoméstico) fueron de carácterprecario. En la posconvertibilidad,por su parte, aunque esta partici-pación disminuye, sigue mostran-do una gran relevancia, represen-ta el 40% del total de empleogenerado y no da muestras dereversión. Otro elemento intere-

66 realidad económica 231 1º de octubre/15 de noviembre de 2007

16 Esta menor participación puede responder también al cambio en la metodología de laEPH en lo referente al tratamiento del sector del servicio doméstico. Dado que con elcambio metodológico se intentó captar mejor la condición de asalarización del sector,es posible que parte de lo que antes se consideraba como empleos cuentapropistasaparezca ahora como empleo asalariado, haciendo que en las últimas tres columnasdel cuadro Nº 5 aumente la participación de los asalariados en el servicio domésticoen detrimento de los cuentapropistas. Al respecto, véase INDEC (2003).

Page 67: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

sante que se deduce del cuadroes que más de la mitad de lasocupaciones asalariadas destrui-das durante la recesión eran decarácter protegido. Esto da cuentade la severidad de dicha recesióny su fuerte impacto sobre el mer-cado laboral.

El papel de las PyMEs

Del análisis anterior surge comopunto de quiebre fundamentalentre los dos procesos de creci-miento analizados el rol jugadopor los microestablecimientos ylas PyMEs. El gran dinamismo enla generación de empleos quemostraron este tipo de estableci-mientos durante la posconvertibili-dad parece ser uno de los factoresprincipales en la mayor reaccióndel empleo al producto verificadaen dichos años.

Ahora bien, la generación deempleos en estas empresaspodría responder a un aumentoen los planteles de ocupados yaexistentes antes de la crisis o a lacreación de nuevas empresasdurante el proceso de crecimien-to. Dado el tamaño de estasempresas (especialmente en elcaso de los microestablecimien-tos) cabría esperar que sea elsegundo de estos factores el demayor preponderancia, lo que secondice con la evidencia destaca-da previamente sobre el fuerteincremento en la participación delos patrones en la generación deempleos durante este período.

Sin embargo, estas conjeturasdeben tomarse con cautela dadoque no se basan sobre releva-mientos específicos sobre esta-blecimientos. Como ya se mencio-nó, al momento de analizar másen detalle el tipo de empresas quemotoriza los procesos de creci-miento, aparecen serias dificulta-des dado que no existe un instru-mento equivalente a la EPH cuyaunidad de análisis sea el estable-cimiento en lugar del hogar.

Una alternativa que se presentaes recurrir a otras fuentes de infor-mación, con el objeto de hacerseuna idea aproximada acerca delfuncionamiento de este tipo deempresas. A los efectos de estetrabajo, resulta particularmenterelevante estudiar tanto la varia-ción en el número de empresascomo su contribución a la genera-ción de producción total de la eco-nomía.

Sobre el primero de estos pun-tos, es posible analizar los datosque surgen de la Base de Datospara el análisis Dinámico deEmpleo (BADE) del Ministerio deTrabajo. Si bien el universo rele-vado por dicha base se restringeal sector “formal” de la economía(lo que subestima la cantidad demicroempresas y PyMEs), su dis-ponibilidad estadística se constitu-ye en la mejor fuente a estos efec-tos.

En el cuadro Nº 7 se detallan lasvariaciones en la cantidad deempresas según tamaño que severifican durante los períodos

67¿Un nuevo modelo económico argentino?

Page 68: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

considerados, de acuerdo con esafuente17.

Como puede apreciarse, la crea-ción de microestablecimientos yPyMEs fue extremadamente altadurante la posconvertibilidad, ynotablemente superior que en elpostequila. En efecto, entremediados de 2002 y fines de2006, los microestablecimientoshabrían aumentado un 27,6% ylas PyMEs un 10,5%. Estas cifrasreforzarían la idea de que lamayor reacción del empleo al pro-ducto durante la posconvertibili-dad se debió en gran parte a laformidable aparición de este tipode empresas luego de la crisis. Nodebe olvidarse, además, queestos datos presumiblementesubestiman la verdadera creaciónde nuevas empresas de estetamaño, por cuanto se restringenal sector de la economía captadopor los registros oficiales de tribu-tación. Otro elemento interesante

que surge del cuadro Nº 7 es quela generación de nuevas empre-sas antes referida se explica prin-cipalmente por lo sucedido en losaños de recuperación. A lo largode los trimestres de crecimientogenuino, en cambio, la creaciónde nuevas PyMEs habría sidobastante menor que durante elpostequila.

Las evidencias volcadas hasta elmomento permitirían concluir,entonces, que uno de los principa-les factores detrás de la mayorgeneración de empleos del actualproceso de crecimiento respectodel anterior habría sido la fuertedifusión de nuevas microempre-sas y PyMEs al amparo de la pro-tección del mercado interno gene-rada por la devaluación de 2002.

Ahora bien, ¿cómo es posibleconciliar esta constatación con lasevidencias mostradas en los cua-dros Nº 2 y Nº 3 sobre la configu-ración productiva de ambos pro-

68 realidad económica 231 1º de octubre/15 de noviembre de 2007

17 El período de la posconvertibilidad debió restringirse hasta el tercer trimestre de 2006dado que ese es el último dato disponible en esta fuente. Además, cabe aclarar queel universo considerado como PyME incluye aquí establecimientos cuyo número detrabajadores varía según la rama particular considerada; en la mayor parte de ellas,el umbral máximo se encuentra entre los 40 y 100 trabajadores. Al respecto véaseMTEySS (2004).

Cuadro Nº 7. Variación porcentual en el número de empresas

Postequila PosconvertibilidadTotal Recup. Genuino Total Recup. Genuino

Micro-establecimientos 3,1% 0,6% 2,5% 27,6% 19,3% 7,0%PyMEs 5,5% 0,8% 4,6% 10,5% 9,4% 1,0%Empresas Grandes 2,8% 0,6% 2,2% -2,3% -1,0% -1,3%Fuente: BADE, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social

Page 69: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

cesos? En particular, cabe pre-guntarse cómo es que esta fuertedifusión de empresas no ha modi-ficado sustancialmente el patrónde crecimiento de la economía.Lamentablemente, esta preguntasólo puede responderse parcial-mente dada la absoluta falta dedatos al respecto18. En este senti-do, podrían ensayarse al menosdos respuestas complementariasentre sí.

En primer lugar, este tipo deestablecimientos bien podríanhaberse insertado en las mismasramas que constituyen el núcleoduro de actividades dinámicas dela economía. Este sería el caso,por ejemplo, de las PyMEs auto-partistas, que en la desagregaciónutilizada en este trabajo quedanincluidas junto con las grandesterminales automotrices. Los pro-cesos de desintegración vertical ytercerización de actividades quecaracterizaron los años noventahabrían generado las condicionesnecesarias para que hoy se difun-dan este tipo de casos, particular-

mente en los rubros sustitutivosde insumos importados.

En segundo lugar, podría suce-der que, incluso insertándose enotros sectores del entramado pro-ductivo, los bajos niveles de pro-ductividad de este tipo de empre-sas relativicen su rol en la genera-ción del VA total de la economía.Este hecho implicaría que elimpacto de estas empresas sobrela configuración productiva searelativamente acotado pese a sufuerte relevancia en términos deocupación19.

En un contexto de fuerte concen-tración económica como el quecaracteriza a la Argentina, parece-ría bastante plausible que seanlas grandes empresas las quedeterminen –en última instancia–el rumbo de la economía.Efectivamente, algunas eviden-cias basadas sobre la EncuestaNacional a Grandes Empresasabonan esta intuición. De acuerdocon un trabajo reciente sobre pro-ductividad y distribución funcionaldel ingreso, la participación de las

69¿Un nuevo modelo económico argentino?

18 Al momento de elaborarse este trabajo no se han publicado aún los resultados delCenso Nacional Económico 2004/05. Sin embargo, una vez que se cuente con dichosdatos, es posible que un análisis comparativo con el censo de 1994 brinde nueva luzsobre esta cuestión.

19 Un tercer elemento que también podría contribuir en la explicación sería la desactua-lización de la base utilizada actualmente para estimar el VA de la economía. Como yase mencionó, todavía no se han terminado de procesar los datos del último censo eco-nómico y, por lo tanto, la base utilizada sigue siendo la del Censo 1994. Sin embargo,el efecto neto de esta desactualización es incierto. Por un lado, podría generar unasubestimación en el crecimiento de las actividades donde la creación de nuevasempresas haya sido particularmente intensa (lo cual, efectivamente coadyuvaría en laexplicación). Sin embargo, por el otro lado, podría generar una sobreestimación en elcrecimiento de las ramas cuyo precio relativo haya aumentado significativamente enestos años, generando sustituciones de bienes que son imposibles de captar por lasponderaciones fijas basadas sobre el año 1993.

Page 70: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

500 empresas más grandes delpaís en el producto total se habríamantenido constante desde quese inició el proceso de crecimien-to de la posconvertibilidad (Lin-denboim et al. 2007). Es decir quela fuerte difusión de PyMEs obser-vada en estos años no pareceríahaber sido capaz de modificarsustancialmente el peso de lasmayores empresas en la econo-mía.

Conclusiones

Al comenzar este trabajo, sedestacó que la discusión sobre el“modelo económico” se encuentrahoy en el centro de la escena.Como cabría esperar, desde eloficialismo se ha intentado ince-santemente capitalizar los resulta-dos positivos del favorable con-texto económico, postulando quees el resultado de su política, lacual habría llevado a un cambioen el modelo.

Estas continuas referencias alcambio de modelo, sin embargo,son lo suficientemente vagas yambiguas como para desviar laatención sobre dos hechos funda-mentales. En primer lugar, el hori-zonte disponible para el análisises extremadamente acotado; elnecesario cambio estructural queimplicaría un cambio de modelodifícilmente pueda observarse enel transcurso de un lustro (másaún si se toma en consideraciónque, de los cinco años de creci-miento sostenido verificados, tres

podrían atribuirse a la recupera-ción de los niveles pretéritos yaalcanzados antes del derrumbede la Convertibilidad). En segundolugar, el cambio de modelo difícil-mente pueda ser algo tan sencilloy trivial; desde esta perspectivabastaría con modificar un preciorelativo de la economía (el tipo decambio real) para lograr un quie-bre en un modelo económico quelleva al menos tres décadas. Lacomplejidad que caracteriza cual-quier economía moderna arrojaríaserias dudas sobre la capacidadtransformadora que se le quiereasignar a esta modificación.

La utilización discursiva de estabandera por parte del oficialismo,sin embargo, no sería el puntomás relevante de la cuestión. Lomás importante sería, en cambio,la aceptación relativamente gene-ralizada de dicha afirmación porparte de investigadores, analistasy dirigentes políticos sin un análi-sis profundo de sus raíces e impli-cancias.

En este contexto, el presente tra-bajo tuvo por objeto estimular estadiscusión, analizando los quiebresy continuidades que pueden verifi-carse entre los procesos de creci-miento representativos de los dosmodelos supuestamente contra-puestos, en aquellas dimensionesque se consideran clave almomento de definir lo que seentiende por modelo económico.Esta búsqueda de quiebres y con-tinuidades, naturalmente, no seconstituye en un objetivo en sí

70 realidad económica 231 1º de octubre/15 de noviembre de 2007

Page 71: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

mismo. La relevancia de este ejer-cicio pasa por encontrar aquellasenseñanzas que nos puede dejarla experiencia reciente y, conellas, las potencialidades a futurodel actual proceso.

Si bien es indudable que en losúltimos años se han recompuestoen parte las condiciones de vidade un conjunto importante de lapoblación, no debe olvidarse queel punto de partida fue una de laspeores crisis que haya sufrido laArgentina y que la situación siguesiendo todavía sumamente grave.En efecto, los últimos datos dispo-nibles dan cuenta de un 27% depersonas por debajo de la línea depobreza, un 40% de asalariadostrabajando en condiciones preca-rias, una escalofriante brecha de12 veces entre los ingresos apro-piados por los hogares del decilmás rico y el más pobre, y un nivelde ingresos laborales que en tér-minos reales se encuentra aún un13% por debajo del pico alcanza-do en 1998, ya reducido en térmi-nos históricos20.

Aceptar la pobreza y la desigual-dad como algo estructural e inmo-dificable sería un error tan gravecomo pensar que las fuerzas demercado por sí mismas van alograr revertir la situación. Laexperiencia de los noventa –comotantas otras– es más que ilustrati-va a este respecto. La explicación

es simple: en el marco de unaeconomía capitalista, las “estrate-gias racionales óptimas” de losempresarios para maximizar lastasas de ganancia consisten eneliminar la competencia y minimi-zar los “costos”. Concentración,flexibilización y pérdida en la par-ticipación salarial son las conse-cuencias lógicas de dichas estra-tegias. Un sendero como ese esclaramente contradictorio con lasmetas del desarrollo.

En este sentido, se abre hoy uncampo muy fructífero para la apli-cación activa de políticas que seorienten a transformar la estructu-ra productiva y la matriz distributi-va resultante de las reformas libe-rales encaradas en los últimastres décadas, base sobre la cualse expandió la miseria en laArgentina. La favorable situaciónmacroeconómica, sustentada enbuena medida sobre un contextointernacional sumamente positivo,otorga un holgado margen demaniobra para trabajar en estalínea. Las evidencias volcadas eneste trabajo, sin embargo, arroja-rían serias dudas sobre la existen-cia de un proceso de esas carac-terísticas en la actualidad.

En efecto, la gran novedad delnuevo proceso de crecimientoparece radicar en la extraordinariadifusión de un conjunto de micro,pequeñas y medianas empresas a

71¿Un nuevo modelo económico argentino?

20 Todos estos datos provienen de la onda de EPH correspondiente al segundo semes-tre de 2006. Además de tratarse del último dato disponible,es el último dato confiable,habida cuenta de las lamentables intervenciones que ha realizado el gobierno en elINDEC durante lo que va del año 2007.

Page 72: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

lo largo de todo el entramado pro-ductivo, al amparo de la protec-ción que brinda el nivel actual detipo de cambio real. Estas empre-sas se caracterizan por tener nive-les de productividad muy inferio-res a los de las grandes , y conello requerimientos de empleoampliamente mayores. Este fenó-meno se encontraría en el centrode la explicación de la mayorreacción de empleo al crecimientodurante estos años.

No obstante, la constatación enparalelo de una misma configura-ción productiva que aquella quedinamizó el proceso de crecimien-to del postequila y de un manteni-miento en la participación de lasmás grandes empresas en la pro-ducción agregada, pondrían entela de juicio la relevancia deestas PyMEs en la definición delfuncionamiento de la economía.

El contexto de alta concentracióneconómica, fuerte desarticulaciónde las cadenas productivas y ele-vada heterogeneidad estructuralque caracteriza la economíaargentina parece implicar que lamayor parte de la producciónnacional sigue siendo explicadapor el conjunto de empresas(grandes y medianas) insertas enlos nichos de mayor modernidaddel aparato productivo, que yahabía “sobrevivido” a laConvertibilidad. Serían ellas lasque siguen motorizando el creci-miento y, por lo tanto, la configu-ración productiva de dicho creci-miento continuaría siendo esen-

cialmente la misma que en losaños de crecimiento que siguieronal Tequila. Junto a ese núcleoduro de empresas, se habría aco-plado ahora un nuevo grupo dePyMEs y microempresas de bajaproductividad y bajos salarios rea-les, pero de marcada intensidaden el uso de mano de obra.

Una redefinición del modo defuncionamiento de la economíarequeriría la implementación deun proyecto económico y social demediano/largo plazo, con objeti-vos específicos sobre los sectoresdel entramado productivo que sedesean estimular, complementa-dos con planes de conversión ycapacitación de los trabajadores,paquetes de financiamiento prefe-renciales y emprendimientos deinversión en infraestructura. Endicho proyecto sería necesario,adicionalmente, definir el papel delas nuevas PyMEs nacidas alamparo de la protección cambia-ria, así como su potencialidadpara aumentar la competitividad ymejorar simultáneamente las con-diciones laborales y salariales. Enla medida en que las mismas sesustenten exclusivamente sobrelos bajos salarios reales, su capa-cidad para mejorar sustancial-mente las condiciones de vida dela población parecer’ia estar fuer-temente restringida.

Es imposible coordinar todosestos instrumentos de manera efi-ciente sin un proyecto claro. Lacomplejidad de tal estrategia haceevidente que el cambio de un

72 realidad económica 231 1º de octubre/15 de noviembre de 2007

Page 73: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

único precio relativo de la econo-mía no basta para insertar al paísen un sendero de desarrollo sos-tenido con equidad. Lamentable-mente, tal estrategia pareceausente en las políticas de gobier-

no seguidas desde la devalua-ción, y con su ausencia tambiénparece desaparecer el tan refe-renciado cambio de modelo eco-nómico.

Septiembre de 2007

73¿Un nuevo modelo económico argentino?

Bibliografía

Amico, F. (2007): “La restricción externa y la recuperación argentinadespués de la crisis y el default”, mimeo.

Arceo, N., A. P. Monsalvo y A. Wainer (2007): “Patrón de crecimiento ymercado de trabajo: Argentina en la posconvertibilidad”, en RevistaRealidad Económica Nº 226, IADE, febrero-marzo, Buenos Aires.

Canitrot, A. y Sebess, P. (1974): “Algunas características del comporta-miento del empleo en la Argentina entre 1950 y 1970”, en RevistaDesarrollo Económico, Vol. XIV, N° 53, Buenos Aires.

CEPAL-BID (2003): Componentes macroeconómicos, sectoriales ymicroeconómicos para una estrategia nacional de desarrollo.Lineamientos para fortalecer las fuentes de crecimiento económico,Buenos Aires

INDEC (2002): Base Usuaria Ampliadade E.P.H. (BUA). Versión paraBases de Aglomerado y Base del Total EPH, disponible en el sitio deInternet del INDEC.

INDEC (2003): La nueva Encuesta Permanente de Hogares deArgentina. 2003, disponible en el sitio de Internet del INDEC.

Katz, C. (2006): “Coyuntura, modelo y distribución. Las tendencias de laeconomía argentina”. En Anuario EDI Nº 2, Buenos Aires.

Lavopa, A. (2007): “¿A través de qué relaciones se abre paso el creci-miento económico? Un estudio comparativo en la experiencia argen-tina reciente”, publicado en el CD del V Congreso Latinoamericanode Sociología del Trabajo “Hacia una nueva civilización del trabajo”,Asociación Latinoamericana de Sociología del Trabajo (ALAST), 18al 20 de abril, Montevideo.

Lindenboim, J., Kenndy D. y J. Graña (2007): “Salarios y productividad:contenido de la distribución funcional. Diferenciales sectoriales y detamaño en Argentina en el período 1993 - 2006”, publicado en el CDdel 8° Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, 8 al 10 de agos-to de 2007, Buenos Aires.

Page 74: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (2004): “Dinámica delempleo y rotación de empresas. Nota Metodológica”, disponible enel sitio de Internet del MTEySS.

US CENSUS BUREAU (2002): X-12 ARIMA Reference Manual(http://www.census.gov/srd/www/x12a/)

Anexo – Desagregación sectorial utilizada

N° Rama1 Actividades primarias2 Alimentos, bebidas y tabaco3 Textiles4 Prendas de vestir, cueros, pieles y calzado5 Madera y sus productos6 Papel, edición, e impresión7 Productos químicos y refinación de combustibles8 Productos de caucho, plástico y otros minerales no metálicos9 Metales y sus productos10 Maquinarias y equipos11 Vehículos y otros transportes12 Muebles e industrias manufactureras ncp13 Electricidad, Gas y Agua14 Construcción15 Comercio y reparaciones16 Restaurantes y hoteles17 Transporte18 Actividades de transporte complementarias, y actividades de agencia

de viajes19 Correo y Telecomunicaciones20 Intermediación Financiera, excepto seguros21 Financiamiento de planes de seguros y de pensiones22 Actividades inmobiliarias23 Servicios empresariales24 Administración Pública y Defensa25 Enseñanza26 Servicios sociales y de la salud27 Actividades de asociaciones N.C.P28 Actividades de esparcimiento, culturales y deportivas29 Otros servicios30 Servicio doméstico

74 realidad económica 231 1º de octubre/15 de noviembre de 2007

Page 75: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

75

El capitalismo: teoría, El capitalismo: teoría, historia y modalidadeshistoria y modalidades

Análisis

Héctor Gui l l én Romo*

En la primera parte de este artículo se anali-zan brevemente las grandes teorías del capitalis-mo desde Marx hasta los teóricos del capitalmonopolista, pasando por Schumpeter, Perrouxy el institucionalismo critico. Se analiza cómo elcentro del análisis se desplazó de la dinámica dela acumulación al papel de los empresarios, paraterminar centrándose sobre el papel de lasreglas y las instituciones. En la segunda parte serealiza una lectura histórica del capitalismo y sepresentan sus diversas modalidades en la era dela informática y las telecomunicaciones.

* Departamento de Economía y Gestión. Universidad de Paris 8. [email protected]

Page 76: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

76 realidad económica 231 1º de octubre/15 de noviembre de 2007

I. Los grandes teóricos delcapitalismo

El capitalismo fue objeto de análi-sis profundos por parte de economis-tas, sociólogos e historiadores. En elcaso de los economistas el centro delanálisis se desplazó de la dinámicade la acumulación al papel de losempresarios, para terminar orientán-dose al examen de las reglas y lasinstituciones.

Karl Marx (1818-1883) no es sóloel primer teórico del capitalismo sinoel más conocido y más criticado1. Sinembargo, curiosamente, no utilizanunca el término capitalismo. Prefierehablar de “modo de producción capi-talista”, ya que para él la superioridaddel capitalismo radica en su dinámicaproductiva. Para Marx, lo que distin-gue la época burguesa de las prece-dentes es el trastorno incesante de laproducción, el sacudimiento continuode todas las instituciones sociales, enpocas palabras, la permanencia de lainestabilidad y del movimiento2.

Al emancipar a los trabajadoresde todos los vínculos de servidumbreque los ataban a la tierra, a un hom-bre o a una familia, este modo de pro-ducción los liberó jurídicamente. Peroprivados a menudo de los medios de

producción necesarios para producireficazmente, los trabajadores no tie-nen otra solución para vivir que vol-verse asalariados de los poseedoresde medios de producción. Es el capi-tal el que alquila la fuerza de trabajo yno la fuerza de trabajo la que alquilaal capital como a veces lo sugiere laciencia económica hegemónica. Elcapitalista compra la capacidad de losobreros para realizar trabajo, ya quees el medio para realizar su únicoobjetivo: la obtención de beneficios.Los obreros no tienen derecho de pro-piedad sobre el producto resultantede su actividad. Le han vendido alcapitalista la única cosa que lespodría otorgar un derecho sobre elproducto, su capacidad de trabajar3.

El rasgo genial de Marx es haberanalizado la dinámica de la acumula-ción de capital antes de que se desa-rrollara plenamente. Solo cuarentaaños después de que Marx escribierasus principales textos nacerían las pri-meras grandes empresas enAlemania, Inglaterra y los EstadosUnidos. Fue el primero que vio que lalógica del capitalismo era el creci-miento sin límite, lo que le valió laadmiración de Weber y Schumpeter.

El segundo gran teórico del capi-talismo del que nos ocuparemos fue

1 Héctor Guillén Romo, Lecciones de economía marxista, México, Fondo de Culturaeconómica, 1988.

2 Karl Marx y Friedrich Engels, Manifeste du partie communiste, Moscou, Les Editionsdu Progrès, 1976.

3 Es esta venta de fuerza de trabajo al capitalista lo que constituye la característica dis-tintiva del capitalismo y no el que se realicen transacciones en un mercado. En lasociedad esclavista se constata la compra y venta de esclavos en un mercado sin queexistan relaciones capitalistas. La distinción entre economía capitalista y economía demercado es fundamental para comprender que la defensa de la economía de merca-do no implica una defensa del capitalismo. Michael A. Lebowitz, "Karl Marx: Las nece-sidades del capital frente a las necesidades de los seres humanos" en Douglas Down(ed.) Entender el capitalismo Un análisis critico de Karl Marx a Amartya Sen,Barcelona, ediciones Bellaterra, 2003.

Page 77: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

77El capitalismo

Thorstein Veblen (1857-1929)“auténtico perturbador de la paz inte-lectual”4. Su obra escrita durante lascuatro décadas que precedieron a sumuerte en 1929 se centró explícita-mente sobre la ciencia económica.Sin embargo, sus análisis siemprefueron más allá de lo “puramente eco-nómico”, abarcando las cuestionessociopolíticas, antropológicas y psico-lógicas dentro de un marco evolutivo.Entre los fenómenos que llamaron laatención del padre del institucionalis-mo americano se cuentan: 1) la natu-raleza y evolución del sistema empre-sarial norteamericano; 2) las raíces yconsecuencias del imperialismo; 3) elcreciente rol de los medios de comu-nicación en la política económica; 4)los orígenes, naturaleza y significa-ción del “consumismo” y 5) un persis-tente énfasis en el enorme derrocheasociado con cada uno de estosaspectos del proceso social.

Si Veblen insiste en la acumula-ción, no es -como en Marx- parahacer de ella el soporte de la dinámi-ca del capitalismo como máquinapara producir, sino como modo devida. La acumulación de que habla noes la del capital sino la de los objetoso servicios de consumo: mientras queen las sociedades tradicionales setrata de mostrar su poder, en lassociedades capitalistas se trata demostrar el éxito. Veblen insiste sobreel hecho de que el consumo sirvepara afirmar la pertenencia a un gruposocial y traduce al mismo tiempo eldeseo de agregarse a un grupo social

superior. Para Veblen, todas las cla-ses están movidas por el deseo y riva-lizan con la clase inmediatamentesuperior en la escala social. Esta ten-dencia a la emulación es el más pode-roso y el más infatigable de los moto-res de la vida económica5. Para lasclases dominantes se trata de demos-trar de manera ostensible que se hatenido éxito; para las otras clases setrata de trepar en la jerarquía social.Es en esta actitud de consumo osten-sible que Veblen encuentra la causaprofunda de la dinámica productiva.

La originalidad de Veblen no escriticar el universo de la mercancía,sino demostrar que este universoengendra una demanda ilimitada,fuente de un crecimiento también ili-mitado. El capitalismo abre las válvu-las de una producción sin límite, yaque se sitúa en el terreno del deseo yno de la necesidad. La ostentaciónreemplaza la satisfacción que seobtiene del objeto. Esto permite dealguna manera modificar la ley banalde la escasez de Walras. En lugar dedecir como este autor, “lo que es raroes caro”, Veblen sostiene que “lo queno es caro no vale nada” para los quebuscan distinción y goce onírico y nola satisfacción de sus necesidadeshumanas.

Así, el capitalismo es antes quenada una fuerza de acumulación queno soporta límites, ya que la produc-ción es requisito necesario para laobtención de plusvalía según lo consi-deraba Marx y debido al consumoostensible que transforma el deseo en

4 Douglas Dowd, "Thorstein Veblen: la evolución del capitalismo desde la dominacióneconómica y política hasta la dominación social Las ciencias económicas como susfieles servidoras" en Douglas Down (ed.) Entender el capitalismo Un análisis criticode Karl Marx a Amartya Sen, Barcelona, ediciones Bellaterra, 2003. p 50.

5 Thorstein Veblen, Teoría de la clase ociosa, México, Fondo de Cultura Económica,1963.

Page 78: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

78 realidad económica 231 1º de octubre/15 de noviembre de 2007

demanda creciente según lo afirmabaVeblen. Incluye también una ciertaética religiosa que permitió un climafavorable a la acumulación capitalista,según lo explicó Weber6. Pero, paralos tres autores, el capitalismo esantes que nada un sistema, una lógi-ca, una mecánica cuyo motor es laprosecución de la acumulación.

El tercer gran teórico del capitalis-mo al que nos referiremos fue JosephSchumpeter (1883-1950). Su obraCapitalismo, socialismo y democracia,en la que se pronuncia sobre los dosgrandes sistemas económicos, fueescrita en los años treinta pero nopublicada hasta 19427. En esa obraSchumpeter señala que el capitalis-mo constituye por naturaleza un tipo ométodo de transformación económicaque nunca ha sido estacionario nipodrá serlo. De hecho, el impulso quepone y mantiene en movimiento lamáquina capitalista proviene de losnuevos objetos de consumo, de losnuevos métodos de producción y detransporte, de los nuevos mercados yde los nuevos tipos de organizaciónindustrial. Todos estos elementos tie-nen en común el haber sido creadospor la iniciativa capitalista. El proceso

de mutación industrial revolucionaincesantemente el interior de laestructura económica, destruyendosus elementos viejos y creando conti-nuamente elementos nuevos8. Si elprogreso técnico se paga con unadestrucción, a menudo brutal, delcapital (máquinas que se vuelvenobsoletas, etc), esta destrucción estásiempre más que compensada con unaumento de la producción a menorcosto unitario. Para Schumpeter, esteproceso de destrucción creadoraconstituye el dato fundamental o laesencia del capitalismo y todas lasempresas capitalistas, quiéranlo o nodeberán adaptarse al “huracán perpe-tuo de la destrucción creadora”.Mientras que el problema general-mente planteado es cómo el capitalis-mo administra las estructuras existen-tes, para Schumpeter lo importante esdescubrir cómo el capitalismo crea ydestruye sus estructuras y al hacerlo,produce el espíritu de donde nace laciencia moderna.

Cuando la competencia a travésde la calidad y el esfuerzo de venta seadmiten en el cuerpo teórico, la varia-ble precio cesa de ocupar una posi-ción dominante. Lejos de la imagen

6 Para Weber ciertos elementos de la teología protestante suscitaron comportamientosfavorables al desarrollo económico. Específicamente, señaló que el auge del capita-lismo le debe mucho al puritanismo protestante, en particular entre los calvinistas. Enefecto, para ellos trabajar mucho y triunfar es uno de los signos de ser elegido deDios. Además, la moral calvinista impone vivir de manera ascética, lo que favorece elahorro fuente de la acumulación. Así, el individualismo guiado por una moral austerageneró vocaciones de empresario. Max Weber, L'éthique protestante et l'esprit ducapitalisme, Paris, Gallimard, 2004.

7 Joseph Schumpeter, Capitalisme, socialisme et démocratie, Paris, Editions Payot,1990.

8 Estrictamente hablando, para Schumpeter las revoluciones no son incesantes, sinoque se realizan a empujones aislados, separados unos de otros por periodos de calmarelativa. Sin embargo, el proceso en su conjunto actúa sin interrupción, en el sentidode que en todo momento o bien se produce una revolución o bien se asimilan susresultados.

Page 79: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

79El capitalismo

que transmiten los manuales de eco-nomía, para Schumpeter no es lacompetencia de precios la que cuentasino la inherente a la aparición de unproducto, de una técnica, de unafuente de aprovisionamiento o de unnuevo tipo de organización. Se tratade la competencia que se apoyasobre una superioridad decisivadesde el punto de vista del costo o dela calidad y pone en peligro no sola-mente los márgenes de beneficio y lasproducciones marginales de las fir-mas existentes, sino sus fundamentosy su existencia. La competencia con-siderada por Schumpeter no actúasólo cuando se concreta, sino cuan-do existe únicamente como una ame-naza latente, ya que su presión seejerce antes de pasar a la ofensiva.En efecto, la presión impone un com-portamiento análogo al que provoca-ría un sistema de competencia perfec-ta. Particularmente en la industria dela transformación, una situación crea-da de monopolio no constituye porregla general una almohada para dor-mirse, dado que la vigilancia y la ener-gía son indispensables tanto paraconservarla como para conquistarla.

Para Schumpeter, el hombre pre-capitalista no era menos ávido que elhombre capitalista. Los siervos cam-pesinos o los señores guerreros mani-festaban sus intereses egoístas conuna energía brutal. Sin embargo, elcapitalismo desarrolla la racionalidaddel comportamiento gracias a dosmedios conexos. En primer lugar, elcapitalismo exalta la moneda. Esto lologra elevando la unidad monetariaque no fue creada por él, al rango deunidad de cuenta. En otras palabras,la práctica capitalista convierte la uni-dad monetaria en un instrumento decálculo racional de los costos y losbeneficios, construyendo el monu-mento grandioso de la contabilidad

por partida doble. Esta última impri-mió un impulso vigoroso a la lógica dela empresa. En segundo lugar, elcapitalismo ascendente rompe el cua-dro feudal y perturba la paz intelectualabriendo un espacio social a unanueva clase que se apoya sobre susrealizaciones individuales en el terre-no económico. La vida económicaprecapitalista no comportaba ningunaposibilidad de éxito excepcional quepermitiera franquear las barreras declase. Cierto, el feudalismo no inhibíael ascenso social, pero la actividadeconómica permanecía esencialmen-te subalterna incluso en el caso de losartesanos que progresaban en lascorporaciones, ya que no lograbannunca salir de este cuadro. Las princi-pales avenidas de la promoción socialeran la Iglesia y el ejército. Sin embar-go, gracias al capitalismo, las capaci-dades y las ambiciones fuera de seriecomenzaron a dirigirse hacia una ter-cera vía, los negocios en el cuadro delas empresas capitalistas. El papel delempresario consiste en reformar orevolucionar la rutina de producciónexplotando una invención o, de unamanera más general, una posibilidadtécnica inédita: producción de unanueva mercancía, un nuevo métodode producción de una mercancía exis-tente, explotación de una nueva fuen-te de materias primas, de un nuevomercado, reorganización de una ramaindustrial, etc. Es a este tipo de activi-dades que Schumpeter atribuye laresponsabilidad de las “prosperida-des” recurrentes que revolucionan elorganismo económico, así como las“recesiones” no menos recurrentesdebido al desequilibrio causado por elchoque de los nuevos métodos deproducción o de los nuevos produc-tos. La implementación de tales inno-vaciones es difícil y constituye unafunción económica distinta por dos

Page 80: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

80 realidad económica 231 1º de octubre/15 de noviembre de 2007

razones. En primer lugar, porque talimplementación se diferencia de laactividad económica rutinaria. Ensegundo lugar, porque el medio de losnegocios resiste de diversas mane-ras, que pueden ir desde el rechazopuro y simple a adquirir o financiar unnuevo objeto hasta la agresión físicacontra el hombre que intenta producir-lo. Para actuar con confianza más alláde la zona delimitada por las rutinasbien conocidas y para superar lasresistencias del medio se necesitanaptitudes especiales que sólo existenen una pequeña fracción de la pobla-ción, identificada como empresarios.Para Schumpeter, el principal motorde la evolución económica es el espí-ritu de iniciativa de este grupo.

Las innovaciones no deben con-fundirse con las invenciones, que notienen de entrada significación econó-mica. Aquéllas se manifiestan, comoya señalamos, en nuevas combina-ciones de los métodos de producción,nuevos bienes, nuevos mercados,nuevas fuentes de materias primas ynuevas maneras de organizar la pro-ducción. En este último punto, porejemplo, Schumpeter considera laextensión de las diversas formas demonopolio como una de las innova-ciones principales y productivas delcapitalismo contemporáneo.

Para Schumpeter, las innovacio-nes no suscitan automáticamente cre-cimiento. Dos personajes son necesa-rios para que se transformen en inver-sión real: el empresario y el banquero.El empresario desempeña el papelprincipal en este asunto. El empresa-rio no es un agente racional que cal-cula costos y beneficios. Es un perso-naje ambicioso, enérgico, inteligente,egocéntrico y no conformista. Todas

estas características le permiten cap-tar las oportunidades, administrar lasinnovaciones y transformarlas eninversión, con ayuda del banqueroque crea la moneda ex nihilo. Así,para Schumpeter el capitalismo esante todo asunto de un grupo de hom-bres particulares, llamados empresa-rios, auténticos héroes de la evolucióneconómica

Las innovaciones no aparecen demanera regular y continua. En ciertomomento, los empresarios más diná-micos lanzan un movimiento queotros posteriormente imitan. Las inno-vaciones se expanden en “racimos”discontinuos provocando oleadas deinversiones financiadas con créditobancario, lo que origina expansión ycrecimiento acumulativo. Gradual-mente los efectos se atenúan y lasinnovaciones se vuelven menos efi-cientes. Los beneficios disminuyen ylos bancos comienzan a restringir elcrédito a empresas menos rentables.Inevitablemente este proceso condu-ce a crisis y depresiones. Estas últi-mas no solamente constituyenmomentos necesarios para el desa-rrollo del capitalismo, sino el terrenosobre el cual se desarrollaran nuevasoleadas de innovaciones e inversio-nes.

Para François Perroux (1903-1987) “capitalismo es una palabra decombate”. Es con esta frase que elcélebre economista francés comienzasu pequeño gran libro dedicado alcapitalismo9. Esto es porque -segúnPerroux- “Karl Marx y los marxistas lolanzaron a la arena política cargándo-lo de explosivos de los cuales nuncaha podido deshacerse completamen-te”10. De ahí que durante mucho tiem-po el término haya sido rechazado en

9 François Perroux, Le capitalisme, Paris, Presses Universitaires de France, 1948. p 5. 10 Idem.

Page 81: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

81El capitalismo

los medios universitarios y científicos.Perroux va a contribuir a que esteestado de cosas cambie empleandoel término sin una intención previa deataque o de defensa.

El análisis perrouxiano del capita-lismo se sitúa en la línea deSchumpeter, autor que el primer eco-nomista francés admitido en elColegio de Francia conoce con pro-fundidad11. Para Perroux el capitalis-mo es ante todo “una economía deempresa”12. La empresa, institucióncardinal del capitalismo, no es unaunidad de producción cualquiera. Setrata de una unidad que combina fac-tores de producción evaluados segúnsus precios y tiende a obtener un pro-ducto evaluado también según su pre-cio. La combinación técnica sólo esun medio de la combinación económi-ca. Los coeficientes técnicos de pro-ducción tienen una importancia quese desvanece a favor de los coefi-cientes económicos de producción.Lo que importa no es la maximizacióntécnica sino el óptimo económico. Laempresa combina factores de produc-ción con el propósito de obtener unproducto que se coloca en el merca-do. No tiende inmediata y principal-mente a satisfacer las necesidades desus miembros. Lo que le interesa esvender su producto al costo o, aunmejor, por encima del costo. Laempresa responde a las necesidadessolventes del mercado y se conformaa la jerarquía de dicha solvencia y noa “la urgencia apreciada en términos

de laboratorio o por referencia a lamoral de un grupo”13. La empresa seesfuerza por maximizar su ingresomonetario neto o beneficio, “la quinta-esencia de la motivación capitalista”14.Para subsistir debe al menos cubrirtodos sus costos, incluyendo el bene-ficio normal del empresario sin el cualno podría continuar su actividad.

Según Perroux, los empresariospueden dividirse en estáticos o diná-micos. El empresario estático es sier-vo de las contabilidades pasadas, elempresario dinámico las transforma.El primero mintiendo a su funcióntiene una mentalidad de rentista yconsidera su negocio como una colo-cación segura. El segundo “se embar-ca” y acepta grandes pérdidas en sucarrera incesante al beneficio excep-cional. El empresario estático se con-forma con el beneficio normal, entanto que el empresario dinámicobusca el beneficio excepcional gra-cias a la introducción de innovacionesque trastornan los hábitos provocan-do cambios. El empresario dinámicoinnova económicamente haciendopasar a la realidad del mercado lainvención técnica o, de manera másgeneral, la nueva combinación. Elcapitalismo está marcado en su fun-cionamiento, como en el curso de suhistoria por el espíritu de la innovacióny por la realidad de la innovación, indi-vidual o colectiva. El capitalismo esdinámico o cesa de existir. Las condi-ciones generales de su éxito sólo pue-den obtenerse cuando se ha com-

11 El diplomático Jean Sirol recuerda que durante una cena realizada en México enhonor de Schumpeter este último afirmó: "Perroux es sorprendente. He descubierto enmi obra a través de él cosas que yo ignoraba". Jean Sirol, "Un maître: FrançoisPerroux" en François Perroux Coordinador François Denoël, Lausanne, L'Aged'Homme, 1990. p 197.

12 François Perroux op cit p. 14.13 François Perroux op cit p. 15.14 François Perroux op cit p. 23.

Page 82: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

82 realidad económica 231 1º de octubre/15 de noviembre de 2007

prendido bien que en condiciones deestado estacionario el capitalismoperece.

Para Perroux, la economía deempresa es una economía descentra-lizada. La empresa y el mercadoestán recíprocamente vinculados. Nohay empresa sin mercado, ni mercadosin empresa. “Por más imperfecto quepueda ser, el mercado tiene el méritode mantener algún contacto entre losproductos y los gustos de comprado-res y consumidores. Por más desvia-do y orientado que esté, el compromi-so de los precios salvaguarda dealguna manera la libertad de las par-tes. Por más criticable que sea econó-mica y moralmente en casos particu-lares, el beneficio es aún la incitacióny la sanción más práctica y menoscostosa que haya podido ser imple-mentada en una economía realizada”.En pocas palabras, para el profesorde El Colegio de Francia: “el mercadoaunque muy imperfecto vale más queuna planificación perfecta; un compro-miso en el cual todos los participantestienen derechos limitados de expre-sión y de acción vale más que un régi-men donde por definición el Estadotiene poderes de disposición ilimita-dos sobre los ciudadanos”15.

Aunque tanto Schumpeter comoPerroux le dan a los empresariosinnovadores un papel central en ladinámica del capitalismo, Perrouxconsidera que el Estado juega unpapel primordial como coordinador yárbitro en dicha dinámica. El estadoda cuerpo y sentido al conjunto nacio-nal sobre el que se apoya cada capi-talismo nacional cuando se trata departir a la conquista del mundoenfrentando otros capitalismos. Para

el maestro lyonés el capitalismo espor naturaleza un sistema mixto: “ni elcapitalismo atomístico, ni el capitalis-mo de grandes unidades han funcio-nado nunca independientemente delEstado. Sus iniciativas e influencia deéste se revelan en su nacimiento,durante su crecimiento y en sus resul-tados. La historia nunca ha conocidoun capitalismo entera y exclusivamen-te privado. La observación presenteno nos revela ninguno”16. La econo-mía de doble sector (sector nacionali-zado y sector privado) es un hecho enmuchos países del mundo.

Perroux está a favor de una inter-vención liberal del Estado que respe-te la lógica interna de la economía dela empresa y el mercado. Se trata deintervenciones correctivas, no des-tructoras de la economía, que puedenclasificarse en dos tipos: 1) los mar-cos institucionales y las “reglas deljuego” son determinadas por elEstado, cuyo deber e interés es res-taurar las condiciones de una compe-tencia practicable, una empresa diná-mica y una inversión privada vigorosa.En este caso, el Estado no destruyelos resortes del mercado, los protegeo los refuerza mejorando las condicio-nes de distribución sin poner en peli-gro la productividad. El objetivo esinfluir sobre la formación de los ingre-sos monetarios, dejando al perceptordel ingreso la disposición de susmedios. 2) En el más liberal de losregímenes la producción y la inver-sión se establecen a partir de planesprivados, que contienen una dosisapreciable de apuestas en favor deestructuras nuevas. En un régimensometido al intervencionismo liberal,el Estado expresará sus propiasapuestas y corregirá eventualmente

15 François Perroux op cit p. 91.16 François Perroux op cit p 29.

Page 83: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

83El capitalismo

las de los grandes empresarios, gra-cias a un plan financiero y fiscal flexi-ble que actúe a través del impuesto yla moneda en el consumo, la inversióny el ahorro globales.

Aunque la lógica del capitalismoes la de la mayor ganancia monetariamediante la innovación, para Perrouxno hay ninguna sociedad que puedaconstruirse o mantenerse en pie úni-camente sobre la base del espíritu delucro. “Cualquier sociedad capitalistafunciona regularmente gracias a sec-tores sociales que no están impregna-dos ni animados por el espíritu deganancia y la búsqueda del mayorbeneficio. Cuando los altos funciona-rios, el soldado, el magistrado, elcura, el artista, el sabio están domina-dos por este espíritu, la sociedad sedesploma y toda forma de economíase encuentra amenazada. Los bienesmás preciosos y más nobles en lavida de los hombres, como el honor,la alegría, el afecto, el respeto de losotros no deben llegar a ningún merca-do…”17.

Perroux termina su reflexión sobreel capitalismo estableciendo una dife-rencia entre lo que él considera uncapitalismo que “marcha bien” y “uncapitalismo que termina bien”: “elcapitalismo marcha bien si lleva almáximo y de manera continua el pro-ducto real disponible, y si, ademásdisminuye continuamente las tensio-nes sociales. Estas tensiones sondefinidas (y pueden ser a menudomedidas) como diferencias entre lascantidades y estructuras deseadaspor los individuos, los grupos socia-les, las clases sociales y las cantida-des y estructuras realizadas efectiva-

mente. La maximización del productoreal disponible supone que el máximode innovación eficaz es realizado y sepropaga al conjunto de la economía auna velocidad óptima. La reducciónde las tensiones implica la de los cos-tos humanos del progreso y suponeque la economía adquiere un sentido,un significado inteligible para todos,especialmente para los más desfavo-recidos”18. Sin embargo, segúnPerroux, para que el capitalismo que“marcha bien” se convierta en “uncapitalismo que termina bien”, laespecificidad de las instituciones y dela lógica capitalista debe ser cambia-da en varios niveles:

“En el de la propiedad privada delos medios de producción: ésta escorregida, ciertamente, de maneravigorosa en las economías actualesgracias al control público.

En el de la empresa privada y susinnovaciones: esta institución, sinduda alguna, está inserta actualmenteen un aparato complejo de creacióncolectiva.

En el de la de la ganancia mone-taria más grande: este principio de laeconomía mercantil cede cada díamás visiblemente en favor de la eco-nomía humana.

En el de la explotación según elestilo capitalista del ‘trabajo libre’:esta explotación es contraatacadacon la organización de las fuerzas detrabajo y con una conversión de lasinstituciones”19. Para Perroux sólo unconocimiento científico desmitificadogracias a las luchas sociales permitiráque “el capitalismo que marcha bien”se convierta en “un capitalismo quetermina bien”, es decir, “en una eco-

17 François Perroux op cit p. 103.18 François Perroux op cit p. 132.19 Idem.

Page 84: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

84 realidad económica 231 1º de octubre/15 de noviembre de 2007

nomía completamente nueva en susprincipios y reglas del juego, que tien-da a realizar la plenitud de todos loshombres y de todo hombre”20.

Como vemos, en los enfoques deSchumpeter y Perroux, nos encontra-mos muy lejos del mercado y de sumano invisible. No es la competenciala que explica la dinámica del sistema,sino las firmas dominantes, gracias ala innovación (Schumpeter) y alEstado (Perroux).

En lugar de poner el acento sobrela acumulación o el papel de losempresarios en la dinámica capitalis-ta, un grupo de economistas estadou-nidenses y europeos denominadosinstitucionalistas se centró sobre elpapel de las reglas y las instituciones.

A menudo se distingue entre nue-vos y viejos institucionalistas. Pornuestra parte, siguiendo a MichaelKeaney21, preferimos hablar de institu-cionalistas críticos y no críticos.

Los nuevos institucionalistas,entre los que destaca Douglas C.North, no son críticos con respecto alsistema económico existente ni conla teoría económica dominante. Northconsidera que limitarse a suponer laexistencia de ‘mercados eficientes’como lo hace la teoría neoclásica esinsuficiente. Para él, es imprescindi-ble entender las instituciones queobstaculizan o facilitan la marchahacia la eficiencia del mercado. Elsupuesto neoclásico tradicional, en elsentido de que las transacciones noacarrean costos, significa que las ins-

tituciones pueden ser ignoradas. Enefecto, el reconocimiento de la exis-tencia de costos de transacción en elmercado implica el reconocimiento dela importancia de las institucionescomo medios para facilitar u obstacu-lizar el intercambio. Por lo que “al defi-nir la eficiencia institucional como laminimización de los costos de tran-sacción, los ‘nuevos institucionalistas’no han hecho sino aplicar los princi-pios teóricos neoclásicos a otroaspecto de la vida social”22. Con ellodejan inalterada la idea de que losseres humanos son optimizadores dela utilidad, independientes y raciona-les, manteniéndose aferrados a con-servar la credibilidad de la economíaneoclásica

Walton H. Hamilton definió, en unaponencia dirigida en 1918 a laAmerican Economic Association, lascinco características fundamentalesdel viejo institucionalismo, máscorrectamente denominado institucio-nalismo crítico (Veblen, Commons,Mitchell)23: 1) los institucionalistas seapoyan más en datos extraídos de larealidad que en modelos formalesabstractos. Para ellos la matemáticaes sólo un instrumento al servicio dela teoría y no al revés como ha sidocomún en la segunda mitad del sigloXX. 2) Los institucionalistas realizanun análisis interdisciplinario sirviéndo-se de otras disciplinas de las cienciassociales como la sociología, la antro-pología, la psicología, con el propósi-to de aportar un análisis más rico delas instituciones y del comportamiento

20 Idem.21 Michael Keaney, "El institucionalismo critico: Del excepcionalismo estadounidense a

la relevancia internacional" en Douglas Down (ed.) Entender el capitalismo Un análi-sis critico de Karl Marx a Amartya Sen, Barcelona, ediciones Bellaterra, 2003.

22 Michael Keaney, op cit p.100. 23 Michael Keaney, op cit p.107.

Page 85: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

85El capitalismo

humano. 3) Los institucionalistas con-sideran fundamental comprender laformación, la preservación, la evolu-ción y el declive de las instituciones.4) La economía no es un sistema ais-lado que obedezca a leyes universa-les, sino que se trata de una entidadsocialmente imbricada en la historia,la política, la cultura, el entorno natu-ral y el cambio tecnológico. 5) El insti-tucionalismo rechaza el modelo orto-doxo del agente económico racionalmaximizador de beneficios. Muy porlo contrario, considera que los indivi-duos actúan en un contexto socialinfluidos por la historia, la política y lacultura de sus respectivas socieda-des.

La definición de las institucionesde la escuela institucionalista havariado con el paso del tiempo.Mientras que en 1909 Veblen define alas instituciones como “arraigadoshábitos de pensamiento comunes a lamayoría de los hombres”, en 1996Stanfield define a la institución econó-mica como “un conjunto de costum-bres que configuran poder o autoridadsobre las cosas y las personas, rele-vantes para la continuidad material ysocial de la vida humana”24. En estasdos definiciones vemos que lejos delimitarse a una serie de reglasimpuestas desde fuera a los indivi-duos, las instituciones son entidadescomplejas, interiorizadas y comparti-das. Se trata de productos del desa-rrollo histórico, culturalmente inculca-das como respuestas a problemasque exigen una acción colectiva.Como ejemplos se pueden citar el sis-tema jurídico, el matrimonio y las cos-tumbres religiosas. Para los institucio-

nalistas estadounidenses, tras el capi-talismo mercantil e industrial se abreel de la estabilización en el cual lasreglas y los acuerdos temporalesentre grupos sociales subordinan par-cial o totalmente los individuos a laacción colectiva para crear un orden ysuperar la inestabilidad. Se pretendecrear anticipaciones favorables parareducir la incertidumbre inherente alcapitalismo, en el que cada uno igno-ra lo que los otros van a hacer.

El institucionalismo critico, dentrodel que se puede incluir a GunnarMyrdal y John Kenneth Galbraith,constituye una multiforme colecciónde enfoques teóricos del estudio delcapitalismo. Sin embargo, todos estánunidos por un compromiso con unateorización históricamente relevante ycon un tratamiento de la historia comoproceso evolutivo sin ningún fin pre-establecido. El capitalismo no es con-siderado un producto ineluctable delprogreso humano ni la cima de loslogros de la humanidad. Se trata deuna configuración de institucionessociales históricamente contingente,es decir, un producto de la acciónhumana que puede ser alterado deacuerdo con los propósitos humanos.

Existen muchas coincidenciasentre el institucionalismo crítico y laescuela marxista del capital mono-polista25. En El Capital de Marx, aligual que en las obras de los econo-mistas clásicos, se da por supuestoque en el sistema de mercado primala libre competencia con empresascapitalistas pequeñas y mayoritaria-mente familiares. Aunque no se recu-rre al extremo del modelo de compe-tencia pura y perfecta de la economía

24 Michael Keaney, op cit p109.25 John Bellamy Foster, " Paul Sweezy y el capital monopolista " en Douglas Down (ed.)

Entender el capitalismo Un análisis critico de Karl Marx a Amartya Sen, Barcelona,ediciones Bellaterra, 2003.

Page 86: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

86 realidad económica 231 1º de octubre/15 de noviembre de 2007

neoclásica, sí se supone que la gue-rra de precios es feroz y que ningúncapitalista individual tiene el poder decontrolar una significativa cuota delmercado. Esta situación cambiarátotalmente a principios del siglo XXcon el surgimiento de los gigantescostrusts y monopolios. A partir de los tra-bajos de Veblen, Hilferding, Lenin,Kalecki y Steindl, Sweezy y Barandesarrollarán la teoría del capitalmonopolista, cuyo objetivo es el análi-sis marxista de las condiciones defuncionamiento del capitalismo delsiglo XX.

El punto de partida de la construc-ción de la teoría del capital monopo-lista es el libro publicado por PaulSweezy en 1942, Teoría del desarro-llo capitalista26, que puede conside-rarse en cierta medida como unaactualización del Capital y como unade las más grandes obras de la eco-nomía marxista. En dicha obraSweezy analiza cómo los mecanis-mos en juego en esta nueva etapason muy diferentes de los que opera-ban en el capitalismo competitivo.Específicamente, el fundador de laMonthly Review estudia la centraliza-ción y la concentración del capital asícomo las teorías de las crisis. Conrespecto a este último punto se inspi-ra en la teoría de Marx sobre las crisisde realización, mostrando la estrecharelación entre ésta y la teoría keyne-siana de la demanda efectiva.

La construcción de la teoría delcapital monopolista continúa en 1957con la aparición del libro La econo-mía política del crecimiento27 dePaul Baran, catedrático atípico deciencias económicas de la universi-

dad de Stanford. En dicho libro, Baranse aleja de la idea común entre loseconomistas ortodoxos según la cuallas economías pobres de la periferiahan estado siempre relativamenteatrasadas. Desde una perspectivahistórica considera que el atraso delos países periféricos se debe al modoen que fue introducido el capitalismoen esos países durante el periodo de‘acumulación primitiva’, es decir, sir-viéndose del pillaje descarado, laesclavitud y el asesinato. Así pues, laconquista y el saqueo del resto delmundo por parte de los europeos asfi-xió la incipiente industria de las socie-dades colonizadas, provocando ungran abismo entre el centro y la peri-feria de la economía capitalista mun-dial. Para Baran la manera diferenteen que la India y el Japón fueronincorporados a la economía mundialcapitalista explica el subdesarrollo dela India y el desarrollo del Japón.

Para Baran, imperialismo y capi-talismo son inseparables. La divisióninternacional del trabajo orienta laproducción y el comercio de los paí-ses pobres de la periferia mucho máshacia las necesidades de los paísesricos del centro del sistema que a lasnecesidades de su propia población.

En su libro de 1957 Baran propo-ne sustituir el concepto de plusvalíade Marx por el de excedente econó-mico, definido como la diferenciaentre lo que produce una economía ylo que cuesta esta producción. Baranaplica dicho concepto no sólo a anali-zar el desenvolvimiento del subdesa-rrollo en la periferia sino al estudio dela acumulación y el estancamiento enEstados Unidos y otras naciones capi-

26 Paul Sweezy, Teoría del desarrollo capitalista, México, Fondo de Cultura Económica,1981.

27 Paul Baran, La economía política del crecimiento, México, Fondo de CulturaEconómica, 1960.

Page 87: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

87El capitalismo

talistas avanzadas. Esto último lohace en su libro El capital monopo-lista. Un ensayo sobre el ordeneconómico y social de EstadosUnidos28, escrito en colaboración conSweezy y publicado en 1966 dos añosdespués de su muerte. En dicho libro,que constituye una etapa adicional enla construcción de la teoría del capitalmonopolista, Baran y Sweezy anali-zan cómo el capitalismo competitivose ha transformado en un capitalismomonopolista caracterizado por gran-des firmas en las que el capital indus-trial se ha asociado con el capitalfinanciero. Por intermedio de concen-traciones, estas sociedades controlanel mercado y en consecuencia losprecios, que a pesar de las gananciasde productividad considerables nobajan y permiten la acumulaciónconstante de un enorme excedente29.El problema principal consiste enton-ces en absorber este excedente, dadoque el capitalismo monopolista esincapaz de crear una demanda efecti-va suficiente para asegurar el plenoempleo del trabajo y del capital. Comoni el consumo ni la inversión son sufi-cientes para estimular esta demanda,hay que considerar otras posibilida-des: la publicidad, los subsidios delEstado. Pero, para nuestros autores,el conjunto de estos medios son auninsuficientes para evitar que el siste-ma se desplome bajo el peso de suscontradicciones. Queda entoncescomo último recurso el desarrollo porparte del Estado del complejo militar-

industrial. Esto se manifiesta segúnBaran y Sweezy en los enormes gas-tos militares de los años cuarenta ycincuenta, que aunque ideológica-mente justificados por la guerra fría yla lucha contra el socialismo, permitenla sobrevivencia económica del siste-ma. Para nuestros autores lo queamenaza al imperio estadounidenseson los movimientos revolucionariosprovocados por un profundo deseo deindependencia nacional y mantenidospor una necesidad cada vez másurgente de desarrollo económico quesolo podrá ser alcanzado si las revo-luciones nacionalistas se conviertenen revoluciones socialistas. ParaBaran y Sweezy, la única manera deque los países del Sur lleguen a desa-rrollarse es saliendo del sistema y nobuscando su integración.

Desgraciadamente, desde haceun cuarto de siglo y gracias a unasombroso vuelco ideológico favore-cido por el desplome del ‘socialismorealmente existente’, se asiste única-mente a la exaltación de la competen-cia, del derecho de propiedad y de lacapacidad de autorregulación delmercado. En este contexto, en el queel mercado aparece como el únicoprocedimiento de coordinación, desa-parecen las grandes visiones teóricascomo las precedentemente analiza-das, y otras como la de Ernest Mandelque analizamos en el pasado30, cuyoobjetivo central era discutir la eficaciay el porvenir del capitalismo como sis-tema económico. Por el contrario, se

28 Paul Baran y Paul Sweezy, El capital monopolista. Un ensayo sobre el orden econó-mico y social de Estados Unidos, Madrid, Siglo XXI, 1968.

29 Para los autores, habría una baja tendencial de las tasas de beneficio en el capitalis-mo competitivo ya que las empresas sufren los precios y un alza de las tasas de bene-ficio en el capitalismo monopolista porque las empresas imponen los precios. Señalanque en este último caso una importante parte del excedente extraído que correspon-de a la plusvalía marxista es acaparada por el Estado.

30 Héctor Guillén Romo op cit pp. 335-371.

Page 88: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

88 realidad económica 231 1º de octubre/15 de noviembre de 2007

multiplican los estudios de corte neo-clásico estándar cuyo objetivo centrales el análisis de los sistemas de mer-cado interdependientes excluyendocualquier institución extraeconómica.

II. Historia y diversidad delcapitalismo

Con la expresión onda largaErnest Mandel31 hace referencia alfenómeno observado de periodosalternativos de expansión y contrac-ción de la economía mundial capitalis-ta de aproximadamente 50 a 60 años.Este ciclo económico largo, denomi-nado ciclo Kondratieff32, debe diferen-ciarse del ciclo Juglar con una dura-ción de 9 a 10 años en promedio y delciclo Kitchin cuya duración es de 40meses en promedio. Mandel identifi-ca, caracteriza y explica las ondas lar-gas en el desarrollo capitalista. La his-toria del capitalismo aparece así nosolamente como una sucesión deciclos clásicos industriales con unaduración de 7 ó 10 años, sino comouna sucesión de periodos más largosde 50 o 60 años33.

Carlota Pérez propone, inspirán-dose en los teóricos de la onda larga(principalmente Mandel), enSchumpeter, en Kindleberger y en

Kuhn, una lectura histórica del capita-lismo basada sobre la recurrencia34.La aborda desde un punto de vistainterdisciplinario y sistémico que abar-ca la tecnología y las instituciones.Muestra que las revoluciones tecnoló-gicas aparecen con impresionanteregularidad y que las economías reac-cionan ante ellas en fases predeci-bles. Su análisis constituye un marcode referencia para analizar los ciclosrecurrentes de auge y caída de lospasados 250 años del desarrollo capi-talista, superando tanto los estudiosque se centran sobre la dimensióntecnológica del cambio en el capitalis-mo e ignoran la dimensión financiera,como los que subrayan la dimensiónfinanciera y desprecian la economíareal; el estudio de Carlota Pérez inte-gra ambas dimensiones35.

Cada revolución tecnológica traeconsigo no sólo una reorganizaciónde la estructura productiva sino tam-bién una transformación profunda delas instituciones gubernamentales, dela sociedad, de la ideología y de lacultura a tal grado que se puedehablar de la existencia de modos decrecimiento sucesivos y distintos enla historia del capitalismo. Se trata deun proceso de destrucción creadoraque ocurre cada 50 ó 60 años no sólo

31 Ernest Mandel, El capitalismo tardío, Mexico, ERA, 1979; Ernest Mandel, LongWaves of Capitalist Development, The Marxist Interpretation, Cambridge UniversityPress, 1980.

32 Nikolai D Kondratieff, "The Long Wages in Economic Life" (1935), Readings inBusiness Cycle Theory, Illinois, 1951.

33 Para más detalles acerca de la teoría mandelista de la onda larga véase HéctorGuillen Romo, Lecciones de economía marxista, México, Fondo de CulturaEconómica, 1988.

34 Carlota Pérez, Revoluciones tecnológicas y capital financiero. La dinámica de lasgrandes burbujas financieras y las épocas de bonanza, México, Siglo XXI, 2006.

35 El modelo de Carlota Pérez se centra sobre la revolución tecnológica de lo que elladenomina países núcleo y trata sólo de manera muy marginal lo que acontece en lospaíses periféricos.

Page 89: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

89El capitalismo

en la economía sino también en lasesferas política y social.

Carlota Pérez distingue cincorevoluciones tecnológicas sucesivasdesde 1770. La primera es la de laRevolución Industrial, que tienecomo país núcleo a Inglaterra y cuyobig-bang iniciador ubica en 1771 conla apertura de la hilandería de algo-dón de Arkwright en Cromford. Lasegunda revolución se identifica comola era del vapor y de los ferrocarri-les que tiene también como paísnúcleo a Inglaterra (difundiéndosehacia Europa y los Estados Unidos) ycuyo big-bang iniciador ubica en 1829con la prueba del motor a vaporRocket para el ferrocarril Liverpool-Manchester. La tercera revolución seidentifica como la era del acero, laelectricidad y la energía pesada,que tiene lugar en Estados Unidos yAlemania y cuyo big-bang es la inau-guración en 1875 de la aceríaBessener de Carnegie en Pittsburgh,Pennsylvania. La cuarta revolución seidentifica como la era del petróleo, elautomóvil y la producción enmasa36. Los países núcleo sonEstados Unidos y Alemania (difun-diéndose hacia Europa) y el big-banginiciador se sitúa en 1908 con la sali-da del primer modelo-T de la plantaFord en Detroit, Michigan. La quintarevolución es la de la era de la infor-mática y las telecomunicacionesque se opera en Estados Unidos y sedifunde hacia Europa y Asia. El big-bang iniciador de la revolución es elanuncio en 1971 del microprocesadorIntel en Santa Clara, California.

Para Carlota Pérez, cuando unarevolución tecnológica entra en

escena, no sólo añade algunas indus-trias nuevas y dinámicas a la estruc-tura productiva previa sino que gra-cias a la configuración de un nuevoparadigma técnico económicomoderniza todas las industrias y acti-vidades existentes. El proceso dedifusión de la revolución y de su para-digma a todo lo largo de la economíaconstituye una gran oleada de desa-rrollo. Cada oleada está conformadapor dos periodos distintos: de instala-ción y de despliegue. “Las primerasdos o tres décadas constituyen elperiodo de instalación, durante elcual se establece la masa critica deindustrias e infraestructuras de larevolución, confrontando la resisten-cia del paradigma vigente y rigiéndo-se cada vez mas por los criterios delcapital financiero y su turbulenciadinámica. Hacia la mitad de la oleadahay un intervalo de reacomododurante el cual se superan las tensio-nes que se venían acumulando y secrean las condiciones para el periodode despliegue. Durante el desplie-gue, también de dos o tres décadasde duración, el potencial de transfor-mación de la revolución se difundepor toda la economía rindiendo losbeneficios de su desarrollo pleno. Eneste periodo, el crecimiento se rigeprincipalmente por los criterios delargo plazo del capitalismo productivoy se realiza dentro de un marco insti-tucional orientado a lograr un mejorbalance entre los intereses privados ycolectivos”37. Por su parte, cada perio-do atraviesa dos fases distintas deaproximadamente una década. Elperíodo de instalación pasa sucesiva-mente por una fase de irrupción yuna de frenesí. Tras un intervalo de

36 Esta cuarta revolución coincide con lo que la escuela francesa de la regulación hapopularizado bajo el término fordismo.

37 Carlota Pérez, op cit p 204-205.

Page 90: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

90 realidad económica 231 1º de octubre/15 de noviembre de 2007

reacomodo el periodo de desplieguetransita una fase de sinergia y otra demadurez. En la fase de irrupcióninmediatamente después del big-bang, “los nuevos productos y tecno-logías respaldados por el capitalfinanciero, muestran su potencial futu-ro e incursionan poderosamente enun mundo aún modelado en lo funda-mental por el paradigma anterior. Enla segunda mitad, o fase de frenesí,el capital financiero se encarga dedesarrollar intensivamente la nuevainfraestructura y las nuevas tecnolo-gías y así, al final, encontramos elpotencial del nuevo paradigma fuerte-mente instalado en la economía y listopara su completo despliegue que nopuede dispararse sin superar esastensiones. Hay entonces un intervalode reacomodo, de ordinario unarecesión, que sigue al colapso de laburbuja financiera, que se realizan loscambios regulatorios necesarios parafacilitar y dar forma al periodo de des-pliegue. Éste comienza con una fasede sinergia, en la que todas las con-diciones favorecen la producción y elflorecimiento total del nuevo paradig-ma ahora dominante. Termina conuna fase de madurez en la que seintroducen las últimas industrias, pro-ductos, tecnologías y mejoras, almismo tiempo que en las principalesindustrias de la revolución aparecensignos de disminución de oportunida-des de inversión y estancamiento demercados”38. Así, por ejemplo, la cuar-ta oleada que corresponde a la era delpetróleo, el automóvil y la producciónen masa mejor conocida como fordis-mo, conoce una fase de irrupción de

1908 a 1920 y una fase de frenesí de1920 a 1929. Tras un intervalo de rea-comodo que va de 1929 a 1933 enEuropa y de 1929 a 1943 en losEstados Unidos, se asiste a una fasede sinergia entre 1943 y 1959 y unafase de madurez entre 1960 y 1974.De la misma manera, la quinta oleadaque corresponde a la era de la infor-mática y las telecomunicaciones pre-senta una fase de irrupción entre1971 y 1987, seguida de una de fre-nesí que comienza en 1987 y terminaen 2001 con el estallido de la burbujaInternet en 200139. Actualmente nosencontramos según Carlota Pérez enun proceso de recomposición institu-cional, en el que se enfrentan aque-llos que “miran hacia atrás con nostal-gia tratando de aferrarse a las prácti-cas del pasado y quienes abrazan elnuevo paradigma, proponiendo nue-vas instituciones para adecuarse a lasnuevas condiciones”40.

Para Carlota Pérez la dinámica delsistema capitalista resulta de los cam-bios que se operan en tres esferas: latecnológica, la económica y la institu-cional. En la esfera tecnológica seopera el cambio técnico gracias aconstelaciones de innovaciones queconforman revoluciones tecnológicassucesivas que modernizan toda laestructura productiva. En la esferaeconómica actúan el capital producti-vo y el financiero a través de una rela-ción sumamente turbulenta y cam-biante en función de la fase del ciclode la onda larga41. En la esfera insti-tucional se operan cambios en lasideas y comportamientos sociopolíti-

38 Carlota Pérez, op cit p. 78.39 Obsérvese que el modelo contempla el solapamiento de las fases entre oleadas suce-

sivas. 40 Carlota Pérez, op cit p. 219.41 En la fase de irrupción el capital financiero financia intensivamente las nuevas tecno-

logías despreciando las actividades tradicionales. En la fase de frenesí se da un desa-

Page 91: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

91El capitalismo

cos que modifican los marcos socio-institucionales (normas, leyes, regula-ciones, entes supervisores, etc) e inci-den sobre las modalidades del capita-lismo.

Todo esto hace que, más allá deuna base común, el capitalismo de laera de la informática y de las teleco-municaciones conozca diversas for-mas. Algunos autores hablan de laexistencia de al menos cinco formasde capitalismo: 1) basado sobre elmercado (Estados Unidos, ReinoUnido…); 2) fundamentado sobre unmodelo socialdemócrata (Dinamarca,Finlandia…); 3) asiático (Japón,Corea del Sur); 4) un capitalismoeuropeo continental (Francia,Alemania, Austria…) y 5) mediterrá-neo (España, Grecia…)42. BrunoAmable basa la clasificación sobrediferencias en el nivel de cinco indica-dores: tipo de competencia en el mer-cado de bienes, desreglamentaciónen el mercado de trabajo, característi-cas de los mercados financieros, pro-tección social y sistema educativo. Enel capitalismo fundamentado sobreel mercado la competencia en el mer-cado de bienes es un elemento impor-tante. Su intensidad vuelve las firmasmás sensibles a los choques de ofer-ta o de demanda. Cuando los ajustesde los precios no pueden absorbercompletamente estos choques, lohacen los ajustes en la cantidad,sobre todo en la mano de obra. Luegoentonces la competencia en el merca-do de bienes lleva entonces a una fle-

xibilidad de hecho en el empleo. Lapresión competitiva del mercadoexige que las firmas reaccionen rápi-damente a las condiciones cambian-tes y modifiquen sus estrategias. Estoes posible gracias a los mercadosfinancieros que favorecen una rees-tructuración rápida facilitada por losmercados de trabajo flexibles. Peroen este modelo la competencia no selimita al mercado de bienes, sino queabarca el sistema educativo. La exis-tencia de un sistema de educaciónpreuniversitario no homogéneo vuelvecrucial la competencia entre las uni-versidades para atraer a los mejoresestudiantes y entre los estudiantespara acceder a las mejores universi-dades. El capitalismo fundamenta-do sobre un modelo socialdemó-crata está organizado de una maneramuy diferente. Aunque una presiónexterna fuerte exige cierta flexibilidadde la mano de obra, esta no se reali-za mediante despidos y ajustes delmercado. La formación permanentede una mano de obra fuertementecalificada juega un papel crucial en laadaptabilidad de los asalariados. Laprotección de las inversiones específi-cas de los empleados es aseguradacon una mezcla de protección delempleo moderada, un alto nivel deprotección social y acceso fácil a laformación gracias a una política activasobre el mercado de trabajo. Un siste-ma de negociación salarial coordina-do permite un modo de fijación solida-rio de los salarios que favorece lainnovación y la búsqueda de producti-

coplamiento entre el capital financiero y el capital productivo que conduce a la burbu-ja financiera. En la fase de sinergia se opera un reacoplamiento entre el capital pro-ductivo y el financiero con el capital productivo al mando. En la fase de madurez lasoportunidades de inversión son decrecientes y el dinero ocioso se mueve hacia nue-vas áreas, sectores y regiones, eventualmente hacia la periferia. Carlota Pérez, op citp105-115.

42 Bruno Amable, Les cinq capitalismes. Diversité des systèmes économiques et sociauxdans la mondialisation, Paris, Seuil, 2005.

Page 92: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

92 realidad económica 231 1º de octubre/15 de noviembre de 2007

vidad. Finalmente, un sistema finan-ciero centralizado permite que lasempresas desarrollen estrategias delargo plazo. El capitalismo europeocontinental comparte algunas de lascaracterísticas del capitalismo social-demócrata. Pero mientras el modelosocial-demócrata combina una fuerteprotección social con una proteccióndel empleo moderada, el modeloeuropeo continental se distingue poruna protección más fuerte del empleoy una protección social menos impor-tante. En el caso del capitalismo euro-peo continental, un sistema financierocentralizado facilita las estrategiasindustriales de corto plazo y libera alas empresas del respeto de las res-tricciones de beneficio en el cortoplazo. La negociación salarial estácoordinada y se aplica una políticasalarial solidaria aunque en menormedida. La formación de la mano deobra no se realiza en la misma escalaque en el modelo social demócrata, loque limita las posibilidades de una fle-xibilidad ofensiva de la mano de obray la reestructuración rápida de lasindustrias. Las ganancias de producti-vidad se obtienen gracias a estrate-gias de ajuste del empleo a la baja,estrategias que se vuelven posiblespor la protección de que gozan losasalariados, como por ejemplo, la pre-jubilación. El capitalismo mediterrá-neo se fundamenta sobre más protec-ción del empleo y menos protecciónsocial que el capitalismo europeo con-tinental. La protección del empleo selogra gracias a un nivel relativamentedébil de competencia en los merca-dos de productos y la ausencia derestricciones financieras de cortoplazo, en virtud de la centralizacióndel sistema financiero. Sin embargo,una mano de obra con un nivel decompetencias y de educación limita-

dos no permite implementar estrate-gias industriales de altos salarios ycompetencias profesionales eleva-das. Una mayor competencia en elmercado de productos puede presio-nar para aumentar la flexibilidad delmercado de trabajo, por ejemplo,mediante un dualismo acentuado dela mano de obra. En estas condicio-nes, los empleados de las grandessociedades sacarían partido de laseguridad del empleo y los jóvenesasalariados o los empleados de laspequeñas empresas tendrían contra-tos de trabajo más flexibles.Finalmente, el capitalismo asiáticodepende de las estrategias de losgrandes grupos en colaboración conel Estado y un sistema financiero cen-tralizado, lo que permite el desarrollode estrategias de largo plazo. Lasinversiones especificas de los asala-riados están resguardadas gracias auna protección del empleo de factomás que de jure y a las posibilidadesde reorientación en el seno del grupo.La falta de protección social y de mer-cados financieros sofisticados vuelvedifícil la diversificación del riesgo yhace, por lo contrario, que la estabili-dad provista por la gran empresa sevuelva un elemento crucial de la cohe-rencia del modelo.

Para Bruno Amable, ninguno desus cinco modelos de capitalismodescribe con exactitud ninguna eco-nomía desarrollada individual. Setrata simplemente de tipos idealesque permiten comprender los meca-nismos institucionales sobre los cua-les se fundamenta la coherencia delas diferentes economías desarrolla-das y superar las clasificaciones bina-rias habituales, que se limitan a com-parar las economías liberales demercado con las economías coordi-nadas de mercado.

Page 93: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

93El capitalismo

En efecto, el debate en torno delas modalidades del capitalismo seorganiza muchas veces a través deuna simple oposición entre capitalis-mo bursátil y capitalismo de bienes-tar43. En esta perspectiva, se trata deoponer el modelo anglosajón a losmodelos japonés y alemán. ParaDore, la diferencia de comportamientodel capitalismo anglosajón y japonésproviene de una marcada diferenciade las empresas de esos paìses. Laempresa anglosajona favorece a losaccionistas, en tanto que la empresajaponesa favorece a los empleados.El objetivo personal de los directivosde la empresa anglosajona es repartirbeneficios a los accionistas, reforzan-do de esa forma sus propias reivindi-caciones financieras dentro de laempresa y su reputación en el merca-do de trabajo. El objetivo personal delos directivos de la empresa japonesaes la prosperidad a largo plazo de laempresa (esto es, de sus trabajado-res presentes y futuros), reforzandode esa forma su reputación dentro deella y, por tanto, sus posibilidades deascenso hasta la dirección general.En la empresa anglosajona el índiceusado para valorar la actuación de losdirectivos es el precio de las accionescomo indicador combinado de lasperspectivas de crecimiento y deganancias. En la empresa japonesa elíndice más usado para valorar laactuación de los directivos es la cuotade mercado, ya que es la medida másdirecta de la competitividad de laempresa en el mercado de productosdel que depende en mayor medida suéxito. En caso de recesión, la empre-sa anglosajona realiza grandesesfuerzos por preservar la rentabili-dad, con el fin de mantener el nivel de

dividendos y el precio de las acciones,intentando fundamentalmente reducircostos para enfrentar la caída de lasventas lo que se traduce en despidosdespiadados. En caso de recesión,las energías de las empresas japone-sas se dirigen más a redoblar esfuer-zos para aumentar las ventas con elobjetivo de mantener el empleo y laremuneración de los empleados,incluso si esto implica un fuerte des-censo de la rentabilidad y, ulterior-mente, una reducción del nivel de divi-dendos. Frente al declive secular desectores industriales, las empresasanglosajonas liquidan las divisionesque sufren pérdidas despidiendo asus trabajadores. Las reducciones detamaño pueden ser compensadascon adquisiciones de empresas enauge. En el caso de las empresasjaponesas el declive secular de secto-res industriales es enfrentado con unasalida gradual de los negocios endeclive, compensándola con unadiversificación interna, buscando nue-vos productos y nuevos mercados enindustrias en auge escogidas paraaprovechar sus capacidades tecnoló-gicas y sus conocimientos de los mer-cados. Se trata de trasladar el mayornúmero posible de trabajadores aactividades nuevas, emprendidas amenudo previendo un largo periodode gestación y una tasa de rendimien-to mínima, incluso por debajo del tipode interés del mercado. Debido a queentre directivos y trabajadores existeuna relación contractual explícitamen-te antagonista en la empresa anglosa-jona, la jerarquía de la organizaciónse percibe más como una jerarquía dela habilidad/autoridad para imponerobediencia y cooperación que comouna jerarquía de capacidades técni-

43 Ronald Dore, Capitalismo bursátil: capitalismo de bienestar. Japón y Alemania versuslos anglosajones, Madrid, Akal, 2005.

Page 94: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

94 realidad económica 231 1º de octubre/15 de noviembre de 2007

cas. Entre las capacidades técnicasse otorga prioridad a la capacidad deoperar en los mercados financieros,relegando a segundo plano cualquiercapacidad no relacionada con lofinanciero. En la empresa japonesa, lasensación de pertenecer a una comu-nidad transforma la naturaleza anta-gónica de las relaciones jerárquicas yen el momento de repartir el poder,otorga una mayor importancia a lascapacidades técnicas que a la pose-sión de un ojo implacable y autoritario.Esto, aunado a una menor importan-cia de los mercados financieros, con-duce a que en los consejos de admi-nistración de las empresas manufac-tureras japonesas haya una mayorpresencia de expertos en produccióno en el mercado de algún productoque de especialistas en mercadosfinancieros. A todo lo anterior se agre-ga el hecho de que en el modelo ori-ginal japonés, que en alguna medidase acerca al modelo original alemán,existen relaciones laborales de porvida en lugar de una alta movilidad,relaciones de largo plazo con los pro-veedores y un capital social pacientecomprometido con el largo plazo y nocon un rendimiento de corto plazo.

No obstante, para Ronald Dore,bajo la presión de la ideología global-mente dominante en los casos japo-nés y sobre todo alemán, se observanuna serie de tendencias claras a favorde la marketinización y la financiariza-

ción: la actividad económica estácada vez más determinada por lacompetencia en el mercado que por laregulación, los usos y costumbres opor la confianza entre socios comer-ciales; los mercados financieroscomienzan a marcar la pauta en todoslos mercados con los efectos deriqueza positivos y negativos jugandoun papel cada vez mayor en el cicloeconómico; los activos financierosadquieren tanta importancia para lapoblación como los activos inmobilia-rios; jugar en bolsa se convierte enuna forma de ocupar el tiempo libre;jugar con la incertidumbre en los mer-cados financieros se vuelve una con-dición de vida para los trabajadoresque confían en sus ahorros en lascuentas de pensiones para mantener-se durante la vejez. Así, el Japón estapasando de una cultura orientada aservir a los conciudadanos suminis-trándoles bienes y servicios a una cul-tura dirigida al mero autoenriqueci-miento, sin preocuparse por saber sise está haciendo un servicio o un per-juicio a los conciudadanos. El valorpara el accionista se está convirtiendoen el único objetivo legítimo de losdirectivos de las empresas.

Este modelo de capitalismo bursá-til se instauró en los Estados Unidosdurante las administraciones Reagany Bush I44, se desarrolló durante laadministración Clinton con los “nue-vos demócratas”45 y se consolidó

44 Durante doce años, bajo las administraciones Reagan y Bush I, la política económicanacional se inspiró en ideologías del libre mercado que idealizaban al sector privadoy diabolizaban los programas y los reglamentos estatales.

45 Los nuevos demócratas que llegaron al poder con Clinton querían diferenciarse de losantiguos, percibidos como favorables a la reglamentación y hostiles a los patrones.Consideraban que el partido demócrata había privilegiado demasiado las solucionesburocráticas y despreciado el impacto de su política sobre el mercado y los hombresde negocios. Pretendían ser bien apreciados por estos últimos alentando la desregla-mentación más lejos que sus predecesores. Trataban de demostrar que ellos tambiénconsideraban superada la época del Estado fuerte. Hacía décadas que los conserva-

Page 95: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

95El capitalismo

durante la administración de Bush IIdominada por “los fanáticos del mer-cado”. Las políticas clave para imple-mentar dicho modelo son tres: 1)impuestos más bajos y menos gobier-no, lo que se logra gracias a recortesdel Estado de Bienestar y de los segu-ros y planes de pensiones públicas; 2)mejora de la competitividad nacional através del estimulo al espíritu deempresa por intermedio de incentivosfiscales para canalizar el ahorro a losmercados de valores; 3) creencia enla mayor eficiencia y justicia de lasasignaciones realizadas a través demercados competitivos en vez demediante la política y la administra-ción. Todo esto desemboca en un cre-cimiento de los seguros privados y delas pensiones individuales de empre-sa, en un cambio en la composicióndel ahorro desde los depósitos a inte-rés fijo hacia los fondos de inversión yen el comportamiento de las empre-sas que dejan de financiarse en losbancos para hacerlo directamente enlos mercados financieros.

En el centro del modelo de capi-talismo bursátil se encuentra el ser-món de que el valor para el accionistaconstituye el único objetivo legítimode los directivos de las empresas.Estos últimos perciben un alto porcen-taje de su remuneración en stock-options. El mecanismo tiene grandesventajas para los directivos como lo

explica Joseph E. Stiglitz: “Cuando losdirectores… reciben stock options, laempresa se compromete a emitir nue-vas acciones, lo que diluye automáti-camente el valor de las ya existentes.Supongamos que al inicio haya 1millón de acciones con un valor de 30dólares; se trata de una firma cuyovalor (“capitalización bursátil”) es de30 millones de dólares. Si sus dirigen-tes perciben gratuitamente 1 millón deacciones emitidas en suplemento, losantiguos accionistas deberán compar-tir el valor de la empresa -y sus bene-ficios futuros- con estos “nuevosaccionistas” y cada acción caerá a 15dólares. En pocas palabras, los accio-nistas pagarán a los directores 15millones de dólares- no directamentede su bolsillo, sino gracias a la desva-lorización de sus acciones”46. ParaStiglitz, el mecanismo de los stock-options, central en el capitalismo bur-sátil, puede ser calificado de robopatronal: los altos dirigentes roban alos accionistas aprovechándose de suingenuidad. Se trata de un robo yaque se les está despojando de un bienque les pertenece sin su consenti-miento, puesto que la mayoría deellos no comprende que se les ha qui-tado algo. Para Stiglitz, esta rapaci-dad privada aunada a una contabili-dad falsificada y una desreglamenta-ción delirante, desembocó en escán-dalos como el de Enron (la más gran-de bancarrota de todos los tiempos)47

dores intentaban "matar" a Keynes y su llamado a la intervención del Estado en tiem-pos de recesión económica y en un cerrar de ojos un pequeño grupo de consejerosde Clinton logró lo que la derecha en mucho tiempo no había logrado

46 Joseph E. Stiglitz, Quand le capitalisme perd la tête, Paris, Fayard, 2003. p 163.47 La astucia contable de Enron consistía en, por ejemplo, cuando había una venta de

gas para entregar al año siguiente, registrar el valor de esta venta en los ingresosinmediatos, sin registrar el gasto necesario para comprar este gas previamente. Comoes evidente, ingresos sin costos engendran grandes beneficios. Claro está que Enrontendría que terminar por registrar el gasto. Pero mientras la firma estuviera creciendo,podía continuamente inflar sus ingresos por este medio, ya que cada año las ventassuperaban a las compras. El problema surge cuando el crecimiento cesa y tal dispo-

Page 96: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

96 realidad económica 231 1º de octubre/15 de noviembre de 2007

y en un “capitalismo de cuates” a laamericana que bajo ninguna circuns-tancia debe constituirse en modelopara otros países.

Los defensores del modelo delcapitalismo bursátil tratan de que estese vuelva la norma en el PrimerMundo. Su influencia se ha sentidoincluso en Suecia y otros paísesadeptos del “Estado social”, que pare-cen modificar su modelo reduciendolas prestaciones sociales y bajando latasa de imposición. Sin embargo, losmodelos alternativos como el socialdemócrata o el europeo continentalresisten, ya que se ha demostradoque si bien aportan ingresos inferioresfavorecen una mayor seguridad en elempleo y un mejor nivel de salud. Las

vacaciones son mayores y con menosestrés se vive más tiempo. En estosmodelos, sobre todo el socialdemó-crata, se percibe menos desigualdad,pobreza y criminalidad. El desplomede la economía-burbuja y el estallidode los escándalos contables y otrosen los Estados Unidos tuvieron lagran virtud de abrir los ojos sobre loslímites del capitalismo fundamentadosobre el mercado y lanzar un impor-tante debate acerca de las diversasmodalidades del capitalismo. Todoesto plantea a Europa, Asia y Américalatina una cuestión fundamental conrespecto al tipo de economía de mer-cado que quieren consolidar o crear:un capitalismo a la estadounidense oun capitalismo con rostro humano a lasueca o algún otro modelo alternativo.

sitivo se desploma. Lo que en el caso de Enron y en otros escándalos chocó a losestadounidenses y a mucha gente en el mundo fue la injusticia. Directivos generosa-mente retribuidos utilizaron para enriquecerse información de la que disponían, en elmismo momento en el que exhortaban a los asalariados a apretar el cinturón y con-servar el dinero de su jubilación en acciones de la compañía. Para justificar sus sun-tuosas remuneraciones, los directivos proclamaban que habían creado valor y hechode su firma la superpotencia que parecía ser. Pero, muy a menudo, sólo habían edifi-cado un castillo de cartas. Joseph E Stiglitz, op cit pp. 184 y 305.

Bibliografía

Amable, Bruno, Les cinq capitalismes. Diversité des systèmes économiques etsociaux dans la mondialisation, Paris, Seuil, 2005.

Baran, Paul, La economía política del crecimiento, México, Fondo de CulturaEconómica, 1960.

Baran, Paul y Paul Sweezy, El capital monopolista. Un ensayo sobre el ordeneconómico y social de Estados Unidos, Madrid, Siglo XXI, 1968.

Dore, Ronald, Capitalismo bursátil: capitalismo de bienestar. Japón y Alemaniaversus los anglosajones, Madrid, Akal, 2005.

Foster, John Bellamy, “Paul Sweezy y el capital monopolista” en Douglas Down(ed.) Entender el capitalismo Un análisis critico de Karl Marx a Amartya Sen,Barcelona, ediciones Bellaterra, 2003.

Guillén Romo, Héctor, Lecciones de economía marxista, México, Fondo deCultura económica, 1988.

Page 97: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

97El capitalismo

Down, Douglas , “Thorstein Veblen: La evolución del capitalismo desde la domi-nación económica y política hasta la dominación social Las ciencias econó-micas como sus fieles servidoras” en Douglas Down (ed.) Entender el capi-talismo Un análisis critico de Karl Marx a Amartya Sen, Barcelona, edicionesbellaterra, 2003.

Keaney, Michael, “El institucionalismo critico: Del excepcionalismo estadouni-dense a la relevancia internacional” en Douglas Down (ed.) Entender el capi-talismo Un análisis critico de Karl Marx a Amartya Sen, Barcelona, edicionesbellaterra, 2003.

Kondratieff, Nikolai D, “The Long Wages in Economic Life” (1935), Readings inBusiness Cycle Theory, Illinois, 1951.

Lebowitz, Michael A., “Karl Marx: Las necesidades del capital frente a las nece-sidades de los seres humanos” en Douglas Down (ed.) Entender el capita-lismo Un análisis critico de Karl Marx a Amartya Sen, Barcelona, edicionesbellaterra, 2003.

Mandel, Ernest, El capitalismo tardío, México, ERA, 1979;Mandel, Ernest, Long Waves of Capitalist Development, The Marxist

Interpretation, Cambridge University Press, 1980.Marx, Karl y Friedrich Engels, Manifeste du partie communiste, Moscú, Les

Editions du Progrès, 1976.Pérez, Carlota, Revoluciones tecnológicas y capital financiero. La dinámica de

las grandes burbujas financieras y las épocas de bonanza, México, SigloXXI, 2006.

Perroux, François, Le capitalisme, Paris, Presses Universitaires de France,1948.

Schumpeter Joseph, Capitalisme, socialisme et démocratie, Paris, EditionsPayot, 1990.

Sirol, Jean, “Un maître: François Perroux“ en François Perroux CoordinadorFrançois Denoël, Lausanne, L’Age d’Homme, 1990.

Stiglitz, Joseph E., Quand le capitalisme perd la tête, Paris, Fayard, 2003. Sweezy, Paul, Teoría del desarrollo capitalista, México, Fondo de Cultura

Económica, 1981.Veblen, Thorstein, Teoría de la clase ociosa, México, Fondo de Cultura

Económica, 1963. Weber, Max, L’éthique protestante et l’esprit du capitalisme, Paris, Gallimard,

2004.

Page 98: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

98

Expoliación de recursosExpoliación de recursosenergéticos y exclusión socialenergéticos y exclusión socialEl caso de los gasoductos El caso de los gasoductos argentinos de exportación (1997-2005)argentinos de exportación (1997-2005)

Energía

Sebas t ián Gómez Lende*Este trabajo pretende dar cuenta del contrapunto existente entre la

expoliación de recursos energéticos y la exclusión social reinante ennuestro país. Como en el pasado, las fuentes subterráneas de podercontinúan controlando los resortes de la acumulación del capital.Savia vital de la expansión del sistema capitalista desde la RevoluciónIndustrial hasta nuestros días, la energía constituye la fuerza motriz dela economía internacional y doméstica. El gas natural es, ciertamente,un insumo estratégico en escala global. A causa de la relación subya-cente entre la expoliación de riquezas energéticas y la segregaciónsocio-espacial reinante en nuestro país, los gasoductos de exporta-ción drenan hacia naciones limítrofes los recursos que a buena partede la población argentina les son negados. Esas redes son sometidasa los intereses de poderosas corporaciones petroleras globales y gran-des grupos económicos diversificados que, junto con el Estado nacio-nal, son responsables por la multiplicación y exacerbación de esasdesigualdades. Mientras determinados subespacios son moderniza-dos material y funcionalmente para permitir que esos hidrocarburossatisfagan las demandas energéticas brasileñas, uruguayas y, sobretodo, trasandinas, la inmensa mayoría de los hogares argentinos debecontentarse con una cobertura escasa y asimétrica.

* Profesor y Licenciado en Geografía. Becario de posgrado del CONICET.

Page 99: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

99Gasoductos argentinos de exportación

Introducción

Este trabajo pretende dar cuentadel contrapunto existente entre laexpoliación de recursos energéti-cos y la exclusión social reinanteen nuestro país, mediante el aná-lisis de los gasoductos de expor-tación que, desde 1996, drenanhacia naciones limítrofes lasriquezas que a buena parte de lapoblación argentina les son nega-das. Para ello, en primera instan-cia presentaremos unas brevesconsideraciones teórico-concep-tuales respecto de las relacionesexistentes entre el espacio geo-gráfico y las redes en general, conénfasis en las redes energéticas.Seguidamente, describiremos lafase de gestión estatal respectode la explotación de hidrocarburosen nuestro país, destacando elpapel desempeñado por lasempresas públicas del ramo en laexpansión de las redes domésti-cas de gas natural y las condicio-nes estructurales que luego deter-minarían su enajenación. El terceracápite será enteramente destina-do a analizar la reestructuraciónde la economía energética nacio-nal impuesta por la privatizacióndel monopolio petrolero estatal,explicando los procesos de con-centración del capital, refunciona-lización de los espacios de pro-ducción -cuencas gasíferas- yreestructuración de las redes detransporte y distribución. El cuartoapartado dará cuenta de la expor-tación de ese hidrocarburo víagasoductos internacionales que,

controlados por corporacionesglobales y grupos económicosnacionales, constituyen la contra-parte de la desigual cobertura delservicio de gas natural de red ennuestro país, tanto en escalasprovincial como departamental.Finalmente, presentaremos lasprincipales conclusiones a las queeste trabajo ha arribado.

Espacio geográfico y redesenergéticas.Consideraciones teórico-conceptuales

El espacio geográfico debe sercomprendido como un conjuntode sistemas de objetos -configura-ción territorial- y acciones -dinámi-ca social-, mediados por las nor-mas (Santos, 1996). Lo que inte-resa discutir es, pues, el territoriousado, sinónimo de espacio geo-gráfico (Santos y Silveira, 2001:20). Las redes son propiamentegeográficas, porque son construc-ciones híbridas de materialidad yacción socialmente reguladas.Vehículos de una división del tra-bajo impuesta por los intereses yel poder de las clases dominantesinternas y los actores hegemóni-cos externos, esas infraestructu-ras son masas de capital fijo quetornan más fluida la circulacióndel valor. El espacio permanecediferenciado a pesar de las redes,pues éstas contribuyen a produciruna nueva fragmentación (Bakis,1993: 25). Estableciendo un con-trapunto entre modernidad yexclusión e imponiendo un con-

Page 100: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

100 realidad económica 231 1º de octubre/15 de noviembre de 2007

traste entre áreas de densa cober-tura e intersticios o ‘vacíos técni-cos’, las redes siembran desigual-dad y segregación socio-espacial.Por eso, el espacio no es homo-géneo, pues las infraestructuras‘escogen’ o ‘seleccionan’ actoresposibles, de modo que ciertossubespacios son modernizados,en cuanto los demás actoresdeben contentarse con las fraccio-nes menos equipadas del territo-rio (Santos, 1996: 213-244).

Las redes energéticas participande esa contradicción entre moder-nidad y exclusión. Engendrandoun nuevo modo de circulación yreproducción del valor en escalamundial, la energía constituyó lasavia vital de la expansión del sis-tema capitalista desde laRevolución Industrial hasta nues-tros días. Desde mediados delsiglo XIX, las industrias y losmedios de transporte comenzarona depender inexorablemente defuentes de energía no sustenta-das exclusivamente en la fuerzadel hombre o los poderes de lanaturaleza. La energía de lasmáquinas inauguraría una faseduradera de modernización de lasociedad, la economía y el territo-rio. Los hidrocarburos se tornaron,pues, estratégicos. La primacíadel carbón, típica del siglo XIX,dejó paso a la era del petróleo ydel gas, especialmente a partir demediados de la siguiente centuria.Si en 1900 el carbón representabael 96% de la energía consumidaen el planeta, su participación enescala mundial caería en niveles

insignificantes hacia 1950(Silveira, 1999: 52). El gas naturalse tornó fundamental para la pro-ducción de electricidad, siendocomplementado por las fuenteshidráulicas y, en menor grado,nucleares. En la actualidad, loshidrocarburos y, sobre todo, elgas, constituyen el centro de lamatriz energética del sistemacapitalista mundial.

La gestión estatal de laexplotación energética(1922-1993). Empresaspúblicas y redes de gasnatural

Entre las postrimerías del llama-do modelo agroexportador (1870-1930) y la finalización de la segun-da guerra mundial (1939-1945), elproceso de industrializacióndoméstica sustitutiva de importa-ciones desarrollado en nuestropaís se tornó absolutamentedependiente respecto de dos ele-mentos estructurales: la transfe-rencia de la renta agraria y la con-solidación y expansión de lasgrandes empresas públicas pro-ductoras de bienes y servicios. Seinauguraba la era de los grandesmonopolios estatales que, consti-tuidos tanto por la nacionaliza-ción, la expropiación y la confisca-ción de empresas extranjeras pre-existentes como por la fundaciónde nuevas firmas, se tornaron res-ponsables por la modernizaciónde la sociedad, la economía y elterritorio. La explotación energéti-ca y, particularmente, la extrac-

Page 101: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

101Gasoductos argentinos de exportación

ción de gas natural, no resultaronen modo alguno ajenas a ese pro-ceso. Yacimientos PetrolíferosFiscales (YPF), fundada en 1922,conformaba, junto con Gas delEstado, Yacimientos CarboníferosFiscales (YCF) y Agua y EnergíaEléctrica (AAyEE) -creadas entre1945 y 1954- una suerte de oligo-polio energético que, desde elEstado nacional, controlaba laexplotación de las redes de ener-gía eléctrica, hidrocarburos ycombustibles.

Entre 1943 y 1953, la generaciónde gas experimentó un crecimien-to situado en el orden del 66%(Neffa, 1998: 206). Esa expansiónde la producción demandó la eclo-sión de sistemas técnicos más efi-caces respecto de la circulaciónde combustibles líquidos y gaseo-sos. En el caso específico del gasnatural, esa modernización aca-rreó la construcción, entre 1947 y1952, de los gasoductosComodoro Rivadavia - BuenosAires y Plaza Huincul - GeneralConesa, los cuales reemplazaronparcialmente las pequeñas redestendidas en las cercanías de lasáreas de explotación. YacimientosPetrolíferos Fiscales y Gas delEstado regulaban monopólica-mente el mercado nacional de loshidrocarburos. En efecto, YPF erala única empresa que abarcaba lacasi totalidad de los eslabones delcircuito petrolero y el segmentoupstream -exploración y extrac-

ción- de la cadena gasífera.Entregándole ese combustible aGas del Estado a precio de costo,la petrolera estatal subsidiaba laexpansión de la cobertura del ser-vicio, en un contexto en el cual lospoderes públicos pretendían sus-tituir el uso de determinados com-bustibles líquidos -fuel-oil, kerose-ne, gas licuado de petróleo (GLP)-por el empleo de gas natural,tanto respecto de los usos resi-denciales e industriales como enreferencia a la generación termoe-léctrica.

La crisis de la industrializaciónsustitutiva de importacionesdesencadenada hacia la primeramitad de la década de los cin-cuenta determinó que la explora-ción y explotación energéticacobraran nuevos bríos, merced ala llegada de numerosas filiales ysubsidiarias de las principales cor-poraciones norteamericanas yeuropeas del ramo, impulsadaspor la merma de la producciónestadounidense1 y la formulaciónde la ley de InversionesExtranjeras de 1953. La “celebra-ción” de los llamados “contratospetroleros” en 1958 propició laradicación de una nueva oleadade capitales foráneos, los cualesintensificaron la exploración, laextracción y refinación de hidro-carburos durante la década de lossesenta. Suspendidos en 1963,los “contratos petroleros” -quetambién contemplaban, claro

1 Estados Unidos, que concentraba en 1950 el 52% de la producción petrolera mundial,explicaba el 33% en 1960 y el 25% en 1967 (Silveira, 1999: 104).

Page 102: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

102 realidad económica 231 1º de octubre/15 de noviembre de 2007

está, la extracción y comercializa-ción de gas natural- fueron nueva-mente puestos en vigencia en1967 gracias a la ley deHidrocarburos, la cual le permitióa los grandes capitalistas del sec-tor acceder a cuantiosos subsi-dios fiscales, ‘desregulaciones’parciales, privatizaciones periféri-cas, regalías especiales y nuevasconcesiones, amén de numerosasventas y compras públicas dediversa índole.

En ese contexto, YPF era res-ponsable por la totalidad delesfuerzo exploratorio2, pero sóloextraía en forma directa el 62%del petróleo y el 80% del gas natu-ral, gracias a la capitalización delos ‘contratos petroleros’ por partede firmas extranjeras y gruposeconómicos nacionales en vías deconsolidación. Para limitar elmonopolio público de la produc-ción energética, el Estado delega-ba en esos grandes capitales laextracción de cuantiosas cantida-des de hidrocarburos que, si bieneran entregadas a la empresaestatal, contemplaban la transfe-rencia de abundantes recursospúblicos hacia esos consorcios,merced a los precios estipulados.Frecuentemente, los precios pac-tados con los contratistas implica-ban para la petrolera estatal ero-gaciones mucho mayores que lasinversiones que ésta hubiera debi-do realizar para extraer volúme-nes similares sin delegar parte de

la explotación en firmas privadas.Esos capitales desarrollaron unaexplotación gasífera tan intensaque, entre 1959 y 1972, las reser-vas conocidas de ese combustiblesufrieron una caída superior al 30por ciento.

Para intentar tornar más fluido yeficaz el transporte y la distribu-ción de hidrocarburos en el país,los ductos se multiplicaron rápida-mente entre 1955 y 1988, engen-drando un sistema de transmisiónconstituido por cinco gasoductosde alta presión -Norte, Centro-Oeste, San Martín, NEUBA I yNEUBA II- que, desembocandoen la provincia de Buenos Aires,permitieron la eclosión de las pri-meras redes energéticas naciona-les. Desde 1976, las políticas deprecios impuestas por los poderespúblicos y las considerables ven-tajas usufructuadas por los con-sorcios energéticos desencadena-ron un creciente desequilibriofinanciero en YPF, instándola arecurrir al endeudamiento externoe interno para obtener los recur-sos necesarios para continuar conel autoabastecimiento de combus-tibles. Los diferenciales de preciosentre las compras de YPF a loscontratistas y las ventas a destile-rías se constituyeron en subsidios‘encubiertos’ para los grupos eco-nómicos y endeudamiento para lapetrolera nacional. En algunoscasos, esos precios superaronincluso los valores vigentes en el

2 Durante sus 70 años de existencia como empresa pública, YPF descubrió el 95% delas reservas de hidrocarburos del país.

Page 103: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

103Gasoductos argentinos de exportación

mercado internacional (Pistonesi,2001). Durante el cuatrienio 1977-1980, la participación de capitalesvernáculos y extranjeros en laextracción de crudo pasó del 25%al 40 por ciento.

Gas del Estado, acorralada porcuantiosos déficits operativos ypor los “contratos petroleros”, fueconstreñida a enfrentar un impor-tante crecimiento del consumointerno mediante la construcciónde nuevos gasoductos y la impor-tación de gas boliviano. Con lamultiplicación de las estrategiasde acumulación de capitales forá-neos y domésticos, la red troncalde gasoductos y oleoductos seexpandía. En tanto, aumentabanlos casos de sobreprecios del gasnatural entregado por los contra-tistas, disponiéndose la “provin-cialización” parcial de los yaci-mientos mediante mecanismos desubcontratación y tercerización,las licitaciones para la construc-ción de gasoductos3 y la importa-ción de tecnologías “llave enmano”. El hallazgo del yacimientoneuquino de Loma de la Lataimpulsó la construcción de los sis-temas Centro-Oeste y NEUBAque, finalizados en 1988, consti-tuirían desde entonces los últimosductos destinados a abastecercon gas natural el mercado inter-no. Desde 1976, el descubrimien-to de Loma de la Lata contrastó

con la importación de gas bolivia-no por el Gasoducto del Norte4.Los precios pagados exacerbaronla crisis de la firma estatal, desen-cadenando una drástica reduc-ción de los excedentes de Gas delEstado, fenómeno que se exten-dió hasta 1985.

La enajenación de Gas delEstado y la concentracióndel capital. Cuencasgasíferas, gasoductostroncales y redes de distribución

Con la entronización del sistemade poder neoliberal en nuestropaís, suscitada desde 1989, laenajenación del oligopolio energé-tico estatal fue legitimada por lapretendida “ineficiencia” delEstado nacional, la pobre calidadde la prestación del servicio públi-co de gas natural, el endeuda-miento de las empresas estatalesy sus crecientes costos operati-vos, so pretexto de romper con lasestructuras monopólicas y moder-nizar la economía doméstica. Poreso, y mediante sendas privatiza-ciones, concesiones y licencias -según el caso-, la explotación deYPF y Gas del Estado fue delega-da en un puñado de holdings que,constituidos por empresas nacio-nales y extranjeras, oligopolizan

3 COGASCO, luego de construir el Gasoducto Centro-Oeste, le exigiría a Gas delEstado el pago de un peaje por su uso, incrementando los costos de transporte y elendeudamiento en divisas de la firma pública.

4 Ese contrato take or pay implicaba el compromiso de importación de 6 millones demetros cúbicos diarios durante 25 años.

Page 104: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

104 realidad económica 231 1º de octubre/15 de noviembre de 2007

desde entonces el sector energé-tico, engendrando un bloque depoder que explota un mercadocautivo y valoriza sus capitalesmediante la exportación de com-bustibles fluidos y gaseosos. Conla enajenación a muy bajos pre-cios5 de las áreas marginales ycentrales de todas las cuencas dehidrocarburos, las destilerías, laflota naviera y los oleoductos, y laimplementación de una suerte de“provincialización” de los yaci-mientos y desregulando el merca-do del petróleo crudo y sus deri-vados, YPF formó un consorcioque aglutina al grupo españolRepsol, al consorcio financieroBBVA, a inversores estadouni-denses y a la petrolera estatalmexicana PEMEX.

Merced a la privatización deYPF, la explotación integral deGas del Estado fue desmembradaen extracción -a cargo de gruposextranjeros (Repsol, Total, PanAmerican Energy, Wintershall,Petrobras) y “nacionales” otroracontratistas (Astra, Pluspetrol,Techint, Sideco, CGC, PérezCompanc)-, transporte -mercadomayorista- y distribución -merca-do de consumidores finales-. Seisoperadores controlan más del80% de la reservas, la produccióny las ventas de hidrocarburos, ysólo uno de esos consorcios ener-géticos -Repsol- se apoderó del

60% de estas últimas. En laCuenca Neuquina, Repsol YPF,Pecom / Petrobras y Tecpetrol -del grupo Techint- controlan el85% de las reservas de gas, mien-tras que el conglomerado francésTotalFinalElf, PAE, Pecom /Petrobras y la empresa estatalchilena Sipetrol -filial de ENAP- seapoderaron del 94% de los reser-vorios de ese combustible en laCuenca Austral. En la CuencaNoroeste, Repsol YPF, PanAmerican Energy y Tecpetrol con-trolan casi el 100% de las reser-vas de gas. En 2003, sólo 7empresas eran propietarias del82,3% de las reservas totalescomprobadas, el 47,3% de lascuales correspondía a RepsolYPF, secundada por PAE, TotalAustral, Wintershall Energy yPetrobras (Di Dicco, 2004a).

Nuestro país es el productor degas natural más importante delCono Sur. Entre 1972 y 2001, laextracción se expandió significati-vamente, pasando de 8.000 a46.000 millones de metros cúbi-cos anuales. Sólo entre 1996 y2004, la producción de gas naturalsufrió un crecimiento absoluto del51%. Si en 2003, siete empresasconcentraban el 94,9% de la pro-ducción de gas natural, apenascinco operadores explicaban el75% (Di Dicco, 2004b). El primerproductor era Repsol (46,2%)6,

5 Para más detalles, consultar el trabajo de Cacace, Lobrutto, Miseta y Pérez (2006). 6 Incluye también la participación de Pluspetrol. Repsol controla el yacimiento más rico

de la Cuenca Neuquina, Loma de la Lata, responsable por el 25% de la producciónnacional de gas natural. Fue concedido para su explotación a Repsol YPF hasta 2017,pero en 2000 ese conglomerado solicitó al gobierno neuquino una prórroga de 10

Page 105: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

105Gasoductos argentinos de exportación

seguido por Total, PAE, Petrobrasy Techint7. En 1993, Repsol YPFexplicaba el 47,51% de la extrac-ción de gas, secundado porBridas y Pérez Companc. En2005, daba cuenta -junto con susubsidiaria Pluspetrol- del39,30%, seguido por Total Austral(23,53%), Pan American Energy(13,09%) y Petrobras (8,81%)(cuadro Nº1). Pese a que la leyde Hidrocarburos establece queninguna empresa puede poseer latitularidad directa y / o indirecta demás de 5 concesiones de explora-ción, Repsol YPF posee 85,Petrobras 32, Pérez Companc 19,Vintage Oil 15, Pan American

Energy 11, Chevron-San Jorge10, Pionner Natural Resources 9 yTecpetrol 8 (Cacace, Lobrutto,Miseta y Pérez, 2006: 121).

En ese contexto, eclosiona unanueva jerarquía de áreas produc-toras respecto del ritmo de extrac-ción y las reservas comprobadas(Silveira, 2003: 44). Ese mapamuestra que si bien la CuencaNeuquina -donde convergen lasprincipales redes de ductos- conti-núa representando más de lamitad de la extracción nacional deese hidrocarburo, la CuencaAustral ha mermado significativa-mente su participación relativa,

años, la cual fue otorgada pese a que Repsol sólo desembolsó 300 millones de dóla-res por un yacimiento cuya cotización internacional superaba los 30.000 millones dedólares.

7 Pan American Energy obtiene de la Argentina y el Brasil el 71,4% de su producciónmundial de hidrocarburos. En 2004, Repsol y Petrobras expoliaban de la Argentina el61% y el 40%, respectivamente, de su producción total de gas natural. Para Techint,las cuencas Noroeste y San Jorge representan el 53% de sus reservas mundiales (DiDicco, 2004b).

Cuadro Nº 1 Extracción de gas natural, según empresas (en %). Período1993-2005

Empresa % 1993 Empresa % 2005Amoco Argentina Oil 1,29 Chevron San Jorge 1,99Astra C.A.P.S.A. 0,58 Pan American Energy 13,09Bridas S.A.P.I.C. 14,96 Petrobras 8,81Compañía Naviera Pérez Companc 13,96 Pioneer Natural Resources 1,99Pluspetrol 8,26 Pluspetrol 9,17Tecpetrol 1,89 Tecpetrol 4,82Total Austral 3,61 Total Austral 23,53YPF S.A 47,51 Repsol YPF 30,13Subtotal 92,06 Subtotal 70,00Resto 7,94 Resto 30,00Total 100,00 Total 100,00Fuente: Elaboración personal sobre la base de Argentina. (2006a).

Page 106: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

106 realidad económica 231 1º de octubre/15 de noviembre de 2007

mientras que el ritmo de extrac-ción en el Noroeste es mucho másintenso y frenético. Esas trescuencas explicaban en 2002 el87,92% de la producción de gasnatural, cuando en 1993 concen-traban el 92,48% (cuadro Nº 2).No obstante, la concentraciónespacial de la producción serefuerza y exacerba. En 2005,Neuquén y Salta daban cuenta del67,50% de la extracción de com-bustibles gaseosos, frente al65,67% de 1993. Si la participa-ción santacruceña descendió a lamitad, en el caso salteño se dupli-có holgadamente. La producciónglobal se incrementó en promedioun 247,62%, mostrando una fuer-te expansión en Mendoza,Chubut, Salta y Tierra del Fuego,y un moderado crecimiento enNeuquén, La Pampa y Santa Cruz(cuadro Nº 3). Como resultado, laapropiación de recursos financie-ros8 también se torna concentra-da. En 1993, Neuquén y Salta seapoderaban del 69,40% de lasregalías obtenidas merced a laexplotación de sus yacimientos de

gas natural. En 2002, ya concen-traban el 80,22% (cuadro Nº 4).Con todo, ese crecimiento respec-to de la apropiación de tales recur-sos fue mucho más intensa en lasprovincias que contaban con unamagra participación relativa ini-cial.

Al enajenar el sistema de trans-porte de ese combustible másextenso de América latina, lacadena de transporte, distribucióny comercialización otrora controla-da integralmente por Gas delEstado fue fragmentada entre dostransportistas troncales y nuevecompañías distribuidoras. No obs-tante, el discurso dominante delpretendido quiebre del monopoliodel gas contrasta con la realidadde los nuevos monopolios territo-riales, toda vez que en cadaregión no existe sino una únicafirma proveedora (Silveira, 1999:264). Merced a la ley nacional24.076 de 1992 y su decretoreglamentario (1738/92), los gru-pos económicos nacionales quepretendían apoderarse de esasredes fueron instados a asociarse

8 Las regalías de hidrocarburos se sitúan técnicamente en el orden del 12% del valorde boca de pozo.

Cuadro Nº 2 Extracción de gas natural, por cuencas (en %). Período 1993-2002

Año % C. Neuquina % C. Noroeste % C. Austral % C. Cuyana % C. San Jorge Total1993 57,28 9,47 25,73 0,43 7,09 100,001997 57,49 12,81 22,10 0,28 7,32 100,002002 55,83 17,21 19,28 0,18 7,50 100,00Fuente: Elaboración personal sobre la base de Argentina. (2004).

Page 107: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

107Gasoductos argentinos de exportación

con los gigantes transnacionalesde la energía en tanto operadoresinternacionales. El botín, claroestá, no era nada despreciable:9.800 km de gasoductos principa-les y secundarios y toda la red de

distribución domiciliaria, unos50.000 km desde los city-gatehasta los medidores de serviciode los usuarios. Mediante sendaslicencias9, los consorciosTransportadora de Gas del Norte

Cuadro Nº 3. Extracción de gas natural, según provincia / jurisdicción (en%). Período 1993-2005

Provincia / jurisdicción % 1993 % 2005 Variación (1993 = base 100)Chubut 2,11 5,14 603,12Formosa 0,22 0,06 68,07Jujuy 0,05 0,01 50,04La Pampa 0,76 0,63 207,02Mendoza 0,95 3,41 889,46Neuquén 59,05 53,76 225,42Río Negro 3,81 1,44 93,74Salta 6,62 13,74 514,09Santa Cruz 18,02 9,55 131,22Tierra del Fuego 8,41 10,17 299,43Estado Nacional 0,00 2,08 ————-Total 100,00 100,00 247,62Fuente: Elaboración personal sobre la base de Argentina. (2006a).

Cuadro Nº 4. Regalías de gas natural, según provincia / jurisdicción (en %)”.Período 1993-2002

Provincia / jurisdicción % 1993 % 2002 Variación % (1993-2001)Chubut 0,01 1,67 87.626,32Jujuy 0,00 0,00 ———-La Pampa 0,00 0,09 7.315,79Mendoza 0,31 0,13 47,57Neuquén 59,05 61,56 261,93Río Negro 3,45 1,37 37,18Salta 10,35 18,66 526,13Santa Cruz 13,30 6,57 171,61Tierra del Fuego 13,53 9,33 139,48Estado Nacional 0,00 0,61 ———-Total 100,00 100,00 247,14Fuente: Elaboración personal sobre la base de Argentina. (2004).

9 Los contratos de licencia son por un plazo de 25 años, con opción a prorrogarse por10 años adicionales.

Page 108: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

108 realidad económica 231 1º de octubre/15 de noviembre de 2007

(TGN) y Transportadora de Gasdel Sur (TGS) se apropiaron delos sistemas troncales septentrio-nal y austral, respectivamente,mientras que Camuzzi GasPampeana, Camuzzi Gas del Sur,Metrogas, Distribuidora Gas delCentro, Distribuidora GasCuyana, Gas Natural BAN,Gasnor, Litoral Gas y Gasnea seapoderaron de la distribución deese combustible en las áreas deli-mitadas10.

TGN es controlada por GASIN-VEST, una sociedad inversora enla cual operan Techint, TecGasN.V., CGC, Total Austral, SCP,CMS Energy, Nova GasInternational y NISA, entre otros.TGS incluye a Petrobras, PérezCompanc, ENRON, firmas finan-cieras como VGR Citicorp e inver-sores bursátiles porteños y neo-yorquinos (Di Dicco, 2004b). Laestructura del capital de los trans-

portistas troncales es completadapor corporaciones tales como lacanadiense Novacorp, la inglesaBritish Gas, las italianas Camuzzie Italgas, la gala Gas de FranceInternational, la belga SOFINA yla ibérica Gas Natural de España.Esos monopolios se ocultan trasuna fragmentación empresaria,mimetizándose al abrigo de diver-sas razones sociales y alianzasad hoc que pretenden ocultar laconcentración del trabajo y la acu-mulación de plusvalía (Silveira,2003: 85). Repsol YPF, por ejem-plo, es propietaria del 72% de GasNatural BAN y Metrogas, tambiéncontroladas por British Gas ySoldati. Hasta 1998, Techintposeyó una importante participa-ción en Metrogas y controlaactualmente Litoral Gas, junto aTractebel, subsidiaria de SOFINA.En el nordeste, Gasnea es explo-tada por Pan American Energy,

10 Litoral Gas SA comprende la provincia de Santa Fe y los siguientes partidos del nortebonaerense: Baradero, Bartolomé Mitre -hoy Arrecifes-, Colón, Pergamino, Ramallo,San Nicolás y San Pedro. Gasnor explota el consumo de las provincias de Jujuy, Salta,Tucumán y Santiago del Estero, mientras que Distribuidora de Gas del Centro hace lopropio con Córdoba, Catamarca y La Rioja. Distribuidora de Gas Cuyana integra aMendoza, San Juan y San Luis. Metrogas explota el rico mercado que representa laCapital Federal, Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Esteban Echeverría,Ezeiza, Florencio Varela, Lanús, Lomas de Zamora, Presidente Perón, Quilmes y SanVicente. Gas Natural BAN posee el derecho de distribución sobre los siguientes parti-dos del conurbano bonaerense: Escobar, Carmen de Areco, Exaltación de la Cruz,General Las Heras, General Sarmiento, La Matanza, Luján, Marcos Paz, Mercedes,San Andrés de Giles, Suipacha, San Fernando, Vicente López, San Isidro, Pilar, Tigre,Campana, Moreno, San Miguel, Malvinas Argentinas, José C. Paz, Morón, Ituzaingó,Hurlingham, Merlo, Tres de Febrero y General San Martín. Camuzzi Gas del Sur explo-ta las provincias de Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego y elpartido bonaerense de Patagones, mientras que Camuzzi Gas Pampeana hace lo pro-pio con el resto de la provincia de Buenos Aires y la totalidad de la provincia de LaPampa. Finalmente, Gasnea abarca las provincias de Entre Ríos, Corrientes,Misiones, Chaco y Formosa.

Page 109: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

109Gasoductos argentinos de exportación

Bridas, Emprigas, Gas de FranceInternational y Cartellone, grupoque también controla Gasnorjunto con el consorcio chilenoGASCO. Las distribuidorasCentro y Cuyana son explotadaspor Sideco, Italgas y LousianaGas & Energy, mientras queCamuzzi Gas Pampeana y Gasdel Sur pertenecen al consorcioitaliano homónimo, a SEMPRAEnergy y al CEI. Son evidenciasempíricas de la contradiccióninmanente entre el desmembra-miento jurídico de Gas del Estadoy la reintegración vertical de lacadena.

El gas es un hidrocarburo estra-tégico para la economía interna-cional y doméstica. Hasta 1996, laparticipación de ese hidrocarburoen la matriz energética mundialregistraba un promedio del 22%,mientras que la Argentina se ubi-caba en el tercer puesto mundial(40%), después de los PaísesBajos y Rusia (Silveira, 1999:168). En 2002, el gas explicaba el50,8% de la matriz energéticanacional, de modo tal que nuestropaís se tornaba, luego de Rusia,el principal país consumidor mun-dial y el primero continental.Durante el decenio 1993-2003, latasa de crecimiento del consumonacional de gas alcanzó el 3,52%,mostrando una expansión absolu-ta situada en el orden del41,28%11. Entre 1993 y 2004, seregistró una merma de la partici-

pación del consumo residencial(pasó del 25,7% al 20,6%), indus-trial (cayó del 34,9% al 33,5%) ycomercial (se desplomó desde el7,3% hasta el 3,3%) y un creci-miento sostenido de la demandapara la generación de electricidad(pasó del 27,1% al 30,9%) y laproducción de GNC (se incremen-tó desde el 3,7% hasta el 9,1%).Entre 1993 y 2003, la expansióndel consumo residencial fuemoderada (23,21%), mientras quelas demandas industriales y eléc-tricas se incrementaron un40,79% y un 49,15%, respectiva-mente.

Luego de su enajenación, el sis-tema de transporte troncal noregistró ampliaciones de enverga-dura. Entre 1960 y 2001, la exten-sión global de la red doméstica degasoductos troncales se expandióa razón de unos 260 km anuales,pero la fase de crecimiento mássustancial correspondió al dece-nio 1975-1985. El ritmo de eseincremento se redujo considera-blemente entre 1985 y 1992, enlas postrimerías del monopolioestatal. Entre 1993 y 2001, la redde gasoductos domésticos experi-mentó una ampliación en la poten-cia instalada de compresión situa-da en el orden del 67% (Kozulj yPistonesi, 2004). La extensión físi-ca de los gasoductos domésticospermaneció poco menos queintacta, puesto que TGN sólo pro-longó sus ductos en apenas un

11 En 2001 se produjo la primera retracción del consumo interno de gas desde la priva-tización de la empresa estatal, acumulando durante el bienio 2001-2002 una caídadel 10,3% respecto de 2000.

Page 110: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

realidad económica 231 1º de octubre/15 de noviembre de 2007110

9%, mientras que TGS hizo lo pro-pio en un 1%. Si bien las redes dedistribución de gas natural regis-traron en 1997 una expansión del38,4% respecto de 1992 (ENAR-GAS, 1998), ese crecimiento fuemás moderado, no superando el27% en 2003 (Kozulj y Pistonesi,2004). Entre 1993 y 2002, apenasun millón de nuevos usuarios fueincorporado al sistema de distribu-ción de ese hidrocarburo, cuandodurante el quinquenio 1984-1988esa ampliación había sido de másde 2.500.000 consumidores (DiDicco, 2004b).

Drenando sus riquezas hacia lametrópoli nacional y las principa-les ciudades del país, los gaso-ductos troncales nacen en lascuencas más productivas -Neu-quina, Noroeste, Austral-, conec-tándose con ductos y usinasregionales para participar del fre-nesí de la circulación energética.Con una participación promedioen los flujos domésticos de gasque durante el período 1993-2005oscilaba entre el 58% y el 65%,TGS explota los gasoductos SanMartín (San Sebastián-Gutiérrez),NEUBA I (Sierra Barrosa-GeneralRodríguez) y NEUBA II (Loma dela Lata-Las Heras). Mientras queel primer ducto explicaba en pro-medio poco más del 20% deltransporte nacional de combusti-bles gaseosos, la participación delsegundo descendió desde el14,15% hasta el 9,47%. En tanto,

la incidencia de los volúmenesbombeados por NEUBA II pasódel 28,01% al 31,45%. Por suparte, TGN controla entre el 34%y el 42% del gas natural que cir-cula por el sistema troncal detransporte. El gasoducto del Norte(Campo Durán-San Jerónimo)explica más del 17% del combus-tible gaseoso bombeado a la redprincipal, mientras que el sistemaCentro-Oeste12 (Loma de la Lata-San Jerónimo) registró una sensi-ble expansión respecto de su par-ticipación en ese drenaje, pasan-do del 17,24% registrado en 1993al 21,45% verificado en 2005(cuadro Nº 5). La inyección desdelas cuencas más ricas da cuentade una participación hegemónicade los yacimientos neuquinosque, entre 1993 y 2005, fueronresponsables de gran parte deesa circulación, explicando entreel 58% y el 62% del transportetroncal. En tanto, las cuencasAustral y Noroeste contribuíancon guarismos que rondaban,cada una, el 20% (cuadro Nº 6).

Expoliación de recursosenergéticos y exclusiónsocial. Gasoductos deexportación, coberturainterna y reservas

Desde la segunda mitad delpasado decenio, los gasoductosde exportación eclosionaron comoverdaderas sangrías energéticas

12 Desembocando en el gasoducto del Norte, el sistema Centro-Oeste se bifurca hastaarribar al anillo de alta presión que alimenta al Gran Buenos Aires y la Capital Federal.

Page 111: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

que, desde entonces, han drena-do sistemática e implacablementelas riquezas del país hacia nacio-nes limítrofes. En efecto, en laactualidad existen once gasoduc-tos de exportación, con una capa-cidad nominal de 128,2 millonesde metros cúbicos diarios(Mansilla, 2006: 100). En apenassiete años (1996-2003), fueronconstruidos nada menos que diezductos internacionales, permitien-do la satisfacción de las deman-das industriales y residenciales delos grandes centros de consumochilenos, brasileños y uruguayos.Se trata de siete gasoductos aChile -Gas Andes, Norandino,Pacífico, Atacama y MethanexYPF, SIP y PAE-, dos al Uruguay

-Petrouruguay y Cruz del Sur- yuno hacia el Brasil -Uruguayana-.Son las venas abiertas de la eco-nomía energética nacional. Tresde esos ductos son operados porTGN y uno por TGS, constituyen-do, pues, ramificaciones de losgasoductos troncales. El 55% delas inversiones realizadas por lostransportistas troncales -unos1.140 millones de dólares- fuedestinado a la construcción degasoductos internacionales, pro-ceso subsidiado por los consumi-dores argentinos, merced a lasrecurrentes y sistemáticas alzasde las tarifas de transporte y dis-tribución de gas natural13. Losgasoductos de exportación articu-lados respecto del sistema de

111Gasoductos argentinos de exportación

13 Entre marzo de 1991 y junio de 2001, el IPC creció un 58,9%. Las tarifas residencia-les de gas natural, en cambio, se incrementaron un 127,0% (Azpiazu, 2003).

Cuadro Nº 5 “Volúmenes inyectados, por gasoductos troncales (en %)”.Período 1993-2005

Año NorteCentro-Oeste NEUBA I NEUBA II San Martín Total TGN TGS Totall1993 17,43 17,24 14,15 28,01 23,15 100,00 34,67 65,31 100,001994 18,52 17,53 15,58 26,06 22,31 100,00 36,05 63,95 100,001995 18,73 19,15 16,46 24,90 20,76 100,00 37,88 62,12 100,001996 19,23 20,31 11,91 26,97 21,58 100,00 39,54 60,45 100,001997 19,35 22,73 10,91 25,13 21,88 100,00 42,08 57,91 100,001998 21,78 21,28 11,27 23,16 22,53 100,00 43,06 56,96 100,001999 20,53 19,55 13,03 24,55 22,35 100,00 40,08 59,93 100,002000 19,27 20,71 9,98 27,93 22,09 100,00 39,98 60,01 100,002001 19,16 20,90 8,90 28,25 22,79 100,00 40,06 59,94 100,002002 19,38 23,23 8,45 26,24 22,69 100,00 42,61 57,38 100,002003 18,81 23,46 9,02 28,33 20,39 100,00 42,27 57,73 100,002004 16,51 22,64 9,80 31,58 19,50 100,00 39,15 60,88 100,002005 16,99 21,45 9,47 31,45 20,64 100,00 38,44 61,56 100,00Fuente: Elaboración personal sobre la base de Argentina (2006b).

Page 112: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

transporte troncal concentraron,entre 1998 y 2005, más del 55%del drenaje hacia países limítro-fes, correspondiendo el remanen-te a exportaciones directas de losprincipales productores de lascuencas Neuquina, Noroeste yAustral.

Mientras que la extracción deese hidrocarburo se incrementóentre 1998 y 2004 a razón del5,29% anual -y el consumodoméstico hizo lo propio a unritmo situado en el orden del 3%anual-, las exportaciones de gasse expandieron frenéticamente,dando cuenta de un crecimientoabsoluto del 1.824,75%, al com-

pás de una descomunal tasa decrecimiento: 155,65% anual. En2004, esas exportaciones repre-sentaron poco menos del 22% dela demanda interna de gas natu-ral. Las retenciones -20% desde2002- no hicieron mella alguna enla cuantía de esa sangría haciapaíses limítrofes, la cual se exa-cerbó, gracias a la multiplicacióndel ingreso de divisas -merced ala devaluación- y también a lapesificación de los costos operati-vos del oligopolio energético. Laexpansión de las exportacionesde gas fue brutal, ascendiendodesde el 0,01% verificado sobre laproducción global en 1998 hastael 13,95% registrado en 200414.

112 realidad económica 231 1º de octubre/15 de noviembre de 2007

14 Esa participación nominal de las exportaciones sobre la producción nacional de gas noes, sin embargo, fiel a la realidad. Las estadísticas revelan que, de 1996 a 2004, entreel 20% y el 26% del gas producido posee “destino desconocido”. Este fenómeno nopuede explicarse por pérdidas del sistema de transporte y / o venteo (históricamentehan representado menos del 3%). Esa producción con “destino desconocido” -que

Cuadro Nº 6 Volúmenes inyectados, por cuencas (en %). Período 1993-2005

Año % Cuenca Noroeste % Cuenca Neuquina % Cuenca Austral Total1993 17,43 59,40 23,15 100,001994 18,52 59,19 22,31 100,001995 18,73 60,50 20,76 100,001996 19,23 59,19 21,58 100,001997 19,35 58,78 21,88 100,001998 21,78 55,69 22,53 100,001999 20,53 57,11 22,35 100,002000 19,27 58,61 22,09 100,002001 19,16 58,04 22,79 100,002002 19,38 57,93 22,69 100,002003 18,86 60,68 20,46 100,002004 16,51 63,98 19,54 100,002005 16,99 62,10 20,78 100,00Fuente: Elaboración personal sobre la base de Argentina (2006b).

Page 113: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

Las restricciones estatales res-pecto de la comercializaciónexterna de combustibles gaseo-sos15 lejos se hallaron de implicarun sensible retroceso de esa san-gría energética. En efecto, lasexportaciones de gas naturaldurante el primer semestre de2004 se triplicaron16 (Di Dicco,2005a). Mientras que el Estadonacional decretaba un incrementonominal de tarifas para los usua-rios industriales y una expansióncamuflada de los precios del ser-vicio de gas natural para los con-sumidores residenciales -enmas-carada por el Programa del UsoRacional de la Energía (PURE) ylegitimada por la eclosión de lamentada “crisis energética”-, laexpoliación de las reservas de esehidrocarburo desde las cuencasmás productivas del país condu-cía al constreñimiento y estrangu-lamiento del consumo domésti-co17.

Desde Mendoza y Neuquén, losgasoductos Gas Andes y Pacíficodespojan de buena parte de sus

recursos a la cuenca gasífera másrica del país. Controlado directa-mente por Total Austral, PanAmerican Energy, Repsol YPF,British Gas, AES Generation,Techint y CGC, explotado indirec-tamente por TranscanadaPipelines y operado desde 1997por TGN, Gas Andes drena haciala capital chilena el gas naturalque, extraído en el norte de laCuenca Neuquina, en el yacimien-to mendocino de La Mora, esinyectado al gasoducto Centro-Oeste. En 2005, Gas Andes expli-caba el 30,42% de las exportacio-nes argentinas de ese hidrocarbu-ro, cuyo suministro no interrumpi-ble -adquirido por la compañíadistribuidora de Santiago y trescentrales eléctricas- ha sidogarantizado contractualmente porun plazo de 25 años. ElGasoducto del Pacífico, propie-dad de Repsol YPF, British Gas18,Total Austral, Pan AmericanEnergy y ENAP, es operado porTGS y abastece desde 1999 a laVIII y IX Región de Chile, satisfa-ciendo buena parte de su consu-

113Gasoductos argentinos de exportación

acumulaba en ese lapso más de 93.000 millones de metros cúbicos (el equivalente acasi tres años de satisfacción del consumo interno)- corresponde en realidad a con-sumo no fiscalizado de productores y transportistas y, sobre todo, a exportaciones ile-gales (Di Dicco, 2005b).

15 Véase la disposición 27/2004 de la Secretaría de Combustibles, correspondiente alPrograma de Racionalización de las Exportaciones de Gas Natural y del Uso de laCapacidad de Transporte.

16 Sólo durante el bienio 2003-2004, Repsol YPF y Pluspetrol incrementaron en un 30%sus exportaciones de gas natural. Sendas expansiones fueron registradas también enlos casos de PAE (21%), Total Austral (23%), Wintershall (33%), Sipetrol (35%) yPecom-Petrobras (45%).

17 La ley 24.076 estipula que las exportaciones de gas natural sólo serán permitidas sino condicionan el abastecimiento interno.

18 Repsol YPF y British Gas controlan indirectamente el capital del Gasoducto Pacíficoa través de Metrogas.

Page 114: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

mo domiciliario, comercial eindustrial. Con nacimiento en lasentrañas mismas de la CuencaNeuquina, en el yacimiento Lomade la Lata, ese ducto es controla-do en territorio chileno porComgas -subsidiaria de TGN- eINNERGY Transportes. Expoliantambién las reservas pampea-nas19; esa red no sólo abasteceplantas refinadoras y petroquími-cas, sino que también subsidia laproducción de energía eléctricametropolitana, permitiendo laexpansión de las centrales termo-eléctricas del SIC chileno y la mul-tiplicación de las firmas distribui-doras. Gas Andes y Pacífico fac-turan anualmente unos 950 millo-nes de dólares gracias al drenajede un millón de metros cúbicos

diarios de gas que, representandoel 33% del consumo domésticotrasandino, explican más del 35%de las exportaciones nacionales(cuadro Nº 7).

Desde Tartagal, los gasoductosNorandino y Atacama expolian lasreservas de la Cuenca Noroeste,al tiempo que desestructuran lasociedad y la economía de lascomunidades nativas de la punajujeña y salteña. La traza de esasredes de exportación implicódesde 1999 la devastación de lasyungas y otras selvas pedemonta-nas -deforestación, uso de explo-sivos-, arrasando brutalmente conlas economías de subsistencia dela etnia kolla20 y desencadenandorecurrentes derrumbes de lade-

114 realidad económica 231 1º de octubre/15 de noviembre de 2007

19 Dos ramales del Gasoducto Pacífico penetran en La Pampa. 20 Cementerios nativos fueron destruidos, al igual que casas y corrales. Caminos veci-

nales fueron truncados, abriendo nuevas vías de acceso a tierras hasta entonces asalvo de la codicia de los grandes capitales.

Cuadro Nº 7. Exportaciones de gas natural, según gasoductos interna-cionales (en %). Período 1997-2005

Gasoducto internacional % 1997 % 2001 % 2005Gas Andes 18,67 34,12 30,42Norandino 0,00 10,13 13,51Uruguayana 0,00 12,60 5,26Petrouruguay 0,00 0,58 0,45Cruz del Sur 0,00 0,00 3,82Methanex PAE 81,33 10,19 9,24Methanex YPF 0,00 10,19 10,58Methanex SIP 0,00 5,48 7,14Atacama 0,00 13,37 14,17Pacífico 0,00 3,35 5,41Total 100,00 100,00 100,00Fuente: Elaboración personal sobre la base de Argentina. (2006b).

Page 115: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

ras, frecuentes torrentes de barroe, incluso, vastas inundaciones.Norandino es un consorcio ener-gético formado por la firma belgaTractebel, EDELNOR -subsidiariade Southern Electric-, la empresaespañola Iberdrola, Enargas -decapitales chilenos- y Techint.Uniendo los yacimientos salteñosde Ramos y Aguaragüe con elpuerto chileno de Tocopilla21, eseducto abastece las centrales eléc-tricas trasandinas y, sobre todo, ausuarios industriales de lasRegiones I y II del vecino país. Entanto, Atacama es controlado porla corporación norteamericanaCMS Energy, la firma chileno-española Endesa y Repsol YPF -Pluspetrol y Astra-. Construido porSoldati, Macri y la italiana Bonatti,Gas Atacama une localidades sal-teñas y jujeñas con el polo indus-trial y portuario chileno deMejillones, abasteciendo a doscentrales termoeléctricas. En con-junto, Norandino y Atacama con-centraban en 2005 el 27,68% delas exportaciones argentinas, enuna feroz y despiadada compe-tencia22 por satisfacer las deman-das de la minería del cobre desa-rrollada en gran escala en Chile.

Finalmente, el esquema exporta-dor trasandino se completa con

los flujos directos de gas naturaldesde los principales yacimientosde la Cuenca Austral, controladospor poderosos conglomeradosenergéticos en Santa Cruz yTierra del Fuego. Se trata de losgasoductos Methanex YPF -ElCóndor-Posesión, explotado porRepsol-, Methanex Patagónico

-controlado por Pan AmericanEnergy- y Methanex SIP -Bandurria- que, conectando elyacimiento fueguino de Poseidóncon el polo petroquímico australchileno, es operado por Sipetrol,filial de la empresa estatal ENAP.Éstos alimentan la planta chilenahomónima, la fábrica de metanolmás grande del mundo23. La adju-dicación en 2003 del yacimientoPoseidón -la mayor reserva degas de la Patagonia austral- alconsorcio Sipetrol-Repsol por unlapso de 25 años -prorrogable porotra década- permitió que buenaparte del combustible extraído seaexportado hacia la ciudad chilenade Punta Arenas para su posteriorelaboración industrial como meta-nol. En 2005 esos tres ductosrepresentaban el 26,98% de lasangría de gas argentino haciapaíses limítrofes. De ese modo,los siete gasoductos trasandinosexplican el 90,47% de las exporta-ciones nacionales de gas y satis-

115Gasoductos argentinos de exportación

21 Operado por Comgas en territorio chileno y TGN en el lado argentino. 22 Véase la reducción -superior al 30%- del precio pagado por los consumidores del

norte chileno respecto de las importaciones de gas argentino, merced a la compe-tencia de Atacama y Norandino, que se disputan un segmento del mercado chilenoque podría ser abastecido holgadamente con la operación de sólo un ducto.

23 Methanex es la fábrica de metanol más grande el mundo, con una producción anualque supera los 2,75 millones de toneladas.

Page 116: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

facen entre el 60% y el 70% delconsumo energético chileno24

-otrora dependiente de su propiogas, del fuel-oil, del GLP, del car-bón y de la hidroelectricidad-,siendo el remanente cubierto porla declinante extracción de lacuenca magallánica de ese país.Chile, se transforma, pues, en laprimera nación importadora degas natural del Cono Sur.

Las exportaciones hacia el Brasiltambién se multiplican rápidamen-te, merced al tendido del gasoduc-to Paraná-Uruguayana, que sumi-nistra combustible a las centraleseléctricas de Porto Alegre. Connacimiento en la localidad santa-fesina de San Jerónimo, en laconfluencia de los gasoductosCentro-Oeste y Norte, esa red espropiedad de Transportadora deGas del Mercosur (TGM), un con-sorcio conformado por CGC,Techint, Total Austral, CMSEnergy y Petronas. Ese ducto ali-menta con gas neuquino una cen-tral térmica de AES Corporation yentrega 2,5 miles de millones demetros cúbicos diarios a las distri-buidoras de Río Grande do Sul,los cuales son inyectados por

Repsol YPF25 y entregados aPetrobras. Estratégico para lamatriz energética brasileña, esegasoducto internacional -respon-sable por 5,24% de las exporta-ciones argentinas- satisface lasexigencias de expansión de lageneración de electricidad de ori-gen térmico impuestas por el Plande Emergencia Energética deaquel país26.

Finalmente, emergen los gaso-ductos de exportación con destinoal Uruguay: Petrouruguay y Cruzdel Sur. El primero, explotado porTGN27, une las ciudades entrerria-nas de Paraná y Colón conPaysandú, alimentan el ejeMercedes -Fray Bentos -Pay-sandú -Salto y abastece la centraltérmica Casa Blanca. El segundofue construido por Repsol YPF yTenaris, es operado por TGS yconcesionado por 30 años a GasLink, un tentáculo de TGS y pro-piedad de PAE28, British Gas,Wintershall Energy y la petroleraestatal uruguaya ANCAP.Satisfaciendo las demandas ener-géticas residenciales e industria-les de los departamentos deColonia, San José, Canelones y el

116 realidad económica 231 1º de octubre/15 de noviembre de 2007

24 Actualmente, los gasoductos argentinos satisfacen las demandas energéticas de lasRegiones I, II, V, VIII y XII de Chile.

25 La duración del contrato de transporte entre Repsol YPF y TGM es de 19 años, a par-tir de junio de 2000.

26 Ese Plan de Emergencia pretende mitigar el colapso del sistema energético brasileñomediante la construcción de 13 centrales eléctricas de ciclo combinado. Téngase encuenta que el 90% de la electricidad generada en el Brasil es de origen hidráulico.

27 Hasta 2003, ese gasoducto era operado por la Sociedad Comercial del Plata, delgrupo Soldati.

28 El principal propietario de ese gasoducto -Pan American Energy- explota también lacompañía distribuidora más grande del Uruguay (GASEBA).

Page 117: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

área metropolitana del vecinopaís, ese ducto une subfluvial-mente el tramo bonaerense deBuchanan - Punta Lara conColonia y se conecta luego conMontevideo. En 2005 ambosgasoductos de exportación repre-sentaban apenas el 4,27% de lasventas externas de gas natural,puesto que la lenta incorporaciónde los usuarios residenciales uru-guayos se explicaba por las eleva-das tarifas del servicio y, sobretodo, por la competencia querepresenta el GLP ingresado entanques. No obstante, los gaso-ductos hacia el Uruguay constitu-yen el primer tramo de una rutaenergética hacia el mercado eléc-trico del sur brasileño que, entre-lazando Río Grande do Sul yPelotas, pretende arrebatarle aTGM el monopolio del transportetroncal hacia Porto Alegre.

En 2005 la Cuenca Neuquina eraresponsable por el 45,36% de las

exportaciones de gas natural,seguida por el Noroeste (27,68%)y los yacimientos de la CuencaAustral (26,95%) (cuadro Nº 8).Al tomar en cuenta la incidenciade los volúmenes drenados haciapaíses limítrofes sobre los flujosinyectados a la red troncal detransporte para el consumo inter-no, según cuencas, la expoliaciónde riquezas energéticas hacia elmercado mundial resulta insosla-yable. Entre 1997 y 2001, porejemplo, la participación de lasexportaciones de gas naturalsobre la circulación domésticapasó del 2,92% al 24,27% paratodo el país. El drenaje externo decombustibles gaseosos desde elNoroeste, inexistente hasta lasegunda mitad del pasado dece-nio, representaba en 2005 el35,03% de los volúmenes inyecta-dos desde esa cuenca hacia lared troncal de gasoductos. En laCuenca Austral esa participaciónse deslizó abruptamente desde el

117Gasoductos argentinos de exportación

Cuadro Nº 8 Exportaciones de gas natural, según cuencas (en %). Período1997-2005

Año % Cuenca Neuquina % Cuenca Noroeste% Cuenca Austral Total1997 18,67 0,00 81,33 100,001998 62,53 0,00 37,47 100,001999 68,15 0,04 31,81 100,002000 49,47 16,28 34,25 100,002001 50,65 23,49 25,86 100,002002 50,13 20,67 29,20 100,002003 48,80 24,93 26,26 100,002004 52,43 23,57 24,00 100,002005 45,36 27,68 26,95 100,00Fuente: Elaboración personal sobre la base de Argentina (2006b).

Page 118: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

0,08% registrado en 1997 hasta el28,93% verificado en 2001.Finalmente, en el caso de los ricosyacimientos neuquinos, esa per-versa expoliación, que en 1997representaba apenas el 1%,alcanzaría el 22,82% en 2005(cuadro Nº 9).

Como consecuencia, la relaciónreservas / extracción descendióde más de 30 años en la décadade los ochenta a unos 17 añosdurante la segunda mitad de ladécada de los noventa. Con unhorizonte de vida superior a los 23años al cierre de la etapa estatal,las reservas comprobadas des-cendieron a poco menos de 13años en 2003 (Cacace, Lobrutto,Miseta y Pérez, 2006: 118). En2004 ese umbral había descendi-do a 12,1 años y en 2005 a pocomenos de 11. Según Pistonesi(2001), los contratos de exporta-ción hacia países limítrofes “cele-brados” a partir de 1996 por unlapso de 15-20 años absorberían

alrededor del 25% de las reservasargentinas, los que representan,junto con nuevos proyectos simi-lares, la tercera parte de las reser-vas totales -comprobadas y pro-bables-. En 2002 el 44,31% de lospozos de gas del país había sidototalmente agotado y abandona-do. Por eso, nuestro país es elprincipal exportador de gas natu-ral y, paradójicamente, importadesde 2004 cuatro millones demetros cúbicos diarios de esehidrocarburo desde Bolivia, vía elgasoducto Yabog y compra tam-bién fuel-oil a PDVSA, la petroleraestatal venezolana.

Mientras que los gasoductos deexportación se metamorfosean engenuinas venas abiertas de laeconomía energética nacional,buena parte de la poblaciónargentina carece de ese hidrocar-buro. En 2001, en promedio, el34,50% de los hogares no poseíasuministro de gas natural de red(Argentina, 2003). Apenas un

118 realidad económica 231 1º de octubre/15 de noviembre de 2007

Cuadro Nº 9 Participación de las exportaciones de gas natural sobre losvolúmenes inyectados, total del país y cuencas productoras (en %). Período 1997-2005

Año % Exp. / Inyec. (Total) % Exp. / Inyec. (NOA) % Exp. / Inyec (Austral) % Exp. / Inyec. (Neuquina)1997 2,92 0,00 0,08 0,921998 8,38 0,00 10,62 9,261999 11,94 0,02 13,45 14,122000 17,70 15,11 16,74 14,822001 24,27 30,10 28,93 20,962002 24,70 26,63 28,68 21,162003 25,26 34,07 31,78 20,102004 25,01 35,86 31,29 30,212005 21,42 35,03 27,90 22,82Fuente: Elaboración personal sobre la base de Argentina (2006b)

Page 119: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

puñado de nueve provincias sesituaba por debajo de la medianacional. Véanse los casos deSanta Cruz (2,42%), Tierra delFuego (2,78%), Capital Federal(2,79%), Chubut (8,08%), LaPampa (11,17%), Neuquén(11,83%), Río Negro (15,24%),Buenos Aires (21,54%) yMendoza (23,69%). Las restantesjurisdicciones superaban el pro-medio general, en algunos casosholgadamente. Citamos, entreotros, los distritos de San Luis(38,32%), San Juan (41,26%),Córdoba (41,48%), Santa Fe(42,70%), Jujuy (46,21%),Tucumán (48,55%) y Salta(49,20%). Los casos más extre-mos se registraban en las provin-cias de La Rioja (70,45%), EntreRíos (71,37%), Catamarca(73,90%) y Formosa (98,18%),con una ausencia total del servicio(100%) en Corrientes, Misiones yel Chaco.

Más de cuarenta partidos bonae-renses superan el promedionacional, con casos particular-mente extremos tales comoGeneral Arenales, L. N. Alem yPunta Indio29. En Córdoba y SantaFe, sólo los departamentos de

Capital, San Martín, TerceroArriba, Rosario y San Lorenzoescapaban a esa suerte de exclu-sión social. Más del 40% de loshogares de numerosos distritoscordobeses -Ischilin, JuárezCelman, Punilla, Río Primero,Totoral y Unión, entre otros- care-cían de ese servicio, guarismosque se elevaban al 100% en loscasos de Cruz del Eje, GeneralRoca, Minas, Pocho, Río Seco,San Alberto y Tulumba. Buenaparte de Santa Fe no contaba enmodo alguno con el suministro porred, tal como lo atestiguaban losejemplos de Garay, GeneralObligado, San Cristóbal, SanJavier, San Justo y Vera30.Concomitantemente, el consumode ese hidrocarburo era una uto-pía en Corrientes, Chaco yMisiones, donde la totalidad de loshogares -cualquiera sea el depar-tamento analizado- carece decobertura. Excepto en la Capital -4,22% de cobertura-, en Formosano existe el suministro de gasnatural de red. En tanto, enSantiago del Estero apenas lacapital, Banda, Río Hondo yChoya poseen el servicio, aunquesólo la capital provincial se sitúa

119Gasoductos argentinos de exportación

29 Los partidos bonaerenses en los cuales más del 34,50% de los hogares no cuenta sonsuministro de gas natural son, entre otros: Alberti, Baradero, Brandsen, Carlos Tejedor,Carmen de Areco, Colón, Daireaux, Dolores, Florentino Ameghino, General Arenales(100%), General Guido, General Madariaga, General La Madrid, General Lavalle,General Pinto, General Rodríguez, General Viamonte, General Villegas, Guaminí, LaCosta, L. N. Alem (100%), Lincoln, Lobería, Magdalena, Mar Chiquita, Marcos Paz,Merlo, Moreno, Navarro, Pilar, Pinamar, Punta Indio (100%), Ramallo, Rivadavia,Salto, San Andrés de Giles, San Cayetano, San Pedro, Tordillo y 25 de Mayo.

30 Sin superar el 60% de cobertura, debemos destacar también los departamentos san-tafesinos de Castellanos, Constitución, Iriondo, Capital, Las Colonias, 9 de Julio, SanJerónimo y San Martín.

Page 120: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

por debajo de la media nacional. En Catamarca, casi todos los

departamentos muestran que,como mínimo, el 40% de los hoga-res no posee acceso a las redesde gas natural, con una ausenciadel 100% en casi toda la provin-cia, excepto en la capital(40,67%), Fray Mamerto Esquiú yLa Paz. En La Rioja y San Juan,sólo Chamical, Capital, Rawson,Rivadavia y Santa Lucía escapa-ban a esa lógica de segregaciónespacial31. Esas desigualdades setornaban flagrantes en Tucumán,donde la buena situación relativade Tafí Viejo, Capital y YerbaBuena32 contrastaba con la ausen-cia total del servicio en Burruyacú,Graneros, La Cocha y Tafí delValle. En Jujuy, ninguna jurisdic-ción poseía una cobertura supe-rior al 60%, con la excepción deldepartamento capitalino deBelgrano (25,61%)33. En EntreRíos, todos los distritos supera-ban la media general, destacán-dose casos extremos (100%)tales como Federación, Federal,Feliciano e Islas del Ibicuy, mien-

tras que en San Luis, sólo eldepartamento capitalino poseíaun umbral de carencia inferior a lamedia.

Ese contrapunto entre moderni-zación hegemónica y exclusiónsocial se torna aún más contradic-torio, perverso e intolerable enaquellas provincias de las que,además de emplazarse las princi-pales cuencas productoras, par-ten las redes que drenan hacia elmercado regional aquellos recur-sos que a las propias poblacioneslocales les son negados. Losejemplos son numerosos. Véanselos casos de Chubut -Languiñeo,Río Senguer, Tehuelches, Gastre(100%), Mártires (100%), Paso deIndios (100%) y Telsen (100%)-,Mendoza -Lavalle, Guaymallén,San Carlos, San Rafael, Tunuyán,Rivadavia y Tupungato, entreotros- y La Pampa -Curacó, LihuelCalel y Limay Mahuida, totalmen-te sin gas natural-. En Salta,excepto la Capital y Güemes,todos los departamentos supera-ban el umbral de carencia del40%34. Debemos añadir también

120 realidad económica 231 1º de octubre/15 de noviembre de 2007

31 Los departamentos riojanos de Famatina, Peñaloza, Belgrano, Quiroga, Lamadrid,Ocampo, San Martín, Independencia, San Blas de los Sauces, Vinchina y Sanagasta,y los departamentos sanjuaninos de Angaco, Iglesia, Jáchal, 9 de Julio, San Martín,Sarmiento, Ullum, Valle Fértil, 25 de Mayo y Zonda se destacan por carecer totalmen-te de acceso a las redes de distribución de gas natural.

32 Estos dos últimos departamentos eran los únicos distritos tucumanos que no supera-ban el promedio nacional.

33 En los departamentos jujeños de Rinconada, San Antonio, Santa Bárbara, SantaCatalina, Susques, Tilcara, Tumbaya, Valle Grande y Yavi esas redes son inexistentes,al igual que en buena parte de San Luis -Chacabuco, Pringles, Junín, Ayacucho,Belgrano, Gobernador Dupuy-.

34 Tales cifras alcanzaban el 100% en los casos de Anta, Cachi, Cafayate, Guachipas,Iruya, La Candelaria, La Poma, La Viña, Molinos, Rivadavia, Santa Victoria y SanCarlos.

Page 121: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

los casos de Neuquén -Aluminé,Catán Lil (100%), Minas,Loncopué, Ñorquín (100%),Picunches y Picún Leufú- y RíoNegro -El Cuy (100%), 9 de Julio(100%), Ñorquinco, Pilcaniyeu,Valcheta y 25 de Mayo-. En SantaCruz, véanse los ejemplos deLago Argentino (15,09%) y RíoChico (27,52%).

La población que no cuenta congas natural debe contentarse conel empleo de leña, papel y resi-duos vegetales en tanto combusti-ble o, sobre todo, con el consumode Gas Licuado de Petróleo (GLP)almacenado en garrafas. Laexpansión de la pobreza y laexclusión sembrada por las redesde transporte y distribución delgas natural son funcionales res-pecto de las estrategias de acu-mulación de los grandes capitalesque las engendraron. En efecto,Repsol YPF, Esso, Shell, TotalGas, Petrobras y TGS concentra-ban en 2003 el 84,5% de la pro-ducción de GLP. De ese conjunto,el conglomerado ibérico y la petro-lera estatal brasileña explicabancasi el 70%.

Mientras tanto, se concretannuevos proyectos de exportaciónde gas natural, disfrazados de“genuinos” intentos por acabarcon la exclusión social. Véase laconstrucción de nuevos gasoduc-tos que, supuestamente destina-dos a poner fin a tales desigualda-

des y, sobre todo, a promover el“desarrollo regional”, constituyen,en rigor de verdad, veladas y sote-rradas estrategias de acumula-ción de los grandes capitales. Porejemplo, la importación de gasboliviano y la construcción delGasoducto del Nordeste, preten-didamente destinado a satisfacerel consumo energético de loshogares formoseños, chaqueños,correntinos y misioneros, constitu-ye, en realidad, un proyecto deexportación hacia el Brasil coordi-nado por Repsol YPF. El llamadoGasoducto de la Puna -ramifica-ción de Atacama-, lejos de prove-er de gas a las postergadas pobla-ciones humahuaqueñas, persiguela finalidad de sustentar la expan-sión de la minería metalífera engran escala desarrollada en el alti-plano, especialmente en Cata-marca y Salta. Finalmente, losgasoductos Camarones y Pata-gónico, en Chubut y Santa Cruz,permitirán a las grandes corpora-ciones energéticas cerrar el anillode la red doméstica, uniendo laCuenca Noroeste con los yaci-mientos patagónicos. Al pregonaruna solución definitiva a la ausen-cia de gas natural en el centro dela Patagonia, el GasoductoPatagónico -inaugurado en octu-bre de 2006- une el ducto troncalSan Martín con el yacimientoCerro Dragón35 y la ciudad deEsquel.

121Gasoductos argentinos de exportación

35 Cerro Dragón -sur de Chubut, norte de Santa Cruz- es uno de los diez yacimientosgasíferos más productivos, con un potencial superior al de Loma de la Lata. Su con-cesión, que vencía en 2017, fue prorrogada hasta 2047. En materia petrolera, poseeel 25% de las reservas de crudo del país.

Page 122: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

El futuro “gasoducto santacruce-ño” -Río Turbio, Calafate, PeritoMoreno y Los Antiguos- cerraríaun anillo energético entre laCuenca Austral y el resto del país,uniéndose al Patagónico, mien-tras que Camarones trasladaría eleje de la extracción de gas haciaChubut. En lugar de satisfacer elconsumo de 80.000 pobladorescordilleranos, el GasoductoPatagónico se transformará enuna trampa que permitirá al oligo-polio energético exportar desdecualquier rincón fronterizoArgentina-Chile36 el gas arrebata-do al sistema troncal de transpor-te interno. En todos los casos, setrata de gasoductos construidospor Emgasud, un grupo contratis-ta37 que realiza obras energéticassubsidiadas por el Estado nacio-nal. En efecto, sólo desembolsa el20% del capital invertido, siendoel remanente erogado por ENAR-SA, los gobiernos provincialesinvolucrados y un fideicomiso ofondo fiduciario constituido por unsegmento del mercado de capita-les administrado por el BancoNación.

Conclusiones

Como en el pasado, las fuentessubterráneas de poder continúancontrolando los resortes de la acu-mulación del capital. Savia vital dela expansión del sistema capitalis-

ta desde la Revolución Industrialhasta nuestros días, la energíaconstituye la fuerza motriz de laeconomía internacional y domésti-ca. El gas natural es, ciertamente,un insumo estratégico en escalaglobal. A causa de la relación sub-yacente entre la expoliación deriquezas energéticas y la segrega-ción socio-espacial reinante ennuestro país, los gasoductos deexportación drenan hacia nacio-nes limítrofes los recursos que abuena parte de la poblaciónargentina les son negados. Esasredes son sometidas a los intere-ses de poderosas corporacionespetroleras globales y grandes gru-pos económicos diversificadosque, junto con el Estado nacional,son responsables por la multipli-cación y exacerbación de esasdesigualdades. Mientras determi-nados subespacios son moderni-zados material y funcionalmentepara permitir que esos hidrocarbu-ros satisfagan las demandasenergéticas brasileñas, uruguayasy, sobre todo, trasandinas, lainmensa mayoría de los hogaresargentinos debe contentarse conuna cobertura escasa y asimétri-ca. Es el contrapunto entremodernidad y exclusión, queengendra una suerte de desarrollodesigual y combinado. Verda-deras venas abiertas de la econo-mía nacional, los gasoductos deexportación continúan arrebatán-

122 realidad económica 231 1º de octubre/15 de noviembre de 2007

36 Pan American Energy, por ejemplo, podrá exportar gas a Chile, específicamentehacia las localidades de Coyahique y Aysén.

37 Emgasud es la primera compañía subdistribuidora de gas de la provincia de BuenosAires.

Page 123: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

dole a nuestro país sus principa-les riquezas y agotando las yaexangües reservas, mientras quelos grandes capitales del ramo

reorganizan el sistema de trans-porte troncal para perpetuar eintensificar esa sangría.

123Gasoductos argentinos de exportación

Bibliografía

Argentina. (2003): Censo Nacional 2001 de población, hogares yviviendas. Resultados definitivos, por provincias y departamentos.Instituto Nacional de Estadística y Censos. Ministerio de Economíade la Nación. Buenos Aires.

Argentina. (2004): Estadísticas energéticas: petróleo y gas. Secretaríade Energía. Ministerio de Economía de la Nación. Buenos Aires.

Argentina. (2006a): Estadísticas energéticas. Tablas dinámicas upstre-am-downstream. Secretaría de Energía. Ministerio de Economía dela Nación. Buenos Aires.

Argentina (2006b): Gas natural. Gasoductos troncales y de exportación.Secretaría de Energía. Ministerio de Economía de la Nación. BuenosAires.

Azpiazu, Daniel. (2003): Las privatizaciones en la Argentina.Diagnóstico y propuestas para una mayor competitividad y equidadsocial. Fundación OSDE / CIEPP. Buenos Aires.

Bakis, Henry. (1993): Les résaux et leurs enjeaux sociaux. PressesUniversitaires de France. París.

BP. (2003): BP statistical review of world energy. Banco Mundial.Washington.

Cacace, Graciela; Lobrutto, Laura; Miseta, María Cecilia; Pérez, Estela.(2006): “Crisis energética en la Argentina: breve historia de un vacia-miento”. En Neoliberalismo y problemáticas regionales en Argentina.Interpretaciones geográficas. Morina, J. O. (Dir.). Págs. 111-132.GIGERA. División Geografía. Departamento de Ciencias Sociales.Universidad Nacional de Luján. Luján.

Di Dicco, Ricardo Andrés. (2004a): “Análisis de la participación de losprincipales conglomerados empresarios en las diversas fases de lacadena gasífera y en otros segmentos del mercado energético deArgentina”. IDICSO-MORENO. Buenos Aires.

Di Dicco, Ricardo Andrés. (2004b): “Los productores de gas y sus prác-ticas oligopólicas en el mercado energético argentino”. IDICSO-MORENO. Buenos Aires.

Page 124: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

Di Dicco, Ricardo Andrés. (2005a): “El comportamiento del oligopolioenergético que opera en Argentina sobre la oferta primaria de gasnatural”. IDICSO-MORENO. Buenos Aires.

Di Dicco, Ricardo Andrés. (2005b): “Gas natural: análisis de la situaciónactual del abastecimiento del mercado interno y de las exportacio-nes”. IDICSO-MORENO. Buenos Aires.

ENARGAS. (1998): Informe anual 1997. Ente Nacional de Regulacióndel Gas. Secretaría de Energía. Ministerio de Economía de laNación. Buenos Aires.

Kozulj, Roberto; Pistonesi, Héctor. (2004): Elementos para el análisis dela actual crisis energética. Fundación Bariloche. Buenos Aires.

Mansilla, Diego. (2006): Hidrocarburos y política energética. Edicionesdel CCC. Buenos Aires.

Neffa, Julio César. (1998): Modos de regulación, regímenes de acumu-lación y sus crisis en Argentina (1880-1996). Una contribución a suestudio desde la teoría de la regulación. Asociación Trabajo ySociedad. PIETTE-CONICET. Buenos Aires.

Pistonesi, Héctor. (2001): “Desempeño de las industrias de electricidady gas natural después de las reformas: el caso de la Argentina”.Serie “Gestión pública”. Nº15. CEPAL. Buenos Aires.

Santos, Milton. (1996): A natureza do espaço. Técnica e tempo. Razãoe emoção. Hucitec. São Paulo.

Santos, Milton; Silveira, María Laura. (2001): O Brasil. Territorio e socie-dade no início do século XXI. Record. Rio de Janeiro- São Paulo.

Silveira, María Laura. (1999): Um país, uma região. Fim de século emodernidades na Argentina. FAPESP, LABOPLAN-USP. São Paulo.

Silveira, María Laura. (2003): Argentina: território y globalização.Editora Brasiliense. São Paulo.

124 realidad económica 231 1º de octubre/15 de noviembre de 2007

Page 125: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

125

En rEn resumidas cuentesumidas cuentasas**45 días de no45 días de noticiasticias

11..110/10/15.5.1111.200.20077

* La elaboración de esta síntesis está bajo la responsabilidad de la dirección de la revistay no se somete a dictamen del referato de Realidad Económica.Esta sección de Realidad Económica pretende reflejar hechos y comentarios de signi-ficativa trascendencia producidos en los 45 días que abarca la periodicidad de la revis-ta. Es nuestra intención que se convierta en una especie de “ayuda memoria” para susdestinatarios. Como toda selección, corre el riesgo de caer en arbitrariedades que pro-curaremos acotar, con la colaboración y sugerencias de nuestros amigos lectores.

Cristina Fernández de Kirchner

Page 126: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

126 realidad económica 231 1º de octubre/15 de noviembre de 2007

FF OPINIONES

?? FIDEL CASTRO RUZ: EL CHE* “Hago un alto en el combate diario

para inclinar mi frente, con respeto ygratitud, ante el combatiente excep-cional que cayó un 8 de octubre hace40 años. Por el ejemplo que nos legócon su Columna Invasora, que atrave-só los terrenos pantanosos al sur delas antiguas provincias de Oriente yCamagüey perseguido por fuerzasenemigas, libertador de la ciudad deSanta Clara, creador del trabajovoluntario, cumplidor de honrosasmisiones políticas en el exterior, men-sajero del internacionalismo militanteen el este del Congo y en Bolivia,sembrador de conciencias en nuestraAmérica y en el mundo. Le doy lasgracias por lo que trató de hacer y no

pudo en su país de nacimiento, por-que fue como una flor arrancada pre-maturamente de su tallo. Nos dejó suestilo inconfundible de escribir, conelegancia, brevedad y veracidad,cada detalle de lo que pasaba por sumente. Era un predestinado, pero élno lo sabía. Combate con nosotros ypor nosotros. Ayer se cumplió el 31aniversario de la matanza de lospasajeros y tripulantes del avióncubano hecho estallar en pleno vuelo,y nos adentramos en el décimo ani-versario del cruel e injusto encarcela-miento de los cinco héroes antiterro-ristas cubanos. Ante todos ellos incli-namos igualmente nuestras frentes.Con mucha emoción vi y escuché porla televisión el acto conmemorativo.”(Comandante en Jefe de Cuba;Visiones Alternativas –Cuba-, 9-10)

Page 127: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

127En resumidas cuentas

FF ELECCIONES

?? CÓRDOBA: HABEMUS GOBER-NADOR

* “Un día después de la ratificacióndel triunfo de Juan Schiaretti en laselecciones provinciales, el candidatoderrotado Luis Juez salió a cuestionarel llamado a una concertación porparte del gobernador electo, a quienno reconoce como tal. ‘Concertar demovida con quienes nos robaronsería reírnos de la gente y de todo loque hemos planteado con contunden-cia probatoria’, insistió esta mañanaJuez quien dijo que no podía recono-cer el triunfo del justicialismo, porquele ‘robaron’. (…) Según el escrutiniodefinitivo, Schiaretti superó a LuisJuez por 1,13 punto porcentual: entotal, Unión por Córdoba obtuvo el37,17 por ciento de los votos, mien-tras que el Frente Cívico sumó el36,04 por ciento de los sufragios, y laUCR el 22,17 por ciento.” (La Voz delInterior -Córdoba, Argentina-, 19-10)

?? CFK PRESIDENTA* * “La primera dama y senadora

argentina Cristina Kirchner ratificóhoy su victoria en las elecciones pre-sidenciales, con 44,69 de votos y unadistancia que alejó la posibilidad deuna segunda vuelta. Los datos oficia-les sobre el 94,40 por ciento demesas electorales confirmaban losresultados de sondeos a boca de urnaque anticiparon un triunfo de la candi-data del gubernamental Frente parala Victoria (FV). De acuerdo con esta-dísticas, con ese número de mesasescrutadas la socialcristiana ElisaCarrió obtuvo el 23,07 por ciento de

los votos y le sigue el ex ministro deEconomía Roberto Lavagna (16,96).Fernández arrasó en la provincia deBuenos Aires, el gran motor del triun-fo que le permite convertirse en la pri-mera mujer elegida para gobernar elpaís. (…) El vicepresidente DanielScioli se imponía como gobernador,con aún más votos que la lista de lapropia primera dama. (…) Casadacon el actual jefe de Estado, NéstorKirchner, la primera dama afirmó enuna ocasión que nunca soñó con serpresidenta y según medios periodísti-cos, era tan fuerte su figura cuandocaminaba al lado de su esposo comopostulante al poder, que tuvieron quesacarla de la campaña. (…) El ahoramandatario saliente logró manteneruna imagen positiva superior al 50 porciento en sus cuatro años de gestión.”(Prensa Latina -Cuba-, 29-10)

* “El kirchnerismo consolidó anochesu amplia mayoría al conseguir quó-rum propio en la Cámara deDiputados, mientras que en elSenado logró mantener su dominio,tras el contundente resultado de laselecciones nacionales en las que ade-más de presidente y vice se renova-ron parcialmente ambas cámaras. Deeste modo, la electa presidentaCristina Fernández de Kirchner seaseguró un fuerte respaldo en elParlamento para sancionar leyes cla-ves que requerirá su gestión, tantopor los resultados cosechados dentrodel Frente para la Victoria como porsus aliados del radicalismo K y socia-listas. En ese contexto, la bancadaoficialista de diputados quedará inte-grada por más de 140 legisladores -superando de esa manera holgada-mente los 129 diputados que se nece-

* En http://www.iade.org.ar/modules/noticias/article.php?storyid=2095 también se publi-ca un dossier con una serie de artículos sobre las elecciones presidenciales del28.10.07.

Page 128: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

128 realidad económica 231 1º de octubre/15 de noviembre de 2007

sitan para el quórum propio- y obtuvouna cifra que no alcanzaba desde1995 cuando en la segunda presiden-cia de Carlos Menem alcanzó los 132escaños. (…) En coincidencia con laselecciones nacionales, ayer tambiénse celebraron comicios para elegirautoridades en Buenos Aires,Formosa, Jujuy, La Pampa, Mendoza,Misiones, Salta y Santa Cruz. Eran losúltimos distritos que faltaban definir.El kirchnerismo obtuvo triunfos entodos ellos.” (Télam, 29-10)

* “El intendente de Córdoba LuisJuez dijo que ‘nunca’ festeja ‘la des-gracia de otro’, al referirse a la derro-ta de Cristina Fernández de Kirchneren la provincia de Córdoba, a quienconsideró ‘cómplice’ de lo ocurrido enlos comicios provinciales del 2 desetiembre. Asimismo señaló que ‘nole fue bien’ al gobernador JoséManuel de la Sota porque trabajó‘fuertemente’ en el apoyo para(Alberto) Rodríguez Saá. El jefe capi-talino sostuvo que su fuerza políticano apoyó al Gobierno nacional porqueéste fue ‘cómplice’ por ‘acción o poromisión’ de lo ocurrido en los comi-cios provinciales del 2 de setiembre,ocasión en la que Juez denunció unsupuesto fraude.” (La Voz del Interior-Córdoba, Argentina-, 29-10)

* “El gobernador Julio Cobos brindóeste mediodía una conferencia deprensa en la que admitió la derrotapolítica que significó el triunfo del can-didato del Partido Justicialista, CelsoJaque, sobre el representante del ofi-cialismo César Biffi. Acompañado portodo su gabinete, dijo: “Me siento res-ponsable porque cuando uno noobtiene lo que desea, eso no se llamaéxito, se llama fracaso”, y explicó: “Talvez no supimos transmitir con claridadeste espacio político, la Concer-tación”. “Un tropezón no es caída”,

resumió.” (Los Andes on line -Mendoza, Argentina-, -29-10)

* “Lilita tuvo ayer lo que ella definecomo el mejor día de su vida. Desdetemprano a la mañana, salió exultan-te a instalar su segundo lugar en laselecciones y el crecimiento exponen-cial en la representación parlamenta-ria de la Coalición Cívica: ‘Soy líder dela oposición. A eso no se renuncia’, seproclamó delante de muchas cáma-ras. Su rapidez contrastó con elrechazo de Mauricio Macri al mote de‘jefe de la oposición’, apenas ganó elballottage en Capital. ‘Mauricio tieneuna fuerza local’, lo minimizó la líderde la CC, en diálogo con Página/12.‘(…) está claro que el 70 por ciento delas clases medias y altas votó contraCristina. Estamos hablando de toda laclase media, no es de derecha, deizquierda. Es toda. Hay un rechazomuy fuerte a un estilo de gobierno, auna concepción de ética y de distribu-ción del ingreso. Ellos retuvieron elsector más tradicional del propio PJ. Yestá ese 30 por ciento de indigentes ypobres que tiene controlados por pla-nes sociales’. -¿Ellos no son ‘ciudada-nos libres’, como usted planteó ayer?-‘La diferencia es la libertad de voto.Cuando una persona siente miedo,porque si vota lo que quiere puedeperder un plan, no es que ella no sealibre, porque nació libre, pero a esapersona en el conurbano bonaerensele está quitada la libertad por el poder.Es libre, pero está aprisionada’.”(Página 12, Buenos Aires, Argentina,30-10)

?? DEBATE POSELECTORAL:¿EXISTE UNNEOCOLONIALISMO?

* “El eje vertebrador del triunfo elec-toral del FPV el pasado domingo debe

Page 129: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

129En resumidas cuentas

ubicarse en el segundo cordón urba-no bonaerense y las regiones delnoreste y noroeste del país. Sobre el100% de los votos nacionales enambas regiones se realiza el 30%. Laperformance electoral del FPV enestos espacios estratégicos captó enpromedio el 60% del total de votos,por lo cual sobre los 40 puntos reque-ridos pare evitar el ballotage, la fór-mula oficialista a la salida de estasdos subregiones ya había obtenido18. Luego fue un cómodo paseosobre el resto de las geografías elec-torales en busca de los 27 puntos queseparaban a la fórmula Kirchner-Cobos del 45%, que finalmente obtu-vo. No cabe duda de que tal comoestá diseñado y en tanto no existantres minorías muy competitivas enBuenos Aires, el ballotage nacional esvirtualmente irrealizable. Se trata depura matemática electoral, más quevirtudes o defectos de los candidatosen pugna. Sin embargo, más allá de lanotable contundencia del triunfo ofi-cialista, que debe recordarse, obtuvola diferencia más importante entre pri-mera y segunda minoría desde el año1983, los comportamientos electora-les observados en distritos importan-tes, muestran con claridad desafíospara el futuro consenso de la gestiónde Cristina Kirchner. En líneas gene-rales la hipótesis que señala a losgrandes aglomerados urbanos decarácter opositor y a las ciudades demediana y baja concentración alinea-das con el oficialismo, hipótesis fre-cuente para leer el resultado de laelección, a nuestro criterio es falsa.Para muestra considérese que el másgrande aglomerado urbano nacional,el Conurbano bonaerense y dentro deél la mayor concentración poblacionalen relación con el territorio luego de laCiudad de Buenos Aires, el partido deLa Matanza, resultan núcleos duros

del triunfo oficial. No hay ‘teorías delos grandes aglomerados’ que expli-quen el triunfo opositor, ni su contra-cara, la derrota oficialista en algunasgrandes ciudades. Por ejemplo, laderrota muy extendida en Rosario, engran parte la explica el inteligentearmado electoral de la CoaliciónCívica que incorporando a RubénGiustiniani a la fórmula garantizó latracción de votos del socialismo san-tafesino, en una ciudad de gran ges-tión municipal, que proyectó inclusorecientemente a Hermes Binner a lagobernación santafesina. La caída ofi-cial en Mar del Plata, se sostiene en eldescrédito de la gestión municipal delDaniel Katz y el fracaso de laConcertación Plural como estrategiaelectoral para ese distrito. La victoriaopositora en la Ciudad de BuenosAires, más que sostenida en el ‘votogorila’ como estigmatizan funcionariosperdedores y ligeros analistas oficia-les, expresa la persistente agonía dela vieja política porteña sostenida enlas ruinas geológicas del muy google-ado ladriprogresismo distrital, deveni-do ya en un cachivache prohijado porexóticos ‘jóvenes cincuentones ysexagenarios’ derrotado sin soluciónde continuidad desde el juicio políticoa su gurú Hanníbal Ibarra hasta nues-tros días. No hay nada parecidoentonces a un voto gorila opositor yfundamentalista anti-k en los grandesaglomerados urbanos. Por lo contra-rio, se trata de expresiones electora-les opositoras específicas triunfantesque muestran diseños de política ofi-cialistas equivocados, y nada hacepensar que, cambios mediante, nopuedan resolverse, o de persistir elerror, agravarse por supueeeestoooomacayaaaa!!.”

* “En respuesta a este post deRamble recibimos un comentario muy

Page 130: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

130 realidad económica 231 1º de octubre/15 de noviembre de 2007

interesante de Luis Tonelli, asesor dedirección de la revista Debate, quemucho agradecemos y queremoscompartir: ‘En ningun momento en losartículos publicados en Debate sobrela vuelta del voto gorila nos hacemoseco de la hipótesis de los grandesconglomerados opositores y losmedios y bajos oficialistas. La bajadade tapa simplemente se refiere a queen las grandes ciudades hay nichosneogorilas, pero eso no contradice laOBVIEDAD de que allí está tambiénel core del voto por Cristina. Si hubie-ra sido al revés por lo menos habríahabido ballotage con victoria oposito-ra en segunda vuelta. De lo quehablabamos en Debate era de un cre-ciente clima de opinión en ciertos sec-tores de la clase media y en muchosformadores de opinión que, por ejem-plo, le niegan racionalidad electoral alos estratos bajos y así llegan a cues-tionar la democracia en la Argentina.El clivaje gorila/peronismo originariofue fundamentalmente urbano y ocu-paba la misma geografia que hoy estáincipientemente tomando el del neo-gorilismo (habria que sumarle elenclave neogorila de la intercountriesbonaerense).Tampoco nos dedicába-mos a explicar el triunfo porteño, sen-cillamente porque éste todavía nohabía ocurrido. Por definición, lo quellamo livianamente gorilismo pop olight noi tiene nada de fundamentalis-ta y es neutralizable. Sólo hay queocuparse comunicacionalmente de él,como escribo en la nota. Ahh...y nome gusta pelear a esta altura por nin-gún podio y menos el oficialista...’ LuisTonelli”

* “Los electores blancos y entoncesbienpensantes tuvieron y tienen estig-mas para sancionar el sistema dedecisiones electorales de los hijos dela lágrima, apelando a la descalifica-

ción por el voto choripan, clientelar otetrabriquero, en suma un voto desce-rebrado sin la más mínima concienciade la inexorable estanflación que senos viene y se viene y viene nomás.Contrario sensu, el peronismo funda-mentalista, duro o simplemente berre-ta y un ejército de pícaros utilizadoresde la memoria histórica del pueblo enpatas, tiene también su estigma prefe-rido para desautorizar el voto de losotros. La apelación al gorilismo delelectorado que no vota un supuestoperonismo justo libre y -Lamborghinidixit - sorber-ano, es aún bastante fre-cuente. La anteúltima que lo dijo fueChiche cuando en el acto de cierre decampaña en el teatro Roma deAvellaneda , se refirió a los votantesde G.F.Meijide diputada para las par-lamentarias de 1997 con un “sontodos gorilas”. Nunca más regresó deXilium, planeta frecuentado por unode los hermanitos Macana, haciadonde al parecer arrastró con susdelirios al mismísimo IntrépidoCazador de Escualos de Gran Porte.En fin, nada serio se puede esperardel estigma. Por ejemplo el pueblomisionero, sacrificado y en mediomuchas veces de la miseria másabyecta, dio muestras de su altísmadignidad personal y colectiva cuandofrente a la presión del gobierno nacio-nal, local, municipal y el festival deencuestas fallidas que mostraban unsupuesto y aplastante triunfo deRovira, sostuvo con su voto digno ysilencioso al Obispo Joaquín Piña yno fue un voto ”gorila” entonces. Lamisma dignidad con la que votó estedomingo 28 a Cristina, o es que acasoahora, la ha perdido?”

* Ramble Tamble es un blog delconsultor Artemio López

Page 131: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

131En resumidas cuentas

?? MARÍA MATILDE OLLIER:¿DEMOCRACIA DE PARTIDOS?

* “Que las elecciones del domingopasado hayan consagrado a unamujer al frente de la Casa Rosadaimplica una novedad que se suma aotra ocurrida en similar dirección. Fueuna mujer la que alcanzó, por primeravez, el segundo lugar en la carrerapresidencial. Estas primicias se vieronacompañadas por dos curiosidades:con el menor caudal de votantesdesde 1983 (73 por ciento delpadrón), Cristina Kirchner obtuvo elporcentaje más bajo de sufragios deun presidente electo en primera vuel-ta luego de esa fecha, pero, al mismotiempo, puso una distancia mayor conel competidor siguiente. Ambos datosimponen conclusiones: la bonanzaeconómica no sedujo a la mayoría delos votantes y la presencia de un votoopositor, rondando el 55 por ciento,no logró traducirse en una alternativacapaz de forzar al ballottage y acortarla distancia oficialismo/oposición. Elfuturo gobierno de Cristina Kirchnerparece anunciar otra noticia en rela-ción con el funcionamiento tradicionaldel justicialismo, donde el presidentede la Nación ha sido siempre el jefepartidario. El mandatario saliente sedispone a dar la batalla para consti-tuirse en ese lugar, normalizando elPJ vía elecciones internas que esperaganar. ¿Una jefatura renovada sehallará en condiciones de contenerlas diferentes variantes que, aunqueminoritarias, se ubicaron el domingoen el campo opositor? La respuestaprecisa aún el paso del tiempo. Detodos modos, aquí es necesario des-tacar el aporte que hizo al triunfo ofi-cialista, en nivel nacional, la victoriade Daniel Scioli. De los cuatro distritoselectorales más importantes, BuenosAires ofreció una holgada victoria al

oficialismo, que fue derrotado enCapital y en Córdoba, obteniendoescasa ventaja en Santa Fe. De ahíque la tarea de Kirchner sea quizámás ambiciosa aún: disponerse aconducir una coalición (más institucio-nal que la concertación plural) deapoyo al Gobierno, integrada por elPartido Justicialista y sectores radica-les y socialistas. La estrategia abredudas sobre el rumbo futuro de fran-jas de la oposición. El radicalismo y elsocialismo se hallan a punto deenfrentar una disputa interna atrave-sada por el dilema de dónde ubicar ala fuerza. Las diferencias en el interiorde estos partidos encierran la tenta-ción, para sus alas pro gobierno yayudadas por éste, de lanzarse a laconquista de las estructuras partida-rias, hoy en manos de los opositoresal kirchnerismo. Una prueba de resis-tencia a esta alternativa fue dada porla nominación a vicepresidente, en lasfórmulas nacionales, de las máximasautoridades de ambos partidos. Lareferencia triunfante del espacio opo-sitor, la Coalición Cívica, formula inte-rrogantes en relación con qué rol ocu-pará Elisa Carrió, qué interés hay enconformar una coalición progresista yrepublicana, fundada sobre reglas ycon mayor esperanza de perdurar yqué posibilidad existirá de incluir alradicalismo en ese espacio. El centro-derecha, si bien cumplió un deslucidopapel, cuenta con el gobierno de laciudad autónoma que, cuandocomience a funcionar, le devolveráprotagonismo a Mauricio Macri. Aeste espacio se añaden sus nuevossocios bonaerenses, pudiendo recalarallí retazos del PJ, reticentes o derro-tados por la estrategia de unidad pro-puesta por Kirchner. Mirando haciadelante, entonces, se perfilan tresdiseños de construcción política: laconcertación oficialista, la coalición

Page 132: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

132 realidad económica 231 1º de octubre/15 de noviembre de 2007

progresista/republicana y el centrode-recha, todos envueltos por la mismaincógnita: ¿se ordenarán como coali-ciones de partidos guiadas por reglaso continuarán siendo conglomeradosorganizados en torno de figuras?Sería deseable que la elección deldomingo último haya marcado unpunto de inflexión: la no repetición, afuturo, del festival de boletas que pre-senciamos en esa ocasión. Las que-jas (graves denuncias de robos deboletas, falta de fiscales que lasrepongan, demoras en apertura y cie-rre de los comicios) convierten el votoelectrónico en la solución capaz dealejar sospechas que opaquen losresultados. Como el desafío no esmenor (promover la transparencia,mejorar la calidad institucional y ladistribución del ingreso, frenar la infla-ción, obtener mejores estándares deseguridad democrática e insertar a laArgentina en el mundo) constituiría unpaso adelante enfrentarlo construyen-do una democracia de partidos funda-da sobre la disputa de ideas y devalores, y no sólo en los candidatos.Se trataría de un buen comienzo parajaquear la dispersión y promover unmayor compromiso ciudadano.”(Politóloga, profesora de laEscuela de Política y Gobierno(Unsam); Página 12, Buenos Aires,Argentina, 31-10)

?? EDUARDO ALIVERTI: UNASEMANA DESPUÉS

* “Habiendo doblado en votos alsegundo, la victoria de los Kirchner esindiscutible porque sólo en una cabe-za afiebrada puede caber que conesa diferencia es posible cometerfraude hasta el punto de haber mani-pulado al ganador. Confundir seguraspicardías con estafa generalizada es

propio de tontos o resentidos, o debuena gente que no termina de verifi-car sus deseos en la realidad. Pareceque hay muchos porque, aunque yamenguados, siguen apareciendo. Ytanto la tontería como el resentimien-to se extienden más allá de darle unvalor desmesurado a la falta de bole-tas, o a autoridades de mesa displi-centes frente a los reclamos.

Se habla de una contradicción: enlas zonas donde la gente está máspostergada (NEA, NOA, conurbanobonaerense) ganó el kirchnerismo; yperdió en aquéllas donde mejor sevive la fiesta del crecimiento de laeconomía (grandes centros urbanos).Si estamos refiriéndonos a la pobrezaestructural y a la ontología clientelar,está claro que es así. Pero si habla-mos de lo que el viejo Marx definiócomo las diferencias entre los intere-ses y las necesidades de las masas,el núcleo del aplastante voto kirchne-rista en esas regiones es la conse-cuencia de economías regionalesrevitalizadas, como pocas veces sevio; más la billetera oficial, de la manocon la cooptación de los barones delconurbano, resucitando albañiles,obreros fabriles, trabajadores de obrapública, creando un imaginario per-ceptible de estabilidad y progreso.Aspiración de resumen: los núcleosduros de pobreza estructural son losque más salvados o integrados sesienten. ¿Y qué en los grandes cen-tros urbanos que menea el establish-ment periodístico como reflejo del dis-gusto con el oficialismo? Pues quecomo centros administrativos de lafiesta agrícola no tienen cómo asumirsu percepción histérica de inseguri-dad, droga, cortes de calles. Aunquesuena maniquea la reintroduccióntemática del gorilismo (alentada porlas usinas oficiales y por los exabrup-

Page 133: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

133En resumidas cuentas

tos de Carrió, que llega a decir quedentro de unos años se prepara paragobernar ‘para las clases media ymedia-alta’), conviene repasar algu-nos trabajos acerca de la apropiaciónde la renta oligárquica durante elperonismo de los años ’40 y ’50,demostrativos de que nunca la levan-taron tan en pala como entonces.¿Qué querían/quieren, encima? Noresignar ni siquiera una parte mínimade esa renta. Y ahora, mucho másque entonces gracias al discursohegemónico de los medios (que sonellos): queremos más y usá tu poder,además, para no afrontar violenciacuando salgo a la calle. (…) En otraspalabras, los más jodidos por lo quedeberían ser sus intereses no son losmás jodidos por lo que son sus nece-sidades. Y los que más jodidas sien-ten sus necesidades son los que másbeneficiados tienen sus intereses.

Aun así, deducir esquemáticamenteque a los Kirchner los votaron lospobres contentos, y a Carrió & Cía.los ricos con niños tristes y la clasemedia con preocupaciones, es de unapobreza analítica impresionante. (...)¿De qué hablan, por si fuera poco,cuando hablan de ‘grandes centrosurbanos refractarios al kirchnerismo’?El conurbano bonaerense, paraempezar, donde Scioli ganó con másdel 50 por ciento, ¿no es un gran cen-tro urbano? ¿En Mendoza quiénganó? ¿Y alguien puede creer seria-mente que la elección de Lavagna enCórdoba no es el producto de unasituación completamente atípica, pro-ducto del escándalo ocurrido en loscomicios provinciales?

A propósito de lo anterior, tambiéncabe repetir la pregunta de si el grue-so del voto opositor lo motivó central-mente una verdadera voluntad decambio o el hecho de que, asegurado

el triunfo de los Kirchner, fue asuntode querer controlar la gestión de algu-na manera. Es probable, en ese sen-tido, que las encuestas hayan jugadoesta vez un papel no determinantepero sí influyente como nunca. (…)

En esta columna se supo citar lo quealgunas recientes categorías socioló-gicas definen como ‘alta conflictividadsocial’ y ‘baja intensidad política’.Para ratificarlo, y también en línea conlo relativo de la espectacularidadmediática, allí está la contundente vic-toria oficialista, nacional y provincial,en la sede santacruceña del incendiodocente y de la 4x4 de Varizat; y en laGualeguaychú ‘enardecida’ contra elengaño kirchnerista; y en los votos delcampo que tanto paro hace y tantasquejas reparte: muy cómoda victoriade Fernández en Pergamino, enChivilcoy, en Venado Tuerto, enRafaela, en San Lorenzo... Los pape-lones de Sobisch y Blumberg, encambio, darían cuenta de lo contrario,porque la mano dura alentada desdelos medios tuvo raquitismo electoral.Pero, en realidad, expresan lo mismo:espectacularidad mediática y sensa-ción térmica social no son sinónimosde cuarto oscuro.

¿Qué hará ese kirchnerismo?¿Tomar sus números ratificatorioscomo un cheque popular en blanco?¿Se habrá dado cuenta de que eldomingo de la noche electoral lo másvisto fue la proyección de ‘Gatúbela’,y de que los festejos se remitieron amilitantes de búnker que se fueron asus casas a las diez de la noche? ¿Yqué hará con la mafia del aparatobonaerense del PJ que ¿alquiló? paralas elecciones? ¿Lo ¿alquiló? porqueno le dio el tiempo para armar otracosa? ¿O porque su vocación progretermina ahí y ahora se trata de quetodos unidos triunfaremos de la mano

Page 134: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

134 realidad económica 231 1º de octubre/15 de noviembre de 2007

de empresarios y burócratas sindica-les, necesarios para amortiguar recla-mos crecientes en medio de una infla-ción que no está desbordada pero sídibujada? La seguridad anunciada alcomienzo de estas líneas, finalmente,es que certezas, preguntas, incerti-dumbres y presunciones de este tipodemuestran que las generalizacionesdescriptivas y opinativas, leídas yescuchadas antes y después deldomingo electoral, no son buenasconsejeras ni del sentido común ni delrigor conceptual. Algún día habrá queaprender que, a veces, la duda nodebe ser la jactancia de los intelec-tuales (ni de los periodistas).” (Página12, Buenos Aires, Argentina, 5-11)

FF POLÍTICA

?? 30 AÑOS DE RESISTENCIA

* “La titular de la Asociación Madresde Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini,destacó esta tarde el valor simbólicodel pañuelo blanco que las identifica,a días de cumplirse los 30 años de lafecha en que comenzaron a usar estesímbolo como forma de reclamar jus-ticia. ‘El pañuelo es un símbolo devida, resistencia y de lucha en defen-sa de los derechos humanos en elmundo entero’, dijo Bonafini trasencabezar esta tarde la habitualronda de los jueves en Plaza deMayo. Bonafini, junto con otrasmadres y a un grupo de personas, ensu mayoría turistas extranjeros, cum-plió así una nueva ronda alrededor dela histórica Pirámide de Mayo, comolo vienen haciendo desde hace 30años. Portando una pancarta con laleyenda ‘distribución de la riqueza ya’,una decena de madres marcharonfrente a la mirada atenta de turistas,quienes se agolpaban con sus cáma-ras fotográficas para retraterse junto a

las Madres, convertidas desde haceaños en un ícono mundial en la defen-sa de los derechos humanos. (…) ‘Elpañuelo de las Madres nació en Lujánel 7 de octubre de 1977’, confirmóEvel Petrini, una de las integrantes deMadres. Los homenajes cuentan conla adhesión de la Municipalidad deLuján, a través de la Secretaría deDerechos Humanos.” (Diario Hoy -LaPlata, Argentina-, 5-10)

?? BOTNIA* “Un cruce de llamadas de Madrid a

Los Angeles y de Los Angeles aMontevideo derivó ayer en una pos-tergación de la autorización para elinicio de operaciones de la pasteraBotnia sobre el río Uruguay. Cuandoestaba por cumplirse la hora del anun-cio, una gestión del canciller español,Miguel Angel Moratinos, logró que elpresidente Tabaré Vázquez ordenaraa su ministro de Medio Ambiente,Mariano Arana, que frenara la entregaa la empresa finlandesa de la Auto-rización Ambiental de Operaciones(AAO), que le permitía comenzar afabricar pasta de celulosa en FrayBentos. Todo, en procura de una solu-ción del conflicto con la Argentina poresta fábrica y, aparentemente, porapenas una semana, hasta la cumbre(Cumbre Iberoamericana -NdR) quese hará en Chile.” (La Nación, BuenosAires, Argentina, 2-11)

FF ECONOMÍA?? CIADI

* “La distribuidora de gas italianaCamuzzi pagará a la norteamericanaSempra Energy una millonaria indem-nización que debía pagar el Estadoargentino tras perder un juicio en elCentro Internacional de Arreglo de

Page 135: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

135En resumidas cuentas

Diferencias Relativas a Inversiones(CIADI), tribunal que depende delBanco Mundial. Así lo ratificó ayer laUnidad de Renegociación y Análisisde los Contratos de ServiciosPúblicos (Uniren), y consideró que losacuerdos suscriptos este año entre laempresa licenciataria Camuzzi Gasdel Sur y el Estado nacional permitie-ron neutralizar los efectos de la deci-sión arbitral, ‘dejando indemne a laNación y a los usuarios del servicio’.El CIADI dispuso el pago de unaindemnización de u$s172 millones ala firma norteamericana, por su recla-mo por las eventuales pérdidas sufri-das durante la devaluación del peso aprincipios de 2002.” (Infobae, 3-10)

?? TASAS: ACUERDO CON LOSBANQUEROS

* “El Gobierno y los bancos anuncia-ron ayer una rebaja en las tasas deinterés que les permitirá ofrecer crédi-tos personales al 12% y préstamos al9% para las pymes. Pero estas nue-vas líneas tendrán algunas limitacio-nes: los personales podrán tomarse aesta tasa sólo en el banco donde secobra el sueldo y por un máximo de $ 5.000 por persona, mientras quepara adquirir capital de trabajo al 9%anual las pymes podrán descontarcheques o documentos hasta $ 75.000. Además, se podrá seguirpagando en cuotas sin interés contodas las tarjetas de crédito. Según loacordado ayer con el Gobierno, todoslos bancos deberán ofrecer, comomínimo, el pago de las compras en 12cuotas si interés. Y aquellos que lodeseen, podrán ofrecer 18 ó 24.”(Clarín, Buenos Aires, Argentina, 18-10)

?? REPATRIACIÓN DE FONDOSPREVISIONALES

* “Las AFJP tendrán que repatriar lamayor parte de los fondos que tieneninvertidos en acciones de compañíasbrasileñas para inyectar liquidez en elmercado local, tal como anticipóPágina/12 el sábado. La resolución 10de la Superintendencia de AFJP, fir-mada también por el Banco Central yla Comisión Nacional de Valores,establece que las administradorassólo podrán destinar el 2 por ciento desu cartera a los Fondos Comunes deInversión del Mercosur. Desde finesde agosto, los ahorros previsionalesgirados al exterior bajo ese paraguascrecieron de 5.700 millones a cercade 9.500 millones de pesos, llegandoa representar cerca del 10 por cientode la cartera. La medida le pone uncorte a esa ‘fuga’ y establece un cro-nograma gradual de repatriación.”(Página 12, Buenos Aires, Argentina,19-10)

?? PRIMER CENSO DECOOPERATIVAS Y MUTUALES

* “El Instituto Nacional deAsociativismo y Economía Social(Inaes) presentó los resultados delprimer censo del sector. El releva-miento exhibió que existen 14 millo-nes de asociados a las 15.420 entida-des registradas por el censo. El 27 porciento se dedica a actividades finan-cieras, un 14 por ciento a actividadesagropecuarias y el 24 por ciento es deservicios públicos. En 1960 existíanmás de 900 cajas que fueron forzadasa cerrar o convertirse en bancos. Hoysólo queda el Credicoop.” (Suple-mento Cash; Página 12, BuenosAires, Argentina, 21-10)

Page 136: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

136 realidad económica 231 1º de octubre/15 de noviembre de 2007

?? CONSUMIDORES ORGANIZADOS*“El precio de la papa y de la cala-

baza bajó en el nivel mayorista, en elMercado Central, entre 13 y 17 porciento en los últimos días. Ese des-censo se trasladó a las verdulerías,pero no así a los supermercados,según informaron ayer asociacionesde consumidores. Esta semana lasentidades convocaron a un boicot decompra de esos productos porque secomercializaban a precios excesivos,como antes había ocurrido con eltomate.” (Página 12, Buenos Aires,Argentina, 26-10)

?? ENERGÍA* “El Gobierno preadjudicó el progra-

ma ‘Energía Delivery’ a seis empre-sas que deberán instalar diez usinasde bajo porte para asegurar el sumi-nistro eléctrico en las zonas más críti-cas del país. Tras analizar las ofertaspresentadas a principios de octubre,la estatal ENARSA seleccionó a lossiguientes proveedores de las centra-les térmicas que aportarán 200 MWde energía adicional para el verano:Aggreko, Suller, Secco, Alstom,Soenergy y Emgasud. De acuerdocon los datos obtenidos por Clarín, lamodalidad contractual elegida por losfuncionarios para contar con laspequeñas usinas sería un alquiler porel plazo de tres años. Los contratosdefinitivos se firmarían en las próxi-mas dos semanas y los primeros tur-bogeneradores entrarán en servicio aprincipios de 2008. La centrales seránoperadas por ENARSA-que hará sudebut como ‘generadora eléctrica’-yse destinarán a reforzar los abasteci-mientos en las regiones del NOA(Catamarca, La Rioja y Añatuya);NEA (Formosa, Sáenz Peña y J.J.Castellli); sur de Córdoba y el interior

bonaerense (Junín, Pehuajó y SanClemente).” (Clarín, Buenos Aires,Argentina, 31-10)

* “La generación de energía crecióun 15,6 por ciento entre septiembrede este año e igual mes de 2006, enmedio de las expectativas de losempresarios sobre un aumento de lademanda de electricidad, gas y petró-leo, informó ayer el Instituto Nacionalde Estadística y Censos (INDEC). Elorganismo dio a conocer el IndicadorSintético de Energía (ISE) correspon-diente a septiembre, que registró unaumento del 2,6 por ciento en la gene-ración respecto a agosto. En tanto deenero a septiembre, la producción deenergía marcó una suba del del 6,1por ciento. En lo que respecta a lasexpectativas para lo que resta delaño, el 62,5 por ciento de las firmasconsultadas por el INDEC en el sectorpetrolero estimaron que la demandainterna continuará en aumento, mien-tras que el restante 37,5 no anticipóvariaciones. Algo similar ocurre en elsector gasífero, donde el 60 por cien-to espera una suba y el resto conside-ró que se mantendrá la demanda.” (ElTribuno -Salta, Argentina-, 3-11)

FF INDICES?? LA ECONOMÍA A BUEN RITMO

* “A diez días de las elecciones pre-sidenciales, las estadísticas oficialesle dieron una mano al Gobierno. Ayer,el INDEC informó que la actividadeconómica creció 9,2 por cientodurante agosto, en relación al mismomes de 2006. El dato llega en mediode la polémica con el FondoMonetario, que volvió a reclamarmedidas restrictivas que garanticenun ‘aterrizaje suave’ de la economía.Y aparece como una respuesta a

Page 137: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

137En resumidas cuentas

algunos sectores de la oposición queclaman por una desaceleración delcrecimiento que descomprima las pre-siones inflacionarias. Aunque 48horas antes, el presidente NéstorKirchner había anticipado que la acti-vidad había crecido ‘en torno al 9%’,los resultados de agosto causaronsorpresa. Son los más altos del añodespués del resultado de mayo, queexhibió un alza del 9,4%, y represen-tan un salto sobre el 8,5% de julio.(…) Este resultado se origina en elbuen desempeño de la industria y enel excelente año que está teniendo elagro, con una cosecha récord. A estose suma el aumento a toda máquinaque exhibe el consumo, estimuladopor las políticas oficiales. Tambiénhubo un aporte importante del comer-cio exterior, ya que en agosto lasimportaciones crecieron 40% y lasexportaciones 18 por ciento.” (Clarín,Buenos Aires, Argentina, 19-10)

?? BALANZA COMERCIAL“La balanza comercial alcanzó en

septiembre un superávit de US$ 839millones, un 3,1% por debajo delsaldo obtenido el mismo mes de2006, informó ayer el InstitutoNacional de Estadística y Censos(Indec). En nueve meses, el saldocomercial mostró un resultado positi-vo de US$ 7.190 millones. Las ventasal exterior crecieron 19% interanual, aUS$ 4.802 millones, mientras que lasimportaciones se incrementaron 25%,a US$ 3.963 millones. La mejora enlas ventas externas se alcanzó por unalza combinada del 9% tanto en losprecios como en las cantidades des-pachadas. Los productos primariossubieron 80%, mientras que lasmanufacturas de origen agropecuarioaumentaron 31% y las de origen

industrial crecieron 5%.” (La Gaceta -Tucumán, Argentina-, 25-10)

?? LA RECAUDACIÓN SIGUE ENALZA

* “La AFIP entregó ayer el informecon la recaudación impositiva de octu-bre. A pesar del cambio en Ganan-cias, los ingresos volvieron a crecercon fuerza. Treparon a 17.650,5 millo-nes de pesos, 32,1 por ciento másque en igual mes de 2006. Este resul-tado garantiza la continuidad de unasituación fiscal solvente. CristinaFernández prometió en tiempos decampaña incrementar el superávit acuatro puntos del PIB, un punto másque el actual, para lo cual reduciría elnivel de gasto. Por el lado de losingresos, el Gobierno tiene la situa-ción bajo absoluto control. Del informede la AFIP surge que en la compara-ción interanual de recaudación, la delimpuesto a las Ganancias fue de lasque menos subieron. Lo hizo un 20,9por ciento, cuando en agosto creció33,9 por ciento contra agosto del añopasado. En cambio, el IVA aumentóen octubre 33,1 por ciento en relacióncon igual mes de 2006. (…) En térmi-nos absolutos, la recaudación deGanancias en octubre ascendió a3337,8 millones de pesos, 576,5millones más que un año atrás. La delIVA, en tanto, llegó a 5.793,7 millo-nes, 1.441,3 millones de incrementointeranual. El aumento le permitió a laAFIP subir en 44,7 por ciento lasdevoluciones a los exportadores, queen octubre sumaron 355 millones depesos. Además, como reflejo delmayor nivel de intercambio comercial,el IVA que percibe la Aduana sumó2.910,8 millones de pesos, casi un 50por ciento más que en igual mes delaño pasado. Algo similar ocurrió con

Page 138: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

138 realidad económica 231 1º de octubre/15 de noviembre de 2007

las retenciones, cuya percepciónaumentó el 46,4 por ciento paraalcanzar los 2.121,3 millones depesos. Este buen resultado se da enmomentos en que el Gobierno analizala posibilidad de implementar unincremento en las alícuotas de lasretenciones a las exportaciones desoja, maíz y trigo. Las contribucionespatronales registraron una fuerte alza,del 29,4 por ciento, para sumar1.998,8 millones de pesos. Tambiénaumentaron 37,6 por ciento los ingre-sos por el impuesto al cheque, comoreflejo de la mayor bancarización y elcrecimiento nominal.” (Página 12,Buenos Aires, Argentina, 2-11)

FF EMPRESAS?? CON BUENA HONDA

“‘Lo firmo ahora antes de que lohaga Cristina el lunes’, bromeó el pre-sidente Néstor Kirchner en alusión aldecreto por el cual se le confiere aHonda el carácter de terminal auto-motriz, rango necesario para quecomience a producir desde aquí.Directivos de la empresa nipona seentrevistaron ayer con el primer man-datario, a quien le anunciaron la inten-ción de levantar una planta, próxima aCampana, con capacidad de producirhasta 30 mil unidades anuales. Lainversión se aproximaría a 100 millo-nes de dólares y el destino de las uni-dades producidas será, principalmen-te, la exportación. (...) La decisión deHonda está en sintonía con la quetambién adoptaron otras firmas queya producen en territorio local, comoPeugeot Citroën o General Motors,que anunciaron desembolsos impor-tantes para aumentar su capacidadoperativa.” (Página 12, Buenos Aires,Argentina, 26-10)

?? MONOPOLIO TELEFÒNICO** “El desembarco de Telefónica de

España en Telecom Italia generó unaconmoción de proporciones en elmercado local de las comunicaciones.Los españoles tendrán participaciónaccionaria en su única competidorarelevante. La operación fue objetadapor el Grupo Werthein, el socio localde Telecom, aunque muchos vendetrás de esa protesta al hombre másrico del planeta, el magnate mexicanoCarlos Slim, propietario del GrupoTelmex. Telmex compite con Tele-fónica de igual a igual en el resto deLatinoamérica y pugna por ingresaren Telecom para hacerse fuerte en elpaís. El Gobierno intervino de lleno enla disputa. Pero también los gobiernode los países de las casas matricesde esas compañías. La pelea no essólo por el control de los teléfonossino por el dominio de las redes quepermiten comerciar todo tipo de bie-nes y servicios.” (Cash; Página 12,Buenos Aires, Argentina, 28-10)

FF CAMPO?? ADVERTENCIA PARA

MONSANTO

* “La multinacional agrícolaMonsanto tuvo un nuevo revés jurídi-co en su intento de cobrar regalías porla soja transgénica sembrada en laArgentina a través de sendos pleitoscontra importadores europeos delproducto. Como ya había pasado enEspaña, una Corte de Justicia deGran Bretaña especializada enPatentes dio su dictamen la semanapasada en una causa que la compa-ñía inició contra Cargill y en la que elEstado argentino interviene comoparte interesada. Monsanto introdujoaquí su soja transgénica RR en 1996,aunque nunca obtuvo la patente en el

Page 139: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

139En resumidas cuentas

nivel local. Cuando muchos años des-pués reclamó el cobró de royaltiesdirectamente a las entidades de pro-ductores, el Gobierno rechazó esapretensión. Por eso la firma pioneraen biotecnología inició juicios contraquienes compran en Europa los deri-vados de la soja en la Argentina. En elcaso Monsanto versus Cargill, el juicioera por supuesta infracción a la paten-tes de la semilla RR, que sí estávigente en Europa. Pero el juez consi-deró que ‘no existe reclamo fundadoalguno sobre infracción de patente’,pues como argumentaba la Argentinalos derechos rigen sólo sobre la semi-lla y no se prolongan a los productoselaborados.” (Clarín, Buenos Aires,Argentina, 18-10)

FF INTEGRACIÓN REGIONAL?? BANCO DEL SUR

* “Después de hipersensibles nego-ciaciones políticas y duras polémicastécnicas, que se extendieron pormeses, en Río de Janeiro se lanzóayer el Banco del Sur. Los ministrosde Economía de los 7 países funda-dores (Argentina, Brasil, Uruguay,Paraguay, Ecuador, Bolivia yVenezuela) suscribieron el acta fun-dacional, que deberá ser ratificadacon la firma de los presidentes de lasnaciones socias los primeros días denoviembre. Hay una invitación deVenezuela para que el acto se realiceen Caracas, el 3 de noviembre, peroesto lo deben decidir los propios Jefesde Estado. La entidad tendrá su sedecentral en Caracas, una subsede enBuenos Aires y otra en La Paz. Elaporte inicial presupuestario de lossiete fundadores oscilará entre 500 y700 millones de dólares. Pero comoexplicó el ministro de EconomíaMiguel Peirano a Clarín, los fondos de

la entidad treparán a valores de entre5.000 y 7.000 millones de dólares.Una gran parte vendrá de garantíasde los Estados fundadores (por ejem-plo, bonos de los respectivosTesoros); otra fracción saldrá en elfuturo de los 5 países sudamericanosque faltan incorporar. No se descuen-ta que una buena parcela sea cubier-ta con subsidios de organismos multi-laterales (como la Corporación An-dina de Fomento y el Banco Inter-americano de Desarrollo), o con ban-cos de la región como el BNDES deBrasil o eventualmente el BancoNación de la Argentina. A Cambio desus aportes, tendrán acciones.”(Clarín, Buenos Aires, Argentina, 9-10)

* “Colombia solicita hoy formalmenteadmisión en el Banco del Sur, pidióayer el presidente colombiano, ÁlvaroUribe, ante sus colegas de Vene-zuela, Hugo Chávez, y de Ecuador,Rafael Correa, no sin antes advertir-les que el ingreso de su nación alorganismo multilateral ‘no es unrechazo al Banco Mundial ni al BancoInteramericano de Desarrollo, sinouna expresión de solidaridad y delealtad con la hermandad suramerica-na a la que no le vamos a fallar’. (…)Al referirse a la creación formal delBanco del Sur, el próximo mes denoviembre en Caracas, Correa advir-tió a sus colegas que como paso pre-vio a esa entidad debieron crear ‘unfondo de reserva suramericano’.‘América Latina tiene cerca de 200 milmillones de reservas invertidas en elexterior, gran parte en el PrimerMundo. Si las trajéramos a la regióntendríamos un inmenso respaldo paracualquier crisis fiscal y no requeriría-mos de financiamiento extrarregional’,dijo. Propuso que este fondo sea la‘antesala de un Banco Central y de

Page 140: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

140 realidad económica 231 1º de octubre/15 de noviembre de 2007

una moneda común suramericana’.”(El Universal -Venezuela-, 13-10)

?? LA ARGENTINA Y EL BRASILFRENAN PRETENSIÓNURUGUAYA

*“La Argentina y el Brasil rechazaronnuevamente un pedido formal delUruguay para encarar una negocia-ción comercial directa con EstadosUnidos sin abandonar su condición desocio pleno del Mercosur. El pedidofue presentado por el ministro deEconomía uruguayo, Danilo Astori,durante la reunión extraordinaria delConsejo del Mercado Común (CMC),máximo organismo de conducción delbloque, integrado por cancilleres yministros de finanzas. Los negociado-res de los cuatro socios fundadoresdel bloque, más Venezuela, que aspi-ra a ser miembro pleno, acordaronavanzar en un programa que entre2008 y 2012 permita eliminar las asi-metrías entre los países.” (La Nación,Buenos Aires, Argentina, 26-10)

FF SOCIEDAD?? PREMIAN A CIENTÍFICOS

ARGENTINOS

* “Ocho científicos argentinos deimportante trayectoria serán galardo-nados por ser los más publicados ycitados en Scopus, una base de datospara literatura científica en la Webdesarrollada por más de 300 usuariosy bibliotecarios. Los Premios Scopus2007 son patrocinados por la EditorialElsevier y la Secretaría de Ciencia yTecnología (SeCyT) y distinguirán alos científicos argentinos cuyos traba-jos recibieron más citaciones deinvestigadores internacionales en losúltimos diez años. (…) La base

Scopus contiene más de 15 mil títulosde 4 mil editoras y 380 millones depáginas de contenido científico, quegarantiza una amplia cobertura inter-disciplinaria que incluye estudiospatentados.” (Perfil, Buenos Aires,Argentina, 9-10)

?? INCENDIO EN PENAL DESANTIAGO DEL ESTERO

* “Al menos 12 guardiacárceles y 12presos fueron trasladados a los hospi-tales zonales con heridas relaciona-das al incendio en el penal deSantiago del Estero, que ocasionóhasta el momento el deceso de unas31 personas, según trascendió dealtas fuentes oficiales. Los portavocesde la penitenciaría informaron que 29de las víctimas murieron dentro de lacárcel a causa de las quemaduras ydel espeso humo que había en elpabellón número 2, donde se inició elincendio y en el que se alojaban unas42 personas, mientras que los otrosdos habrían fallecido en el nosocomiocuando eran atendidos debido a lagravedad de sus lesiones. El fuegotardó en ser sofocado por la falta depresión de agua de los camiones derecursos hídricos, ya que la autobom-ba no funcionaba, informaron fuentespoliciales. El siniestro se originó pasa-das las 18:15 de ayer, cuando presosde los pabellones 2 y 3 del penal, ubi-cado a pocas cuadras del centro deesta capital, quemaron a propósitocolchones dentro de las celdas comomedida de protesta. De inmediato,guardiacárceles intentaron desalojarlos pabellones, pero se encontraroncon la resistencia de los internos quereclamaban celeridad en sus causas ymejores condiciones de detención.Sin embargo, el Director del Penal,Rodolfo Camaño, señaló que ‘se trató

Page 141: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

141En resumidas cuentas

de un motín con intento de fuga quese originó en el pabellon 2’, informóTélam.” (Urgente 24, 5-11)

FF JUSTICIA?? VON WERNICH

* “El sacerdote Christian VonWernich (69), ex capellán de la Policíabonaerense en el período de la últimadictadura militar, es el primer inte-grante de la Iglesia condenado areclusión perpetua por crímenes delesa humanidad. Después de tresmeses de proceso oral y público, elTribunal federal Nº 1 de La Platadeterminó su responsabilidad en lacomisión de siete homicidios triple-mente calificados, 31 secuestros ytormentos y otros 3 secuestros. Elfallo condenatorio de CarlosRozanski, Norberto Lorenzo y HoracioInsaurralde fue inscripto ‘en el marcodel genocidio cometido en laRepública Argentina entre los años1976-1983’. Los jueces atribuyeron alcura un rol operativo en el sistema derepresión ilegal que funcionó en laprovincia de Buenos Aires durante lagestión del ex jefe de Policía, coronelRamón Camps. Bajo el amparo delsecreto de confesión, Von Wernichobtenía información de los detenidosen centros clandestinos para utilizarlaen el aparato de represión ilegal. (…)El proceso rozó con fundamento laconnivencia de la jerarquía eclesiásti-ca con la Junta Militar. Ese involucra-miento todavía no fue disipado con losdocumentos críticos del episcopadoargentino. Anoche alumbraba elcomunicado de censura de la conduc-ta de Von Wernich y la orden al obis-po Marín Elizalde, de la diócesis de 9de Julio -a la que pertenece el conde-nado- para el retiro de sus atribucio-nes sacramentales. Será antes del 1º

de noviembre, cuando el sacerdoteretorne a la sala para escuchar losfundamentos de la condena. Hastaentonces, deberá permanecer en lacárcel de Marcos Paz” (Clarín,Buenos Aires, Argentina, 10-10)

* “’Es tan torturador el que enchufael cable en la pared como el queenciende la radio para que no seescuchen los gritos, el que pasa lapicana por los genitales de la víctimao el que llega después a ‘aconsejarle’que hable para no ser torturado nue-vamente. Ahora bien, cuando el quellega después a dar esos consejos esademás un sacerdote que se manejacon autoridad ante los carcelerosentrando y saliendo a su antojo de lasceldas no es un torturador cualquiera,es uno calificado’. Así definieron losjueces Carlos Rozanski, NorbertoLorenzo y Horacio Isaurralde al excapellán Christian von Wernich al dara conocer los fundamentos del fallopor el que condenaron al cura a reclu-sión perpetua.” (Página 12, BuenosAires, Argentina, 2-11)

?? DE LA RUA, PROCESADO“El juez federal Claudio Bonadío pro-

cesó ayer al ex presidente Fernandode la Rúa por cinco homicidios culpo-sos y más de un centenar y medio delesionados durante la violencia regis-trada el 20 de diciembre de 2001. Lanoche anterior, el mandatario habíadeclarado el estado de sitio por decre-to, dado que el Congreso estaba enreceso por la época del año. Para-lelamente al procesamiento, Bonadíoembargó bienes del ex presidente porun monto de 20 millones de pesos. Enuna resolución que supera el centenarde carillas, Bonadío también procesópor los mismos delitos al ex vicejefede la Policía Federal Osvaldo

Page 142: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

142 realidad económica 231 1º de octubre/15 de noviembre de 2007

Cannizzaro (el entonces titular de lafuerza, Rubén Santos, ya estaba pro-cesado) y al ex comisario de la sec-cional sexta Daniel Manzini. La medi-da alcanzó a los titulares de las cir-cunscripciones primera, segunda yséptima de la Federal, comisariosPróspero Treseguet, René JesúsDerecho y Alfredo Salomón y fue dic-tada en el marco de la causa en laque también están procesados el exsecretario de Seguridad Interior de laAlianza, Enrique Mathov, y los excomisarios Raúl Andreozzi y NorbertoGaudiero. El juez argumentó que el exjefe de Estado no usó las herramien-tas que tenía a su mano para evitarlos gravísimos episodios y sostuvoque De la Rúa no cumplió con el“deber de cuidado”, y que no puedesostener que ignoraba lo que ocurríaen la Plaza de Mayo. Sobre todo,escribió el magistrado, al ser De laRúa un abogado experimentado contrayectoria legislativa y ejecutiva pre-via.” (Hoy -La Plata, Argentina-, 24-10)

?? EL “NABO” BARREIRO* “El militar argentino retirado

Ernesto Barreiro, acusado de gravesviolaciones a los derechos humanosen la última dictadura (1976-83), fuedeportado por Estados Unidos a laArgentina, a donde llegó este martesy quedó detenido, dijo una fuentediplomática a la AFP. (…) Barreiro fueel iniciador de un levantamiento demilitares ‘carapintadas’ en la SemanaSanta de 1987 durante el gobiernodemocrático del presidente RaúlAlfonsín (1983-89). Los ‘carapintadas’exigían una amnistía o indulto enfavor de los militares condenados aprisión o acusados por terrorismo deEstado durante la dictadura. El movi-miento sedicioso reivindicaba el

accionar de los cuadros de lasFuerzas Armadas en el cruento régi-men militar, que según organizacio-nes de derechos humanos dejó unsaldo de 30.000 desaparecidos.Liderados por el ex teniente coronelAldo Rico, devenido luego político dederecha, los ‘carapintadas’ afirmabanque los jueces civiles de la democra-cia estaban sometidos “a la subver-sión apátrida internacional”, según lasproclamas que difundían en los años80. (…) El mayor retirado del Ejército,apodado ‘Nabo’ y ‘Rubio’, tiene unacausa abierta en la justicia deCórdoba por su presunta responsabi-lidad en crímenes cometidos cuandose desempeñaba como jefe del centroclandestino de detención ‘La Perla’, loque motivó su pedido de captura en2004. La causa contra Barreiro seabrió tras la derogación en 2003 delas leyes de amnistía que habían sidodictadas en el gobierno de Alfonsín yque beneficiaron a miles de represo-res. Pero el ex militar salió de laArgentina poco antes de que la justi-cia ordenara su detención, y se refu-gió en Estados Unidos, donde fueencontrado por las autoridades enabril pasado y detenido en el estadode Virginia por haber cometido unainfracción aduanera.” (AFP -Francia-,31-10)

?? RENUNCIÓ TISCORNIA*"El juez Guillermo Tiscornia, que

hace dos meses intentó indagar porcontrabando a la ministra Nilda Garré,presentó ayer la renuncia a su cargo,a veinte días de que empiece el juiciopolítico en su contra. Lo hizo a travésde un escrito de 60 carillas en el querepasó su carrera y se presentó comoun perseguido. (…) Tiscornia fue sus-pendido en sus funciones por maldesempeño. Además, está imputado

Page 143: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

143En resumidas cuentas

en la causa penal que derivó en sususpensión: se sospecha que le pidió4 millones de dólares a la españolaCODERE, dedicada a los juegos deazar, a cambio de favorecer a susdirectivos en un fallo. Su padre,Agustín, un ex juez que llegó a estarpreso por otras irregularidades, ya fuecitado a indagatoria por esto. En laCámara en lo Penal Económico, tam-bién encontraron resoluciones suyascopiadas de escritos presentados porabogados defensores. Al punto que,en vez de referirse a imputados o pro-cesados, el juez hablaba ahí de 'midefendido'." (Clarín, Buenos Aires,Argentina, 1-11)

FF INTERNACIONALES?? ECUADOR: AMPLIO APOYO A

CORREA

* "El presidente ecuatoriano, RafaelCorrea, afirmó hoy que la victoria desu movimiento Alianza País en loscomicios por la Asamblea Constitu-yente constituyó un apoyo al procesointegracionista sudamericano. (…)Los ecuatorianos cristalizaron susueño de transitar hacia un futuromejor al apostar por la propuesta decambio, reforma y transformación delpaís, en los comicios por la AsambleaConstituyente. El movimiento oficialis-ta Alianza País -según datos extraofi-ciales- ganó las elecciones de la vís-pera con un amplio margen, lo cual lepermitirá contar con una abrumadoramayoría en la Constituyente pararedactar la vigésima Carta Magna dela historia republicana. (…) Añejospartidos políticos, como la UniónDemócrata Cristiana, Socialcristiano yotros más jóvenes como RenovadorInstitucional y Sociedad Patriótica nosuperaron el 10 por ciento de respal-do, de acuerdo con los resultados

difundidos. (…) Correa mencionó alos mandatarios de Argentina, Brasil,Venezuela, Bolivia y Uruguay queacompañados de héroes como SimónBolívar, Antonio José de Sucre y losnacionales Manuelita Sáenz y EloyAlfaro están haciendo historia. (…) Deacuerdo con los resultados extraofi-ciales Alianza País contaría con entre65 y 79 escaños en la Constituyentedel total de 130 puestos, lo cual lepermitiría imponer sus propuestas dereformas institucionales." (PrensaLatina -Cuba-, 1-10)

?? COSTA RICA: SÍ AL TLC* "El primer referendo en la historia

nacional permitió ayer que los costa-rricenses aprobaran el Tratado deLibre Comercio (TLC) con EstadosUnidos, Centroamérica y RepúblicaDominicana, el cual acaparó cuatroaños de debate. El 51,6% de los votosválidos contados anoche a las 10:45p. m. eran favorables al SÍ, frente a un48,4% de votantes que pretendía con-vertir a Costa Rica en el único país delmundo en desechar un acuerdo delibre comercio con el mayor mercadodel mundo, después de haberlo firma-do. Eso significa que el SÍ recibió782.014 sufragios y el NO, 732.984.(…) El abstencionismo quedó en un40%, superior al de las eleccionespresidenciales de 2006." (Nación -Costa Rica-, 8-10)

?? EVO MORALES: “SOMOSGUEVARISTAS”

* "'El Che vive, seguirá viviendo parasiempre… esa lucha heroica del Chey de muchos revolucionarios cuba-nos, argentinos, latinoamericanos,continuará hasta cambiar los siste-mas económicos, hasta acabar con elcapitalismo salvaje, inhumano', ase-

Page 144: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

144 realidad económica 231 1º de octubre/15 de noviembre de 2007

veró hoy el presidente boliviano EvoMorales, al encabezar el acto centralconmemorativo del 40 aniversario delasesinato del legendario guerrilleroargentino-cubano, Ernesto Che Gue-vara. El homenaje se realizó en elpoblado de Vallegrande, departamen-to de Santa Cruz, con la asistencia demás de tres mil personas, a unosmetros del remozado mausoleo delChe, construido sobre la fosa dondereposaron sus restos durante 30 años-con los de otros seis de sus compa-ñeros guerrilleros- hasta que fuerondescubiertos en 1997 y trasladados aCuba. En el acto hicieron un recuentode la vida y obra de Guevara, el coro-nel cubano Leonardo Tamayo Núñez(Urbano), sobreviviente de la guerrillaen Bolivia; los paraguayos MartínAlmada, investigador, y Rocío Casco,concejala de Asunción; y el generalcubano, Rogelio Acevedo, camaraday subordinado del Che en la SierraMaestra durante la revolución cuba-na, quien encabezó la delegación desu país en esta conmemoración. Eluruguayo Daniel Viglieti interpretó suscanciones Dale tu mano al indio y Adesalambrar. (…) El mandatarioadvirtió que 'habrá algunos comenta-rios de repudio a mi presencia en estehomenaje, pero no tengo por quéocultar, somos guevaristas'." (LaJornada -México-, 9-10)

?? INDÍGENAS DEL MUNDOREUNIDOS EN BOLIVIA

* "Representantes de comunidadesoriginarias de los cinco continentesregresan hoy a sus naciones trascelebrar aquí el Encuentro Por laVictoria Histórica de los PueblosIndígenas del Mundo, que abogó porsalvar el planeta de daños medioam-bientales. En clausura del foro, con lapresencia del presidente boliviano,

Evo Morales, y la guatemaltecaRigoberta Menchú, Premio Nobel dela Paz 1992, líderes aborígenes pre-sentaron una proclama de 14 puntosreferidos a la defensa de la naturalezay la paz, entre otros. El texto, leído enuna concentración popular en la cen-tral localidad de Chimoré, destaca laaprobación en Naciones Unidas elpasado 13 de septiembre de unaDeclaración sobre los Derechos delos Pueblos Indígenas. Según esedocumento, exigirán a los respectivosEstados construir un mundo basadosobre la cultura de la vida, identidad,filosofía, cosmovisión y espiritualidadmilenaria de los pueblos indígenas.También exhortan a asumir decisio-nes nacionales e internacionales parasalvar a la Madre Naturaleza de losdesastres que está provocando elcapitalismo decadente. Ante miles decampesinos del Trópico de Cocha-bamba, el mandatario boliviano, EvoMorales, también condenó la injeren-cia de Estados Unidos en los asuntosinternos de su país y fustigó que partede la supuesta cooperación está diri-gida a patrocinar grupos adversos alactual proceso de cambio." (PrensaLatina -Cuba-, 13-10)

?? EL GRANO CUBANO* "El presidente de Estados Unidos,

George Bush, llamó ayer a una revo-lución real en Cuba. En un discursomordaz en el Departamento deEstado, el mandatario norteamericanoratificó el embargo hacia la isla y pro-puso acumular plata para reconstruir-la a cambio de que haya una aperturapolítica en ese país. Asimismo, Bushinstó a la comunidad internacional apronunciarse, abrir más embajadas yONG en medio de un régimen queconsideró 'fracasado'. Los militares ymiembros del gobierno cubano tam-

Page 145: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

145En resumidas cuentas

bién fueron interpelados por Wa-shington. Luego del discurso quellegó a la isla por radio y televisión,Cuba rechazó una vez más el prolon-gado bloqueo económico de EUA.También denunció a ese país por bus-car un levantamiento violento y ame-nazar con una guerra a la isla."(Página 12, Buenos Aires, Argentina,25-10)

* "Cuba celebra hoy la abrumadoravictoria alcanzada en la ONU frente albloqueo económico impuesto por elgobierno de Estados Unidos, que con-firmó el rechazo de la comunidadinternacional a esa política coercitiva.El espaldarazo tiene lugar después deque el presidente estadounidense,George W. Bush, intervino el mespasado ante la Asamblea General dela ONU para reclamar respaldo a supolítica hostil contra esa isla caribeña.La votación ayer, por 16º año conse-cutivo, de una resolución que llama aponer fin al bloqueo económico,comercial y financiero estadouniden-se contra Cuba, contó con el récordde 184 países a favor, de los 192miembros de la ONU. En esta ocasiónCuba logró un voto más a favor, el deNicaragua, cuya embajadora ante laONU, Maria Rubiales de Chamorro,dijo que para su país esto era 'unmotivo de orgullo'. Estados Unidosapenas consiguió el apoyo de sumejor aliado, Israel, además de laspequeñas Islas Marshall y Palau, paraoponerse a la resolución, mientrasMicronesia se abstuvo." (PrensaLatina -Cuba-, 31-10)

?? CONDENAS POR LOS ATENTA-DOS DE MADRID

* "Un juez español halló el miércolesculpables a 21 personas por los aten-tados del 11 de marzo del 2004 con-

tra varios trenes en Madrid que deja-ron 191 muertos, dictando condenasde decenas de miles de años de pri-sión por el mayor ataque en Europaamparado por al Qaeda. Siete de los28 acusados fueron absueltos de loscargos de participación en los ata-ques, entre ellos Rabei Osman SayedAhmed, conocido como 'Mohamed elEgipcio'. Actualmente, 'el Egipcio' seencuentra en prisión en Italia, dondefue acusado de pertenecer a un grupoterrorista internacional. El marroquíJamal Zougam fue sentenciado a untotal de más de 40.000 años de cár-cel, aunque bajo las leyes españolassólo puede cumplir un máximo de 40años." (Reuters -Inglaterra-, 1-11)

?? TRIUNFO SOCIALDEMÓCRATAEN GUATEMALA

* "El cambio que esperábamos hace50 años empieza hoy en Guatemala,declaró el presidente electo AlvaroColom, de la Unidad Nacional de laEsperanza (UNE), en su primer dis-curso tras conocer el resultado de lasvotaciones. El aspirante socialdemó-crata ganó la segunda vuelta de loscomicios este domingo al obtener52,78 por ciento de los votos, frente a47,22 de su contrincante, el generalretirado Otto Pérez Molina, al contabi-lizarse 97 por ciento de los sufragios.Ante miles de simpatizantes concen-trados frente a la sede de su partido,dijo Colom que Guatemala merece undestino distinto y necesita transformarsus estructuras para lograr la igual-dad, la equidad y la justicia social."(Prensa Latina -Cuba-, 5-11)

Page 146: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

146 realidad económica 231 1º de octubre/15 de noviembre de 2007

FF AL CIERRE

?? INAUGURACIÓN EN EL PARQUEDE LA MEMORIA ENCOSTANERA NORTE

* "El Monumento está en el primermemorial del país y la región dedica-do a los detenidos-desaparecidos yasesinados por el terrorismo deEstado. En ese mismo lugar, seemplazará luego un conjunto deesculturas de artistas argentinos yextranjeros.

No fue un acto más de gobierno,sino un momento histórico: estasemana quedó inaugurado, en elParque de la Memoria, el Monumentoa las Víctimas de Terrorismo deEstado.

Emplazado frente al río, en laCostanera Norte, el Parque de laMemoria tiene un fuerte valor simbó-lico: muchas de las víctimas del terro-rismo de Estado fueron arrojadas asus aguas. El sitio es el primermemorial del país y de la región dedi-cado a la memoria de los detenidos-desaparecidos y asesinados por elterrorismo de Estado desde 1969hasta 1983.

Contiene hasta la fecha los nombresde 8.718 personas, colocados por añode desaparición o muerte en ordenalfabético, y da testimonio del másoscuro período de la historia nacio-nal, vinculado con la violación de losderechos humanos.

Una vez finalizada la obra completa,en la Sala de Usos Múltiples, el públi-co tendrá acceso a través de compu-tadoras a una base de datos (en cons-trucción) en la que se podrá consultarinformación: historias, fotos, etc.,sobre cada una de las personashomenajeadas.

También allí podrán aportarse datosfaltantes y nuevas denuncias. El pro-yecto está siendo conducido y super-visado por la Comisión ProMonumento a las Víctimas delTerrorismo de Estado, integrada porlegisladores y funcionarios de laCiudad, representantes de la UBA yorganismos de derechos humanos.

En el Parque de la Memoria tambiénse emplazará un conjunto de escultu-ras de artistas argentinos y extranje-ros que fueron seleccionadas a travésde un concurso internacional realiza-do en 1999. En los fines de semana,centenares de familias argentinas yturistas pasean por su caminos inter-nos, otorgándole vida y presencia aun rincón de la Ciudad que inspira,ante todo, respeto.

Platón aseguraba que aprender esrecordar. La propuesta de la Comisiónes invertir la ecuación: recordar esaprender, especialmente cuando setrata de hacer perdurar lo que no debevolver a ocurrir “nunca más”. Aquellosque no están, conforme se toma dis-tancia de la barbarie, están más pre-sentes que nunca.

El monumento fue diseñado comoun corte, una herida abierta en unacolina de césped. La intervención pai-sajística y el trazado recrean elesfuerzo necesario para la construc-ción de una sociedad más justa y elhorror causado por la violencia. Losnombres de los detenidos-desapare-cidos y asesinados se asientan sobreestelas de pórfido patagónico, a lolargo de un trayecto que comienza enuna de las plazas y termina en la ram-bla, sobre el río. Un recorrido enrampa, procesional, lleva al encuentrocon los nombres. Los desaparecidostienen su lugar en la historia, en lamemoria y en la Ciudad, junto al río.(gobBsAs Cultura al día, www.bueno-

Page 147: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

147En resumidas cuentas

saires.gov.ar/areas/cultura/al_dia/cul-tura3.php?menu_id=20276, 9-11)

?? SE VAN LOS OCHO DIPUTADOSDEL ARI

* "La Cámara de Diputados, en laque históricamente mejor se expresala oposición, comenzará desde hoy adesgajar un conglomerado que seperfilaba como la línea de mayorresistencia al kirchnerismo.

Como se sabe, ocho diputados delARI anunciarán la creación de su pro-pia trinchera fuera de la CoaliciónCívica, la fuerza que creó la ex dipu-tada Elisa Carrió con la idea de dispu-tar el poder en lugar de resignarse acomentarlo. Despoués del 28 de octu-bre, una serie de errores tácticos cola-boraron a esa división. Quizás el prin-cipal haya sido el inesperado anunciode Carrió, luego relativizado, de queno disputará más la presidencia de laNación.

Antes que todo comenzara en elnuevo Congreso, las baterías delGobierno la eligieron a Carrió paraponer en duda, nada menos, la fuentede sus recursos luego de su renunciaa la banca.

En coincidencia con esta ofensiva,los siete aristas (ocho contando aMarta Maffei, cuyo mandato culminaen diciembre) comunicarán pública-mente su pase al costado. Así, nosólo disminuirán los miembros delinterbloque de la Coalición -seránunos 27 contando los nueve socialis-tas-, sino que se irán figuras destaca-das como el actual presidente de labancada arista Eduardo Macalause(reelecto por la Coalición), una de lasvoces en los debates más reconoci-das de la Cámara. Lo propio podríadecirse de María América González yCarlos Raimundi.” (Armando Vidal,Clarín, Buenos Aires, Argentina, 19-11)

Page 148: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

148

HORACIO TARCUS

Marx en la ArgentinaBuenos Aires, Siglo XXI, 2007.

Un marxismo para el desierto argentino

El pensamiento de izquierdas, enlas condiciones en que habitualmentese ha desarrollado, encontró grandesdificultades para avanzar en la elabo-ración de obras eruditas y ecuáni-mes, en gran escala, sobre su propiahistoria. Aislamiento social, disputasideológicas, persecuciones policiales,urgencias políticas, precariedadmaterial … todo esto y mucho mássolía conjugarse para hacer dificulto-sa, si no inviable, el desarrollo de unahistoriografía de calidad sobre el pro-pio pasado. Por supuesto, excepcio-nes ha habido. Las obras de Mehring,Deutscher, Haupt, Thompson,Venturi y, en la Argentina, José Aricó,

son mojones indiscutiblemente valio-sos. Pero han sido la excepción, no laregla. Sobresalen como estrellasluminosas en un cielo encapotado.Afortunadamente para sus lectores,la obra de Horacio Tarcus, Marx en laArgentina1, se inscribe dentro de estelinaje, todavía hoy excepcional.

Este volumen, si bien constituyeuna obra en sí mismo, forma parte enrealidad del proyecto de historia inte-lectual más ambicioso de la Argentinaactual. Esta es la conclusión que seimpone si tenemos en cuenta losiguiente: a) que la primera obra deTarcus –El marxismo olvidado en laArgentina: Silvio Frondizi y MilcíadesPeña2– también pertenece al génerode la historia intelectual, al igual queMariátegui en la Argentina3; b) que elvolumen reseñado es la segundaparte de una tesis de doctorado, cuyaparte inicial, de dimensiones seme-jantes, será publicada en breve; c)que Tarcus acaba de publicar unDiccionario biográfico de la izquierdaargentina que incluye más de 500biografías4; y d) que nuestro autor

1 H. Tarcus, Marx en la Argenina. Sus primeros lectores obreros, intelectuales y científi-cos, Bs. As., Siglo XXI, 2007.

2 H. Tarcus, El marxismo olvidado en la Argentina:Silvio Frondizi y Milcíades Peña, Bs.As., El Cielo por Asalto, 1997.

3 H. Tarcus, Mariátegui en la Argentina o las políticas culturales de Samuel Glusberg,Bs. As., El Cielo por Asalto, 2001.

4 H. Tarcus, Diccionario biográfico de la izquierda argentina, Bs. As., Emecé, 2007.

Page 149: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

149Galera de corrección

tiene iniciada una investigación sobreel pensamiento de izquierdas en laArgentina entre 1900 y 1983. Noshallamos, sin duda, ante un proyectode dimensiones ciclópeas.

Al igual que Aricó –su ilustre prede-cesor en este tipo de indagaciones ya cuya memoria está dedicada laobra– Tarcus también ha cultivadolargamente la actividad editorial,antes de dar a conocer una obra pro-pia. En estos dos aspectos el parale-lismo de Aricó y Tarcus es sorpren-dente. Pero no lo es menos una dife-rencia significativa entre ellos: prome-diando apenas su vida intelectual,Tarcus ya ha producido una obra queduplica en extensión la del viejomaestro, sin que le vaya en zaga encalidad.

Marx en la Argentina rastrea larecepción de Marx en la Argentina delsiglo XIX. Su arco temporal va de1871 hasta los primeros años delnovecento. Se trata, evidentemente,de una obra pionera. En lo que era unterritorio básicamente desconocidoen el que sólo unos pocos se habíanatrevido a avanzar por senderos hoymuchas veces olvidados, Tarcus hatrazado una ancha avenida sólida-mente pavimentada. El libro, de 542páginas, está organizado en cincocapítulos, e incluye un apéndicedocumental. El primer capítulo estádedicado a explicitar el enfoque teóri-co y los interrogantes que orientan laobra. Aunque Tarcus parece aceptarciertas premisas que han estado en labase del “giro narrativo” de la filosofíade la historia contemporánea –aquélque ha generado alterados rechazospor parte de muchos historiadores,incluidos algunos partidarios de lahermenéutica, como Chartier yRicoeur, que han visto en él una ame-naza para la necesaria “veracidad” de

la historiografía–, hay que decir quesu obra cumple con todos los requisi-tos de “objetividad” que demanda unaobra de historia digna de tal nombre.Si afirma que “el texto no existe comocosa en sí, sino para nosotros, lecto-res”, frase que algunos (Jenkins porejemplo) han empleado en un sentidorelativista radical, rápidamente aclaraque “las significaciones no son arbi-trarias”. De lo que sí se distancia,definitivamente, es del enfoque inge-nuamente objetivista que cree que lostextos pueden ser leídos de una únicamanera, y que la tarea del historiadores establecer qué tan buenas o quétan malas resultan las lecturas por élanalizadas.

A diferencia de El marxismo olvida-do, obra en la que su autor introdujouna clave interpretativa audaz y polé-mica, Marx en la Argentina no aventu-ra una interpretación equiparable. Ensu primer libro Tarcus introdujo unconcepto fuerte de tragedia, intentóconstruir una “tradición de marxistastrágicos” y, a partir de ella, repensarlas complejas relaciones entre losintelectuales y las organizacionespolíticas. Por eso aquella obra tenía,como producto intelectual, tanto deintervención política como de investi-gación historiográfica. Desde estepunto de vista Marx en la Argentinaes menos audaz.

Con todo, parece indudable que hayun hilo rojo que atraviesa la presenteobra. Se trata de la relación entre los“intelectuales” y los “simples”, entreuna cultura de elite (aunque sea unaelite revolucionaria), y una cultura demasas. Marxismo de alto vuelo inte-lectual y marxismo de divulgación: laproblemática de sus relaciones y de laconversión de uno en otro es omni-presente. Tarcus la aborda de unmodo eminentemente historiográfico,

Page 150: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

pero es obvio que se trata de una pre-ocupación actual, y bien suya. Porello no es casual que su escrito seauna maravilla de equilibrio entre estu-dio erudito y riguroso, por un lado, yprosa ágil y clara por el otro. Es esteun logro considerable. Ha hecho posi-ble que en una misma obra se conju-guen los detalles, los matices y lassutilezas que hacen las delicias de losespecialistas, con un estilo literarioagradable y atrayente, capaz de alla-nar el camino del simple curioso.

¿En qué consiste la investigaciónsustantiva?

La primera parte tiene una gran refe-rencia “extraterritorial” -la Comuna deParís– y un puñado de protagonistas:los communards exiliados en BuenosAires. En la prensa argentina, escritapor y para la elite, aparecen entremarzo y agosto de 1871 noticias “ate-rradoras” del levantamiento parisino.En medio de ellas, un corresponsalanónimo de La Nación da cuenta porprimera vez en estas tierras de laexistencia de Karl Marx, de quien diceque “gobierna tres millones de obre-ros” y es “un completo lucifer”5

Tras la derrota de los insurgentes,algunos communards se exiliaron enBuenos Aires. La figura más destaca-da de estos emigrees del Plata era unjoven aristócrata, “hijo rebelde de laaristocracia belga”, al decir de Tarcus,que había conocido a Marx enBurdeos en 1870, cumplió con activi-dades de apoyo a los revolucionariosparisinos en 1871 y participó delCongreso Internacional de La Hayade 1872. A fines de este año seríaenviado a Buenos Aires por el temible“lucifer” para organizar la secciónargentina de la Internacional. El

“heraldo de Karl Marx” en BuenosAires no era otro que RaymondWilmart, quien andando el tiemposería un afamado abogado de la eliteporteña.

La “segunda recepción” de Marx enla Argentina constituye un ponderadoestudio sobre el Vorwarts, por unlado, y sobre el marxismo de GermánAvé-Lallemant, por el otro. Conside-rado el primer periódico socialista delpaís, el Vorwarts no había sido hastaahora objeto de un estudio sistemáti-co. El estudio emprendido por Tarcuslo ha llevado a revisar la tesis expues-ta inicialmente por Oddone y reiteradade allí en más por los historiadoresdel movimiento obrero: que elVorwarts era una publicación marxis-ta. Tarcus muestra que el periódico secaracterizaba por un gran eclecticis-mo, como advirtió Jan Klima. Perocorrige la interpretación que el checobrindó de este fenómeno. Para Klimala ausencia de un pensamiento pura-mente marxista en la publicación delos socialistas alemanes refugiadosen la Argentina era la consecuenciaineludible del escaso desarrollo delmovimiento obrero local. Tarcus, porlo contrario, demuestra que haciafinales de la década de los ochentadel siglo XIX el “marxismo” no sehallaba plenamente constituido yseparado de las restantes vertientessocialistas en ninguna parte (págs.138-44). En pasajes como éste,Tarcus hace gala no sólo de un cono-cimiento documental excepcional desu campo específico de estudio, sinotambién de un conocimiento profundode la historia del socialismo. Esto lepermite indagar la realidad históricaalternativamente con un microscopioy con un telescopio, ora deteniéndose

150 realidad económica 231 1º de octubre/15 de noviembre de 2007

5 H. Tarcus, Marx en la Argentina. Sus primeros lectores obreros, intelectuales y cientí-ficos, Bs. As., Siglo XXI, 2007, pág. 71.

Page 151: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

en los detalles y las particularidadeslocales, ora avizorando el panoramageneral.

Las páginas dedicadas a la figura deGermán Avé-Lallemant se cuentanentre las más atractivas de la obra.Aunque parezca increíble, el primerlector de El Capital en la Argentinaresidía en la remota San Luis, “en laperiferia de la periferia”; no en la cos-mopolita Buenos Aires. ¿Cómo leíaLallemant a Marx? Lo hacía en claveobjetivista: el socialismo sería el frutonecesario, inevitable, de la evoluciónsocial. La ciencia aparecía comogarante de la política. La condenamoral a la explotación capitalista, sinestar ausente en los escritos deLallemant, ocupaba en su interpreta-ción un lugar subordinado en relacióncon los efectos civilizadores del capi-talismo.

Lallemant expuso sus ideas funda-mentalmente en El Obrero, un periódi-co proletario de cuya fundación parti-cipó. Y su prédica socialista daría susfrutos. En 1894 aparecería La van-guardia, que lo reconocería como suprecursor, y poco después sería fun-dado el Partido Socialista. Pero elsabio naturalista no sabría adaptarsea los nuevos tiempos, en aparienciatan promisorios. Como exponeHoracio Tarcus:

La prédica de El Obrero habíadado … sus frutos … Sin embar-go, Lallemant no fue capaz dereconocer ningún tipo de continui-dad con la generación socialistaemergente … Pudo ocupar, segu-ramente, un lugar de maestro …cuestionando las flaquezas de losjóvenes, pero también orientándo-los, aconsejándolos y promovién-

dolos. Pero a pesar de que los dis-cípulos lo reconocieron comomaestro, el maestro no reconocióa sus discípulos ni se reconoció enellos. Pudo transformar su autori-dad intelectual y moral en autori-dad política, como Justo. PeroLallemant, aquel sabio germano-argentino de carácter intempesti-vo, hosco, solitario como unRobinson en su San Luis adoptiva,no hizo nada de esto, escogiendoen cambio el camino de la «críticacientífica», severa, inexorable,contra los «divulgadores», los«publicistas», los «diletantes».6

Esta nota sombría no es, empero, laúltima palabra de Tarcus con respec-to a Lallemant. En el capítulo siguien-te cita un increíble texto de autor anó-nimo, que en sus pasajes más sobre-salientes dice así:

… La Iglesia triunfó y dominódurante tanto tiempo gracias a lascontinuas fiestas, las reuniones degrandes masas, de llamamientosde las campanas … peregrinacio-nes y miles de otras grandes aglo-meraciones de gentes … Es,pues, preciso influir sobre la sensi-bilidad de los hombres para con-seguir su actividad.7

“¿Quién es el autor de esta nota –seinterroga Tarcus–, que parece antici-par la teoría de los imaginarios socia-les, antes incluso que un Sorel, unCroce, un De Man o un Gramsci?”.Para responder a continuación: “Sibien no es una conclusión definitiva,señalemos que la única pluma capazde alcanzar este nivel de elaboración,en el campo socialista argentino de1893, es Germán Avé-Lallemant … Siesto es así, estaríamos ante una infle-

151Galera de corrección

6 H. Tarcus, Marx en la Argentina, pág. 256.7 «El Socialista», Nº 2, 18 / 03 / 1893, citado por Tarcus, pág. 296.

Page 152: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

xión subjetivista en el marxismo obje-tivista de Lallemant” (pág. 297).

El turno siguiente corresponde a losprimeros editores y traductores deMarx: Domingo Risso y, sobre todo,Juan B. Justo. Aquí el “hilo rojo” quehabíamos detectado parece emergerplenamente a la superficie. La oca-sión la proporciona la traducción de ElCapital realizada por Justo: un granlogro intelectual, pero un fracaso edi-torial. Los obreros socialistas e inclu-sive muchos dirigentes partidariosleían esta obra cumbre en las versio-nes resumidas de Deville y otros.Sintomático también de las complejasrelaciones entre el marxismo “intelec-tual” y el marxismo “obrero” son losesfuerzos justianos por eliminar ladimensión filosófica, dialéctica, de laobra de Marx. Justo preconiza unmaterialismo histórico sin filosofía, omejor, anclado en la filosofía del sen-tido común. Según Tarcus:

A Justo sólo le interesa el mundode las ideas en la medida en queson útiles para la autoemancipa-ción del proletariado. Y entiendeque lo que lo une con muchos“compañeros de causa” no sondoctrinas complejas sino apenasun puñado de “verdades de lasmás simples”.8

Nuestro autor aprueba la tesis avan-zada por Dotti respecto de que el inte-rés de Justo en “defender esta suertede plebeyismo metafísico es político”.Pero disiente de aquel autor en queesta decisión habría entrañado unapura ganancia, evitando a los socialis-tas argentinos las oscuridades de ladialéctica hegeliana. Para Tarcus “allídonde Dotti arriba, se abre un abanicode nuevos problemas, pues la cues-

tión no está sólo planteada por elsinuoso camino que Justo evitó alsocialismo argentino, sino tambiénpor el atajo simplista que escogiócomo alternativa” (pág. 385).Concretamente, Tarcus expone dosfalencias en el enfoque justiano. Laprimera es que, contrariamente a loque cree, su postura “antifilosófica”,lejos de ser original, era en realidad laactitud predominante en la socialde-mocracia europea. La segunda,mucho más importante, es que:

Difícilmente esta adscripción alcientificismo prestase un mejorservicio que la “filosofía dialéctico-materialista” al naciente PartidoSocialista y al proletariado argenti-no a la hora de construir su hege-monía, cuando precisamente elcientificismo y el evolucionismoconstituían dos pilares de la ideo-logía hegemónica en aquellaArgentina…9

Tarcus no formula, empero, ningunapropuesta específica para repensar larelación entre los “intelectuales” y los“simples”. Parece aceptar las indica-ciones de Gramsci, aunque es obvioque las mismas, con lo importantesque fueron en su momento, parecenhoy insuficientes y en parte problemá-ticas. Pero no hay que olvidar queeste libro forma parte de un proyectointelectual mucho más vasto. Es posi-ble que Tarcus haya decidido afrontaresta problemática en un volumen pos-terior. Es conveniente esperar, pues,antes de arriesgar un veredicto defini-tivo.

El último capítulo está consagrado ainvestigar la recepción y el impactodel pensamiento de Marx en el mundoacadémico. Una pieza importante

152 realidad económica 231 1º de octubre/15 de noviembre de 2007

8 H. Tarcus, Marx en la Argentina, pág. 378.9 H. Tarcus, Marx en la Argentina, pág. 385.

Page 153: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

153Galera de corrección

corresponde al pensamiento de JoséIngenieros y su pasaje “del socialismoa la sociología”. Ingenieros se habíainiciado como uno de los grandesexponentes, junto a LeopoldoLugones, del ala izquierda del PartidoSocialista. Ambos se reivindicaban“socialistas revolucionarios” y seenfrentaron al moderado reformismoparlamentarista de Justo y sus segui-dores. Sus ideas las expusieron sobretodo en La Montaña, un periódicovanguardista y radicalizado que hadesorientado a investigadores comoOscar Terán o Marcela Croce, quie-

nes han visto en él “acentos social-anarquistas” o lo han adscrito senci-llamente a esta corriente ideológica.Sin embargo, La Montaña era unperiódico socialista. Haciendo galauna vez más de sus grandes conoci-mientos de la historia del socialismo,Tarcus detecta en Jean Allemane y suParti Ouvrier Socialiste Révolutio-nnaire los principales referentes inter-nacionales de las ideas defendidaspor Ingenieros y Lugones y descubrelas claves del aparentemente “extra-ño” discurso “montañista” en el inten-to de establecer un espacio propioentre La vanguardia y la prensa anar-quista (pág. 417).

Además de Ingenieros, Tarcus ana-liza la recepción del pensamiento deMarx en intelectuales como A.Palacios, E. del Valle Iberlucea, O.Bunge, J. A. García y E. Quesada.Desafortunadamente, el tratamientode estos autores es más breve y par-cial, puesto que muchos de sus escri-tos pertenecen a un período posterioral límite de este libro. Una vez más,habrá que esperar antes de un juiciodefinitivo respecto del abordaje tarcu-siano de estas figuras, tarea quequeda pendiente para un volumenposterior … que promete ser imperdi-ble.

Ariel Petrucelli

Page 154: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

154 realidad económica 231 1º de octubre/15 de noviembre de 2007

Guerra de Malvinas. Veinticinco añosdespuésCuadernos Argentina RecienteNº 4, julio-agosto 2007

Editorial

La guerra del año 1982, que enfren-tó a nuestro país con Gran Bretaña enel Atlántico sur en una fase dramáticadel histórico reclamo sobre las IslasMalvinas, constituye el tema de estecuarto número de CuadernosArgentina Reciente, al cumplirse uncuarto de siglo de su desarrollo.

En tanto suceso histórico decisivopara la caída de la última dictaduramilitar el conflicto bélico de 1982constituye, en sí mismo, un hecho deinterés político y académico de consi-derable envergadura, que lo transfor-ma en objeto casi inevitable de unapublicación como la que presenta-mos, constituida en función del interésde dar cuenta de los procesos, acon-tecimientos y decisiones históricasque han conformado el presente quevivimos los argentinos.

La guerra de Malvinas no solamentesignificó el final de la dictadura inicia-da en 1976, sino que fue ella mismaproducto de tal régimen, de su diná-mica interna y de su lógica histórica.En este sentido el final dictatorial, eldel Partido Militar y el de su autono-mía, está indisolublemente ligado conla guerra de Malvinas, resultado de uncálculo con corolario no esperado:pensada como carta salvadora delrégimen, sólo se convirtió en la mani-festación final de su trágica monstruo-sidad. Por ello, la génesis de la guerra

y su inscripción en la dinámica delrégimen que la concibió ha sido unode los enfoques principales en elsumario de este Cuaderno.

Otro aspecto central estuvo consti-tuido por el estudio de las consecuen-cias principales, inmediatas y media-tas que la cuestión Malvinas generó apartir de su ocurrencia, en los veinti-cinco años posteriores, en el escena-rio de la democracia abierta a partir de1983. Temas diversos como el proble-ma militar tomado en varios planos, lacontinuidad de la situación colonial deMalvinas y las políticas para enfrentarla etapa posterior a la derrota nacio-nal, y los registros políticos y cultura-les de la cuestión en la sociedad, pue-den ser estudiados como aspectos deun recorrido que tiene a la guerracomo bisagra histórica y punto dereferencia.

El Cuaderno se estructura, enton-ces, en tres secciones, la primera delas cuales se titula 1982, Gestión,desarrollo e impactos del conflicto delAtlántico Sur, y pretende dar cuentade las causas históricas del conflicto,de su sentido en el marco de la dicta-dura militar y de las distintas dimen-siones en que puede descomponerseen tanto episodio histórico trascen-dente. En la segunda sección,Veinticinco años después. La guerrade Malvinas en la política, la sociedady la cultura, además de los artículosque normalmente integran nuestrapublicación, apelamos a la utilizaciónde la entrevista como un instrumentoútil para la obtención de puntos devista, opiniones y valoraciones de per-sonalidades relevantes para el tema.En este sentido, destacamos el diálo-go con notorios diplomáticos y analis-tas, contando este número con una

Page 155: Américo García - · PDF filecentración del sector tiene en materia de sus repercusiones sobre el sistema de precios y el ... 40º aniversario de la muerte del Che. Ilustración

155Galera de corrección

extensa conversación conel actual canciller argenti-no, lo cual permite brindar,de primera mano, materialpara la comprensión y eva-luación de la situaciónactual de la cuestiónMalvinas.

Finalmente, la secciónDocumentos ha sido con-feccionada a partir delesfuerzo de relevar unaimportante cuantía de tex-tos, publicaciones y comu-nicados de la época. Comovinimos intentando en losnúmeros previos de losCuadernos ArgentinaReciente, esta unidad estádestinada a publicar mate-rial que pueda resultar deutilidad para estudiosos yanalistas del tema o perío-do en cuestión. En estecaso, la notable cantidadde material ha sido acotadocon el criterio de relevar los posicio-namientos que adoptaron frente a losacontecimientos, en la época del con-flicto, las principales organizacionessociales, políticas y económicas denuestro país. Está a disposición de lacomunidad profesional y periodísticael resto del material que por razonesestrictamente vinculadas con el espa-cio no ha podido ser publicado.

Con la esperanza de acercar anuestros lectores materiales, análisise interpretaciones que puedan resul-tar de utilidad en la comprensión deuno de los episodios históricos mássignificativos e impactantes de nues-tra historia reciente nos despedimoshasta el próximo número.

Miguel Talento

Escriben:Miguel Talento, Ricardo Sidicaro,

Pablo Bustos, Alberto D’Alotto, LillianAlurralde, Martín Balza, José LuisGarcía, Juan Jaime Cesio, HoracioBallester, Augusto Rattenbach,Patricia Bonatti, Diego Raus, HugoChumbita, Arturo Fernández, MartínObregón, Hugo Cañón, AndrewGraham-Yooll, Verónica Rímuli,Carlos Floria, Ernesto López,Alejandro Corbacho, Tomás Scheetz,Jorge Taiana, Alejandro Simonoff,Pablo Tettamanti, Angel Tello, CarlosOrtiz de Rozas, Horacio González,Rosana Guber, Silvia Bleichmar,Liliana López, “Bebe” Kamin,Federico Urioste