américa latina y el caribe - nuevos yachachiq y kamayoq. … · 2017. 7. 29. · 8 pierre de...

24
Nuevos Yachachiq y Kamayoq. Extensionistas Campesinos, en la Sierra Sur del Perú

Upload: others

Post on 17-Aug-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: América Latina y el Caribe - Nuevos Yachachiq y Kamayoq. … · 2017. 7. 29. · 8 Pierre de Zutter, Pietro Simoni, Carolina Trivelli, Augusto Cavassa, Ricardo Vergara, César Sotomayor,

Nuevos Yachachiq y Kamayoq. Extensionistas Campesinos, en la Sierra Sur del Perú

Page 2: América Latina y el Caribe - Nuevos Yachachiq y Kamayoq. … · 2017. 7. 29. · 8 Pierre de Zutter, Pietro Simoni, Carolina Trivelli, Augusto Cavassa, Ricardo Vergara, César Sotomayor,

Coordinación: Rita Borquez

Elaborador Por: María Elena Cruz

Diseño y Diagramación: Corporación PROCASUR

Page 3: América Latina y el Caribe - Nuevos Yachachiq y Kamayoq. … · 2017. 7. 29. · 8 Pierre de Zutter, Pietro Simoni, Carolina Trivelli, Augusto Cavassa, Ricardo Vergara, César Sotomayor,

Nuevos Yachachiq y Kamayoq. Extensionistas Campesinos, en la Sierra Sur del Perú

Page 4: América Latina y el Caribe - Nuevos Yachachiq y Kamayoq. … · 2017. 7. 29. · 8 Pierre de Zutter, Pietro Simoni, Carolina Trivelli, Augusto Cavassa, Ricardo Vergara, César Sotomayor,
Page 5: América Latina y el Caribe - Nuevos Yachachiq y Kamayoq. … · 2017. 7. 29. · 8 Pierre de Zutter, Pietro Simoni, Carolina Trivelli, Augusto Cavassa, Ricardo Vergara, César Sotomayor,

5

El rol que pueden jugar los campesinos al contribuir a la asistencia técnica y la capacitación, en los proyectos de desarrollo, es una materia de interés desde hace unas tres décadas. En este debate se incluye también la necesidad de integrar los conocimientos generados en los territorios rurales con aquellos introducidos desde la ciencia y tecnología. Ambos aspectos adquirieron mayor relevancia cuando la extensión agrícola tradicional empezó a demostrar sus fallas para atender a las necesidades de las economías campesinas y cuando el Estado en los años 80 y 90 disminuyó considerablemente sus servicios, en el contexto de reformas estructurales que limitaban su acción1.

La reseña que se presenta se refiere al rol que hoy cumplen los campesinos que se han integrado a la oferta de conocimientos para el desarrollo rural. En Perú a estos “campesinos extensionistas” se los identifica con nombres quechuas tradicionales que tienen su origen en el imperio Inca: Yachachiq y Kamayoq2.

En Perú, uno de los primeros proyectos de desarrollo rural que integró a campesinos como extensionistas fue PRODERM, que intervino en micro regiones rurales entre los años 1986-1991, siendo financiado por la cooperación Holandesa y la Unión Europea. Se trabajó con campesinos expertos en riego, llamados Kamayoqs, que provenían de Arequipa3.

Esta integración continuó y se profundizó en los proyectos cofinanciados por el FIDA. Organismo internacional que ha estado presente en el Perú desde el año 19804. Desde 1991 en adelante ha concurrido a la implementación de los proyectos FEAS (1993), MARENASS (1995); Corredor Puno Cusco (1998); Sierra Sur 1 (2005); Sierra Sur 2 (2010), Sierra Norte (2009) y Sierra Selva (2013). En la mayor parte de estos proyectos se concedió importancia a la integración de líderes campesinos en la transferencia de conocimientos. La implementación de estas primeras experiencias ocurrió al producirse un retiro muy significativo de la asistencia técnica estatal5. A la larga, esta ausencia de apoyo que puede haber sido negativa en algunos aspecto pero, se constituyó en un factor de empoderamiento local, reflejado en que las propias comunidades que accedieron a proyectos, tuvieron la opción de articular un nuevo sistema de apoyo .

1 Respecto a los impactos que tuvo la aplicación del modelo neoliberal que significó menos estado y más mercado, lo que afectó los servicios proporcionados por el estado, existen Innumerables análisis que dan cuenta de este proceso, que no ocurre simultáneamente en los distintos países, ni con la misma intensidad. A modo de ejemplos cabe citar: Impactos de la globalización en la agricultura de la Comunidad Andina. Luis Gomero Osorio, Agriculture, Leisa, Revista de Agroecología 17.2, Octubre2001; El ajuste estructural neoliberal en el sector agrario de Latinoamérica, en la era de la Globalización. Francisco García Pascual. Revista Europea de Estudios latinoamericanos y del Caribe. N75, Octubre 2003; Competitividad, sostenibilidad e inclusion social en la agricultura: nuevas direcciones en el diseño de políticas en América Latina y El Caribe. Octavio Sotomayor, Adrián Rodríguez, Mónica Rodríguez. CEPAL, Diciembre , 2011.

2 La palabra Yachachiq aparece vinculado al de Viracocha Pacha Yachachic el “hacedor de todas las cosas que ellos llaman ..”. Indagaciones peruanas. El legado quechua. Raúl Porras Barrenechea. Yachachiq, generalmente se traduce como el que sabe y enseña. La identificación de los Kamayoq con un cierto perfil e identidad proviene del incanato. Eran entrenados para predecir el clima y por tanto, ellos recomendaban las mejores épocas de siembra y de la ejecución de otras labores agrícolas. Se los menciona también como Khipu Kamayuc, personas (al parecer hombres, pero también mujeres) que eran responsables de los Khipu, conjuntos de cuerdas de diferentes colores que registrar información acerca de la población, la producción, los impuestos y otro datos de interés para la administración del gobierno. Estos kamayoq heredaban el oficio, posiblemente debido al complejo entrenamiento que había que alcanzar para manejar este instrumento. Otra función relevante de los kamayoq era participar del entramado administrativo del imperio inca. Este requería del trabajo sin remuneración de sus súbditos para realizar obras de construcción y mejoramiento de infraestructura, tanto orientada a las concentraciones urbanas de población como a la agricultura. Para ello era central que la administración contara con elementos de control de la población. Esta se dividía en grupos de familia que tenían jefes con distintas responsabilidades y denominaciones dependiendo del número de familias que estaban a su cargo. Se denominaba Kamayoq a personas elegidas por las comunidades, que estaban a cargo de grupos de población: el Chunca Kamayoq, encargado de 10 familias; Pachaca Kamayoq, encargado de 100 familias. Desde ahí en adelante estos personajes eran nombrados por el inca: Hauranca Kamayoq, responsable de 1000 familias; Huno Kamayoq, a cargo de 10.000 familias. Como fuente de su rol actual hay numerosas publicaciones. Los Kamayoq en el Perú: expertos campesinos para la extensión y la capacitación. Carlos De La Torre, Javier Coello, Daniel Rodríguez, Jon Hellin. Agriculture, Leisa 22.3, diciembre 2006.

3 Estudio comparativo de intervenciones para el desarrollo rural en la Sierra sur del Perú. Pajuelo Teves, Ramón - Autor/a; Ponce, Carmen - Autor/a; Escobal D´Angelo, Javier; Espinoza Mauricio. GRADE, Lima Perú, 2012. Este estudio es mencionado en este reseña respecto de varias de las materias tratadas.

4 IFAD. Experiencias innovadoras en los proyectos del FIDA en la República del Perú.http://www.ifad.org/evaluation/public_html/eksyst/doc/thematic/pl/peru_s.htm

5 De acuerdo a análisis efectuados acerca de ese período se señala que en 1986 existían en Perú 1400 técnicos del INIA, cifra que en 1992 había disminuido drásticamente, llegando a menos de 100. Agriculture, Leisa 22.3, diciembre, 2006

INTRODUCCIÓN

Page 6: América Latina y el Caribe - Nuevos Yachachiq y Kamayoq. … · 2017. 7. 29. · 8 Pierre de Zutter, Pietro Simoni, Carolina Trivelli, Augusto Cavassa, Ricardo Vergara, César Sotomayor,

6

Desde el proyecto FEAS en adelante, el FIDA ha tenido un rol preponderante en alentar un proceso de constitución y crecimiento de un “mercado de conocimientos” basado en el fortalecimiento de la demanda, factor que ha adquirido cada vez una mayor importancia en las acciones de desarrollo. Se ha promovido el incremento de la demanda de conocimientos locales, entregando recursos a las comunidades, para que sean ellos quienes seleccionen y contraten sus propios servicios de apoyo, ya sean estos de asistencia técnica y/o de capacitación. El supuesto detrás de esta estrategia era que ante una mayor demanda efectiva, se crearía en la Sierra peruana una oferta de servicios de apoyo, que dinamizaría el mercado local de conocimientos, constituido ya sea por profesionales o no profesionales.

El proyecto MARENASS vinculó con más fuerza a campesinos como capacitadores, a través de la demanda que ejercieron las comunidades y los propios productores. MARENASS incluyó en su operatoria a los oferentes tecnológicos denominados (yachaqs) y a líderes comunales (yachachiqs). En la nomenclatura moderna, mientras los primeros eran profesionales con conocimientos especializados que enseñaban técnicas de producción y conservación de recursos naturales, los yachachiq eran miembros delegados por sus comunidades para capacitarse con los yachaq a través de pasantías, volcando estos conocimientos a las familias campesinas participantes del proyecto. Una característica de los yachachiq es que utilizan el método de aprender haciendo. La idea no es sólo que enseñen una determinada técnica, sino que acompañen al productor en su implementación y utilización6. Los yachachiq, además de capacitar a las familias, ofrecen sus servicios en el mercado, generando más posibilidades de capacitación de campesino a campesino. PNUD, Perú (2009)7.

Pierre de Zutter et al. (2004)8, señala diez claves de éxito en los proyectos de desarrollo rural, todas significativas, pero entre ellas enfatiza la clave denominada “el Desafío”, cual es que los proyectos ya no disponen de una oferta tecnológica propia, siendo su prioridad el fomento de la demanda, que se estimula a través de múltiples formas: concursos de ideas, subsidios con transferencia de fondos, registro de conocimientos locales, control social sobre la demanda y su relación con la oferta de conocimientos. MARENASS promovía la oferta de quienes han sido yachachic en sus comunidades y han efectuado innovaciones interesantes. Se trataba de integrar los conocimientos modernos y tradicionales, lo científico y empírico, ampliando las fuentes de conocimiento. Agrega otra clave llamada “la Metodología”, destacando la capacitación en la práctica, en el idioma de los capacitados, en los momentos posibles, con los materiales locales. Todo ello era posible realizarlo a través de los yachachiq.

En referencia a MARENASS ese documento señala : “El sistema de capacitación de campesino a campesino ha permitido que los Yachachiq puedan impartir sus saberes a las familias, transfiriendo y/o complementando sus aprendizajes de saber hacer, con conocimientos validados producto de sus experiencias en sus propias parcelas. Es un sistema de prestación de servicios de bajo costo, con dominio de lenguaje propio, usando insumos propios que estén al alcance de las familias, por lo que ha generado la aceptación y adopción de las tecnologías. Los Promotores Campesinos son los que mejor resultado han tenido en el acompañamiento a las Comunidades, habida cuenta que el trato es más horizontal, más amical, más ligado a las costumbres de la misma Comunidad y de sus habitantes. Además garantizan la sostenibilidad de las actividades ya que estos Promotores por residir en la Comunidad se convierten en líderes comunales, como también asumen el rol de formar a otros líderes jóvenes. Lecciones aprendidas y Agenda pendiente9… Al momento de esta publicación, e n Apurimac se contaban 1693 yachachiq, en Ayachucho 558, en el Cusco 860, lo que totalizaba 3111, de los cuales 198 eran mujeres.”

6 Fuente: IFAD. República del Perú: MARENASS. Misión de evaluación pre – terminal. 3-27 agosto, 2002. Fuente: Agricultures. Leisa, Revista de Agroecología, Diciembre 2006.

7 PNUD. Perú. Informe sobre desarrollo humano 2009. El estado como agente Innovador, oportunidades y desafíos. www.pe.undp.org/content/dam/peru/docs/.../capitulo5.pdf

8 Pierre de Zutter, Pietro Simoni, Carolina Trivelli, Augusto Cavassa, Ricardo Vergara, César Sotomayor, Darío Pulgar. Diez claves de éxito para el desarrollo rural, basadas en las experiencias de los proyectos FEAS, MARENASS, CORREDOR, SIERRA SUR. Primera edición, 2004.

9 Fuente: Pachamam Raymi. Proyecto Manejo de los Recursos Naturales en la Sierra Sur. Ministerio de Agricultura. Ing. Antonieta Noli Hinostroza - Directora del Proyecto MARENASS.

Page 7: América Latina y el Caribe - Nuevos Yachachiq y Kamayoq. … · 2017. 7. 29. · 8 Pierre de Zutter, Pietro Simoni, Carolina Trivelli, Augusto Cavassa, Ricardo Vergara, César Sotomayor,

7

De acuerdo a evaluaciones efectuadas por expertos en desarrollo rural un factor que posibilitó la contratación de oferentes campesinos, por parte de las comunidades, fue la evolución efectuada por los proyectos, desde el apoyo a planes comunales focalizados en recursos naturales a planes de negocios individuales o para grupos de campesinos. Mientras para los primeros se contrataba un profesional a tiempo completo, para los planes de negocios sólo se requería apoyos en ciertos momentos del desarrollo de la iniciativa. Bajo esta modalidad, tanto a la comunidad y a las familias, así como a los consultores campesinos, les convenían los contratos parciales, para acompañar momentos específicos de los proyectos, no siendo el caso de los profesionales que requerían de contratos a mayores plazos10.

A ello se sumó que los usuarios, por tratarse de recursos propios y de coinversión, optimizaban el uso de los recursos destinados a la contratación, delimitando sólo tiempos necesarios y aprovechando la ampliación de la oferta para negociar el costo de los servicios, combinando la contratación de especialistas con yachaq y yachachiq11.

Otros personajes que surgen al estudiar la incorporación de campesinos a la asistencia técnica y a la capacitación en la sierra sur andina del Perú, son los kamayoq. Estos son también campesinos que tienen prestigio en las comunidades por ser innovadores tecnológicos y líderes comunitarios, que han desarrollado conocimientos y experiencias, que ponen al servicio de la comunidad.

La descripción de los actuales kamayoq12 indica que estos son, en general, agricultores adultos, cuyas edades varían con mayor frecuencia entre los 30 y 50 años; la mayoría casados y con hijos. Proceden de familias de estratos medios de sus comunidades con ingresos monetarios que varían entre 100 y 200 dólares mensuales. Ellos han recibido capacitación como promotores técnicos campesinos, por parte de la ONG Soluciones Prácticas (ITDG).

A continuación se destacan algunas de las experiencias de desarrollo que han incorporado a Yachachiq y Kamayoq, en sus proyectos. Para mejorar y sistematizar las experiencias de estos campesinos destacados por sus comunidades, se han estructurado sistemas de capacitación que les permitan adquirir nuevos conocimientos y prácticas pedagógicas. En el caso de los Yachachiq esta capacitación fue otorgada primero por los proyectos cofinanciados por el FIDA y luego por Sierra Productiva. En el caso de los Kamayoq la capacitación fue proporcionada por Soluciones Prácticas.

2. Sierra Productiva, experiencia con los Yachachiq como extensionistas

Sierra Productiva, es un proyecto significativo implementado en la Sierra Sur del Perú13, que ha incorporado a su operación a campesinos líderes tecnológicos. Este proyecto, que se inicia el año 1994, incluye organizaciones de base, federaciones y asociaciones campesinas. Surge y es apoyado por una ONG, situada en el Cusco, denominada Instituto para una Alternativa Agraria (IAA). Su financiamiento proviene de fondos públicos, de gobiernos regionales y locales, así como del sector privado. Declaran tener contactos con 137 municipios en 12 regiones. Desde el sector privado reciben financiamiento de Empresas como: Minera Barrick, SK Innovation ProSynergy, Xtrata Tintaya, Xtrata Las Bambas14.

10 Escobal Javier, Jaime Saavedra, Máximo Torero. Los activos de los pobres en Perú. Grupo de Análisis para el desarrollo. Documento de Trabajo N026, 2003.

11 FIDA. Experiencias de innovación en los proyectos del FIDA en la República del Perú.

12 Carlos de la Torre, Javier Coello, Daniel Rodríguez, Jon Hellin. Los Kamayoq en el Perú: expertos campesinospara la extension y la experimentación. Agriculture, Leisa22.3, diciembre 2006.

13 Fue la partera y es el eje de “Sierra Productiva” en el Cusco modelo “jabón mayo” para revolucionar la economía rural de Los Andes. Entrevista al economista Carlos Paredes.

14 Xstrata Copper. División Operaciones Perú. Informe de Sostenibilidad 2012. Barrick apoya exitoso programa que mejora las técnicas productivas de campesinos. Se denomina Sierra Productiva y cuenta con la participación del Instituto para una Alternativa Agraria. Notas de prensa. 1 julio, 2009. SK Innovation ProSynergy. Programa de Contribución social.

Page 8: América Latina y el Caribe - Nuevos Yachachiq y Kamayoq. … · 2017. 7. 29. · 8 Pierre de Zutter, Pietro Simoni, Carolina Trivelli, Augusto Cavassa, Ricardo Vergara, César Sotomayor,

8

El paradigma en el que mejor se enmarca este proyecto es el de carácter productivista (Nota 3), ya que su aproximación incluye la transmisión a los campesinos de un conjunto de técnicas que una vez aplicadas y adoptadas, debiesen posibilitarles alcanzar un mayor nivel de desarrollo productivo y mejores condiciones de vida. En este proyecto se considera que en la Sierra Sur el agua es el recurso articulador del uso de los recursos naturales, considerando especialmente importante realizar un manejo integral de las microcuencas.

Debe hacerse la salvedad, sin embargo, que en todo proyecto de desarrollo es posible encontrar elementos mixtos que no responden estrictamente a un solo paradigma. Puede decirse que este proyecto ha definido una estrategia basada preferentemente en dos ejes: el primero es la selección de un conjunto de 18 tecnologías apropiadas y de bajo costo que, por su incidencia y aplicabilidad, deben ser difundidas a los campesinos de la Sierra, en un plazo de tres años, para mejorar su producción y nivel de vida. Un segundo eje, se refiere a la modalidad de difusión de estas tecnologías, para lo cual se optó por la transmisión de campesino a campesino, con la metodología de aprender haciendo.

Para reemplazar la ausencia de la extensión agraria en el campo se adoptó el modelo de yachachiqs, que son campesinos líderes tecnológicos, innovadores y curiosos. La idea surgió de un programa de cooperación holandés que había promovido capacitación en riego por gravedad, con instructores arequipeños. Se observó al poco tiempo que los yachachiqs funcionaban bien: sus técnicas se contagiaban rápido y eran quechua hablantes. La experimentación de las técnicas propuestas, que duró de 1994 a 1999, se hizo con apoyo de los yachachiqs.

Para la difusión se recurrió también a yachachiq seleccionados por las comunidades con las cuales se iba a trabajar. Estos eran campesinos que tenían un buen nivel técnico como productores y que fueron seleccionados por sus comunidades para recibir capacitación y así poder traspasar estos conocimientos a sus socios comuneros. Sierra Productiva, al trabajar con extensionistas campesinos, continuó con la tradición de PRODERM y de los proyectos cofinanciados por el FIDA, así como con su propia experiencia, realizada en los trabajos iniciales efectuados con el apoyo de la cooperación Suiza, COSUDE15.

Las tecnologías Incluidas en este paquete son de carácter productivo, agrícolas y pecuarias e incluyen también el uso de energías renovables y mejoras en salud y salubridad. Las 18 tecnologías definidas y clasificadas en tres módulos para ser transmitidas e implementadas, en un período de tres años, se muestran en el cuadro siguiente16.

Proyecto Sierra Productiva. Tecnologías seleccionadas para su aplicación en predios campesinos.MÓDULO 1 (Primer Año)1. Riego por aspersión 2. Huertos fijos a campo abierto3. Parcela de pastos cultivados asociados4. Módulo de crianza de cuyes5. Módulo de crianza de gallinas ponedoras6. Mini parcelas para cultivar granos y tubérculos andinos7. Agro forestería8. Elaboración de abonos orgánicos

15 “Sistema de campesino a campesino. Esta metodología se ha aplicado y desarrollado a partir del MARENASS: los yachaq capacitan a grupos de yachachiq, que, a su vez, enseñan lo que han aprendido a las familias campesinas. Los yachachiq exitosos tienen un servicio que ofrecer en el mercado. Muchos de los servicios que estos nuevos oferentes pueden vender antes se transaban mediante sistemas tradicionales de cooperación entre pares. FIDA. Experiencias innovadoras en los proyectos del FIDA en la República del Perú.

16 Es pertinente señalar estas tecnologías, por cuanto más adelante se cita un trabajo en el cual se alude a la mayor o menor adopción de éstas.

Page 9: América Latina y el Caribe - Nuevos Yachachiq y Kamayoq. … · 2017. 7. 29. · 8 Pierre de Zutter, Pietro Simoni, Carolina Trivelli, Augusto Cavassa, Ricardo Vergara, César Sotomayor,

9

9. Cocinas mejoradas10. Agua purificada mediante sistema SODISMÓDULO 2 (Segundo Año)11. Establos mejorados12. Huertos fijos en fitotoldos13. Módulos básicos para la transformación artesanal de alimentos14. Baños secos15. Termas solaresMÓDULO 3 (Tercer Año)16. Bíodigestores para producción de gas17. Cocinas solares18. Peces carpaFuente: Sierra productiva. Instituto para una alternativa agraria (IAA)

De acuerdo a Carlos Paredes17, presidente del Instituto para una Alternativa Agraria (IAA) la experiencia de Sierra Productiva se inició en la microcuenca de Jabón Mayo (4.000 msnm) en la provincia de Canas, Cusco. En 1994, se dio curso a la ejecución de un modelo de gestión integral para el manejo de micro cuencas. En esta experiencia, participaron los líderes tecnológicos campesinos, conocidos como yachachiq18, que para este efecto eran especialistas en distintas áreas: agricultura, ganadería, medio ambiente y organización.

Esta experiencia comprendió dos fases. La primera (1994-1999) fue de experimentación demostrativa donde se seleccionaron, por parte de los productores, las tecnologías que funcionaron y la segunda, que se inició en el año 2000, consistió en replicar la experiencia de Jabón Mayo en varios otros ámbitos de la sierra del Perú. Tomando como base la primera experiencia, el proyecto Sierra Productiva quiso extenderse a otras zonas, cuestión que efectuó con 25 yachachiq, ya no especialistas, sino “integrales”, que fueron capacitados durante un año. Ellos eran apoyados y asesorados por los técnicos del IAA, a lo que se sumaron pasantías en varios lugares con el fin de aprender y recoger experiencias.19

El método de divulgación de las tecnologías consistía en que los yachachiq más antiguos capacitaban a los nuevos, de modo que éstos pudiesen, a su vez, capacitar a un número de alrededor de 10 hogares de su comunidad. Se suponía que este proceso se repetiría con la formación de nuevos líderes y la multiplicación de los conocimientos, por esta vía, a nuevos campesinos.

Desde hace varios años son los yachachiq quienes capacitan a otras familias comuneras ubicadas en diez departamentos el Perú, lo que permite contar con unidades de producción demostrativas en cada ámbito. La innovación tecnológica se implementó primero en las propias chacras de los yachachiq por lo cual, en algunos casos, sus unidades de producción funcionan hasta ahora como ejemplos demostrativos. A lo largo del proceso se han ido incorporando más familias interesadas en practicar las tecnologías desarrolladas en Jabón Mayo, adecuándolas a las características y pisos ecológicos de sus zonas.

El IAA hizo el papel de facilitador en los procesos de innovación tecnológica, en donde los yachachiq fueron los encargados de hacer posible la implementación de los paquetes tecnológicos y donde los profesionales tuvieron la misión de acompañarlos y

17 Entrevista al economista Carlos Paredes González, Presidente del Instituto para una Altenativa Agraria en Agronoticias. (www.agronoticiasperu.com)

18 Entrevista a Carlos Paredes en Revista Muy Interesante. Poder 3600. Revolución desde el campo. Las opiniones a continuación se basan en la entrevista citada.

19 Revista muy Interesante. Revista desde el campo. Entrevista a Carlos Paredes, 2009.

Page 10: América Latina y el Caribe - Nuevos Yachachiq y Kamayoq. … · 2017. 7. 29. · 8 Pierre de Zutter, Pietro Simoni, Carolina Trivelli, Augusto Cavassa, Ricardo Vergara, César Sotomayor,

10

apoyarlos. A la fecha, se cuenta con 1.700 líderes tecnológicos distribuidos en las regiones de Cusco, Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Arequipa, Puno, Junín, Yauyos en Lima, Áncash y Piura.

El proyecto de Sierra Productiva, aparte del enfoque de microcuencas, ha ido incorporando tecnologías que buscan lograr alta productividad en pequeños espacios: invernaderos, riego tecnificado y uso eficiente del agua para generar más productividad. Con el riego tecnificado, se usa una menor cantidad de agua y se eleva la productividad. Al contar con riego es posible contar con pasto verde los 12 meses del año, lo que implica mayores niveles de producción de la masa ganadera. Otro cambio significativo fue el mejoramiento en la crianza de cuyes, que está dejando de lado la de ovejas.

Durante los años siguientes la experiencia avanzó de modo que la demanda se extendió a otras regiones en el año 2004. La idea fue enviar a instructores para capacitar a 20 familias con un programa básico y barato, que costaba S/ 500 por familia. Ellos eligieron dividirse en cinco partes, con cuatro familias en cada distrito. Localidades de Apurímac, Huancavelica y la sierra de Arequipa fueron seleccionadas y, en poco tiempo, aquello pensado para dos docenas de familias se había convertido en 5.000 unidades familiares que conocían las nuevas tecnologías.

El primer tramo de esta experiencia, hace 16 años, se hizo con la cooperación holandesa; el IAA captaba recursos de la ayuda holandesa, española y belga. Luego vino el apoyo de los gobiernos locales y, ahora último, el de algunas empresas que se han sumado. Están trabajando con Barrick en Santiago de Chuco, con 200 familias; con SK Energy en Huaytará y Pisco, con 800 familias. En este momento la empresa Dentilab está donando S/. 100.000 para que Sierra Productiva trabaje en seis localidades de la sierra de La Libertad, con canje de un certificado de donación, lo que permite a la empresa descontar estos gastos de su declaración de impuestos. (Hasta aquí la síntesis de la entrevista a Carlos Paredes).

Actualmente no es claro cuantas son las familias que están participando de este programas. De acuerdo a un estudio de Grades, ya citado, al año 2011 los hogares beneficiados por Sierra Productiva llegaban a unos 8.500.

En una entrevista de AGRONOTICIAS del Perú, el director de IAA señala que, en su estimación, para implementar las 10 primeras tecnologías seleccionadas por ellos se requieren unos S/1200 soles por familia, en tanto, para alcanzar las 18 tecnologías seleccionadas se requerirían unos S/7000.

El programa Sierra Productiva ha alcanzado una importante difusión en Perú, lo que fue determinante para la decisión del gobierno, a través del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, de convertirlo en una política pública, bajo el alero de FONCODES. Se le denominó “Mi Chacra Productiva” y se inició el año 2010. A pesar de partir con muy buenos auspicios, su duración alcanzó sólo a unos 9 meses, cubriendo a 6000 familias. (Nota 3)

3. Universidad Católica de Lima. Tecnologías apropiadas y participación de Yachachiq20

Una parte de las tecnologías propuestas por Sierra Productiva, las vinculadas a las energías renovables, fueron transmitidas por el Grupo de Apoyo al Sector Rural de la Universidad Católica del Perú. En esta interesante experiencia 65 yachachiq se capacitaron durante un año, aprendiendo acerca del tema e innovando en algunas tecnologías.

La escuela de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Lima que investiga, desarrolla, e innova en tecnologías apropiadas, puso en marcha un proyecto en la Sierra destinado a desarrollar alternativas de generación de energía y ahorro de recursos destinados a familias campesinas. Ellos decidieron capacitar y divulgar estas tecnologías a través de Yachachiq, quienes fueron

20 https://www.youtube.com/user/grupopucp

Page 11: América Latina y el Caribe - Nuevos Yachachiq y Kamayoq. … · 2017. 7. 29. · 8 Pierre de Zutter, Pietro Simoni, Carolina Trivelli, Augusto Cavassa, Ricardo Vergara, César Sotomayor,

11

elegidos por la Federación Departamental de Campesinos del Cusco (FDCC). Las tecnologías vinculadas a las energías renovables fueron transmitidas por el Grupo de Apoyo al Sector Rural de la Universidad Católica del Perú, donde 65 agricultores yachachiq se capacitaron durante un año, aprendiendo acerca del tema e innovando en algunas tecnologías eficaces y de bajo costo.

Participaron Yachachiq, hombres y mujeres, de edades entre 16 y 30 años, quechua hablantes, para facilitar la comunicación con el resto de los campesinos. Según la metodología de capacitación, una vez finalizado el entrenamiento, los Yachachiq enseñaron a otras familias cómo se construían las máquinas, en qué casos se utilizaban, dónde instalarlas, cómo regularlas, cómo hacerles el mantenimiento, etc. Ahora son ellos los que están viajando a otras zonas como Ayacucho, Puno, Apurímac y Huancavelica a enseñar a otros Yachachiq. Los talleres consistieron en un módulo teórico donde se explicó los principios básicos y fundamentales de la física, necesarios para desarrollar y fabricar máquinas. Luego en grupos de cinco personas, aprendieron a fabricar las máquinas, impulsando el trabajo bajo principios de colaboración y de aprender – haciendo.

En este taller se trabajaron distintas máquinas de uso práctico para las comunidades: Bomba de Ariete, Bomba de Soga, Bomba Sube y Baja, entre otros sistemas de bombeo. La Bomba de Ariete se ha divulgado a otros lugares, por el bajo costo de sus componentes. Se fabricaron Cocinas Solares de Cajón, así como Termas y Secadores Solares. En cuanto a la Energía Eólica se fabricó la Aerobomba, y se efectuó la instalación de un Aerogenerador. En maquinaria agrícola se enseñó a usar la Máquina Picadora de Forrajes y la Máquina Enfardadora.

4. Soluciones Prácticas con la integración de los Kamayoq

Otra experiencia de integración de campesinos al sistema de extensión es la que ha realizado Soluciones Prácticas, Perú, ONG internacional cuyo nombre es Intermediate Technology Development Group (ITDG), quienes han integrado a sus programas a un grupo de campesinos, en este caso Kamayoq, que se han capacitado en tecnologías, que después contribuyen a divulgar.21

ITDG, Soluciones Prácticas, trabaja en América Latina desde el año 1985 y en Perú desde hace más de 22 años, desarrollando proyectos en la Sierra Sur. Se vincula con otras organizaciones locales, municipalidades, ONG, comités y centros educativos. ITDG, es financiada por donantes privados, organismos internacionales, ONG internacionales, gobiernos y otras fuentes menores de recursos.

En el debate sobre los enfoques del desarrollo, ITDG reconoce como su marco de actuación los postulados de Chambers y Ghildyal (1985), autores del libro “Farmers First” que ha tenido una gran influencia entre quienes tienen versiones alternativas al paradigma de la asistencia técnica “moderna”, más orientadas a los productores comerciales que disponen de recursos. La visión de estos autores, en cambio, le concede a los productores de menos recursos, un papel protagónico en la promoción del desarrollo rural, tanto por los conocimientos adquiridos en sus propias actividades como por aquellos que conocen por herencia.

A principios de los años 90, en la provincia de Canchis, una de las trece que constituyen el Departamento del Cusco, en el suroriente del Perú, el ITDG, se enfocó a los sistemas de riego de comunidades campesinas. Allí se capacitó a campesinos kamayoq como agentes extensionistas, para que ellos capacitaran a otros agricultores en técnicas apropiadas de riego22.

El año 1996, el ITDG estableció la Escuela de Kamayoq. Al inicio de la escuela, los agricultores campesinos a ser capacitados fueron elegidos por sus comunidades de origen. Para ingresar a la Escuela de Kamayoq, cada campesino seleccionado debía cumplir con varios criterios: estar dedicado principalmente a actividades agropecuarias, tener su vivienda en una comunidad

21 Educación tecnológica para el desarrollo Rural. Memoria institucional. Soluciones prácticas 2012-1013. “Usamos la Tecnología para Cambiar el Mundo”.

22 De la Torre Postigo, Carlos. Intermediate Technology Group.

Page 12: América Latina y el Caribe - Nuevos Yachachiq y Kamayoq. … · 2017. 7. 29. · 8 Pierre de Zutter, Pietro Simoni, Carolina Trivelli, Augusto Cavassa, Ricardo Vergara, César Sotomayor,

12

campesina y ser miembro activo de esa comunidad. Se otorgó preferencia a aquellos que eran casados y con hijos. No hubo requisitos en cuanto al nivel de escolaridad, edad o conocimiento del idioma castellano. Posteriormente, en el año 2001, estas condiciones se modificaron y ITDG optó por convocar a postular a través de invitación. Las condiciones, además de las anteriores, incluyeron edad y nivel de educación. Con estos elementos se asignaba un puntaje que permitía seleccionar a los alumnos que alcanzaban los más altos niveles.23

La capacitación se efectuaba en la modalidad de tres veces por mes, durante 9 a 10 meses por año, enfatizándose el trabajo en terreno, lo que incluía visitas a estaciones experimentales o a campesinos experimentadores.

ITDG cuidó que los kamayoq promovieran tecnologías alternativas y apropiadas y que trabajaran en conjunto con los campesinos, en problemas concretos que los afectaban. Para ello buscaban soluciones creativas apoyándose en instituciones locales de investigación, en un proceso que ITDG-Soluciones Prácticas caracteriza como “desarrollo participativo de tecnologías”.

ITDG está trabajando actualmente en articular un sistema local de innovación accesible y adecuado a la realidad de los campesinos, denominado CIAR, Centro de Innovación y Agro emprendimientos Rurales del Sur altoandino, al cual se convocará a instituciones de investigación, universidades, ONG, institutos tecnológicos, empresas. Por ahora, se trabaja en lograr las alianzas estratégicas necesarias para hacer posible esta iniciativa.

Se alentó también a los kamayoq a que ellos fueran un medio efectivo para facilitar un flujo de información en ambos sentidos, desde las personas e instituciones promotoras a los campesinos y desde éstos hacia esas personas e instituciones. Las tecnologías y prácticas que aprendieron los kamayoq, para luego adaptarlas y enseñarlas a los agricultores locales, posiblemente no fueron nuevas, pero los campesinos a los que se les difundió no disponían antes de esa información. Los kamayoq por ser quechua hablantes y provenir del mundo campesino, pueden ser vistos como facilitadores de la comunicación intercultural entre los mundos Quechua e Hispano.

Las generaciones de kamayoq que pasaron por la escuela y el número de éstos se presentan en el siguiente cuadro:

Escuela de Kamayoq, generaciones y número de egresados por año.

Promoción Año Especialidad Egresados Activos %Macchu Kamayoq

1997 Formación integral 7 - -

1ª Generación 1998 Integral 16 5 312ª Generación 1999 Integral 29 5 173ª Generación 2000 Integral 45 5 114ª Generación 2001 Sanidad animal 24 15 62,55ª Generación 2002 Sanidad animal 35 21 606ª Generación 2003 Manejo de alpacas 35 24 697ª Generación 2004 Papas nativas 21 16 77Sub total 1997-2004 205 91 44,3

2005-2007* Sin detalles 247Fuente: Solís, J. 2008. Soluciones prácticas, Oficina de Monitoreo y Evaluación. *Antecedente de distinta fuente. Sin detalles.

23 Extensión Rural y Asistencia Técnica en el Sector Campesino. Experiencias del período 1997-2013. Lecciones y propuestas. Soluciones Prácticas, Unión Europea. Autores: Raúl Ho, Roberto Montero, Perú, 2014.

Page 13: América Latina y el Caribe - Nuevos Yachachiq y Kamayoq. … · 2017. 7. 29. · 8 Pierre de Zutter, Pietro Simoni, Carolina Trivelli, Augusto Cavassa, Ricardo Vergara, César Sotomayor,

13

De las cifras se puede colegir que los egresados hasta la generación del año 2000, tienen en la actualidad escasa actividad. Ello puede corresponder con mayor edad de los ex alumnos, mayor dedicación a sus propios predios o falta de demanda por sus servicios. Desde el año 2001 en adelante una mayor proporción de los capacitados se mantiene en actividad. En los últimos años los kamayoq que se especializaron en ganadería han sido más demandados, ya que con técnicas relativamente simples han contribuido a mejorar la ganadería campesina.

Durante el período 2009-2011 esta institución implementó un nuevo proyecto de capacitación denominado ESKA, mediante el cual se capacitaron 230 nuevos kamayoq y se actualizaron 120 antiguos. En esta etapa la capacitación se estructuraron módulos de aprendizaje de ganado vacuno, cuyes, alpacas, cultivo de la papa. Se elaboró un Plan curricular y se orientó a consolidar a los kamayoq mediante su certificación. El logro de la certificación fue producto de un convenio realizado por Soluciones Prácticas con el Instituto Peruano de Evaluación y Acreditación (IPEVA) institución que se encargó de formular y evaluar competencias laborales y examinar a los postulantes. (Nota 23)

Esta nueva generación de Kamayoq significa que Soluciones Prácticas ha capacitado, desde 1997 a 2011 a casi 600 Kamayoq, impulsando su certificación desde hace más de dos años.

5. Evaluación comparativa de GRADES de los proyectos Sierra Sur del FIDA y Sierra Productiva del Instituto de Alternativas Agrarias (IAA)24

GRADES analiza en su comparación dos proyectos que se califican como emblemáticos en relación a modalidades de intervenciones de desarrollo rural: Sierra Sur, proyecto público, cofinanciado por el FIDA y Sierra Productiva implementado por una ONG. Ambos se apoyan en distintos instrumentos para alcanzar fines similares: mejorar las condiciones de vida de la población rural pobre de la Sierra sur del Perú.

La justificación para incluir algunos aspectos del estudio de GRADES en esta reseña es que uno de los elementos que caracteriza a Sierra Productiva, es la incorporación de los yachachiq como extensionistas rurales.

Las dimensiones y recursos de ambos proyectos son muy distintos. Sierra Sur es un gran proyecto, que abarca un número muy amplio de familias y población, cubriendo un área concentrada claramente en la Sierra Sur. Sierra Productiva, en cambio, abarca una menor población y tiene un área de atención más dispersa, si bien está concentrado en la Sierra Sur, también tiene acciones en la Sierra Centro y Norte.

24 El trabajo de evaluación de GRADES se refiere a una serie de aspectos de caracterización de las estrategias y metodologías de los proyectos evaluados. En este documento sólo se enfatizarán los tópicos que tienen que ver con la inserción de los yachachiq en la transferencia tecnológica.

Page 14: América Latina y el Caribe - Nuevos Yachachiq y Kamayoq. … · 2017. 7. 29. · 8 Pierre de Zutter, Pietro Simoni, Carolina Trivelli, Augusto Cavassa, Ricardo Vergara, César Sotomayor,

14

Características Sierra productiva Sierra Sur (FIDA)

Presencia geográfica-administrativa111 distritos38 provincias10 regiones

120 distritos16 provincias5 Regiones

Población cubierta 8500 hogaresPoblación: 552.117; 149.381 familias.Hogares incluidos: 33.000

% hogares intervenidos60% de distritos <50 hogares4% distritos >250 hogares

82% distritos> 50 hogares67% distritos>100 hogares.

Fuente: Antecedentes proporcionados en la evaluación de GRADES

El estudio GRADES compara para ambos proyectos la variación de cinco dimensiones, en un plazo de 15 años: a) las estrategias de vida de los hogares y su sostenibilidad; b) los cambios que experimentan los activos de las familias; c) los cambios en la seguridad alimentaria; d) las percepciones de bienestar y empoderamiento; e) la relación de los proyectos con los beneficiarios y con la institucionalidad local.

La comparación utiliza herramientas metodológicas preferentemente objetivas, incluyendo encuestas cuantitativas de hogares, para lo cual se tomó una muestra de beneficiarios de cada uno de estos dos proyectos. Esta metodología permite, aunque de cierto modo, en forma indirecta, dimensionar el aporte de los yachachiq a la consecución de la estrategia de Sierra Productiva de llegar con el paquete tecnológico a las familias incorporadas.

Para salvaguardar la influencia de las condiciones de contexto que pudiesen influir en los resultados, la comparación buscó incorporar zonas geográficas relativamente similares, con altitudes semejantes; en distritos sin mucha influencia de la minería y con una distribución poblacional urbano-rural de características parecidas.

Un punto complejo de interpretar a partir de los resultados de este trabajo son las comparaciones efectuadas, ya que éstas no se establece sólo entre Sierra Sur y Sierra Productiva, sino que también hay paralelos al interior de cada proyecto. Para Sierra Sur se comparan los resultados de las dos alternativas de beneficios que otorga el proyecto: los Planes de Gestión de Recursos Naturales con los de Planes de Negocios. Para el proyecto de Sierra Productiva, se efectúa un contraste entre una intervención antigua (Yanaoca) y una reciente (Huancarani).

El estudio parte por mostrar los rasgos distintivos de ambos proyectos. Sierra Productiva es un proyecto apoyado por una ONG, Institución para una Alternativa Agraria (IAA), cuyas características centrales ya se han expuesto. La experiencia se caracteriza como productivista, por cuanto su acción se centra en impulsar un paquete tecnológico, predefinido, que no cuenta con una demanda explícita por parte de quienes recibirían y utilizarían tales tecnologías. Un segundo aspecto constitutivo de este enfoque es que la difusión de las tecnologías seleccionadas a los campesinos, se trabaja con yachachiq, campesinos capacitados como extensionistas, quienes enseñan las diferentes tecnologías incluidas en el paquete, de acuerdo a la metodología de campesino a campesino, de aprender haciendo.

La integración de los yachachiq a los proyectos de Sierra Productiva se hace desde las comunidades. El esquema propuesto es que cada 10 familias elegirían a un yachachiq, el cual es capacitado por un yachachiq líder que ha sido previamente capacitado, para atender a su comunidad en tecnologías pecuarias y agrícolas. A su vez, cada hogar integrado al proyecto debería preparar

Page 15: América Latina y el Caribe - Nuevos Yachachiq y Kamayoq. … · 2017. 7. 29. · 8 Pierre de Zutter, Pietro Simoni, Carolina Trivelli, Augusto Cavassa, Ricardo Vergara, César Sotomayor,

15

un plan de gestión, seleccionando las tecnologías a aplicar. IAA, plantea un esquema de financiamiento en el que los beneficiarios deberían aportar un 48,5% de los costos de las atenciones. No se explicita si este porcentaje se llega a cumplir y si los yachachiq reciben o no remuneración de parte de la institución o de los propios campesinos.

En lo que se refiere al proyecto Sierra Sur, su objetivo general es que “hombres y mujeres campesinos y microempresarios usuarios de Sierra Sur mejoren los activos humanos, naturales, físicos, financieros y sociales, contribuyendo a la mejora de ingresos y condiciones de vida.”

Este proyecto privilegia el empoderamiento de los actores locales, favoreciendo aquellas iniciativas que están lideradas por la demanda. El proyecto abre la posibilidad a sus usuarios para elaborar dos tipos de proyectos concursables: gestión de recursos naturales y fortalecimiento de la relación con los mercados de bienes y servicios. Estos proyectos son presentados por comunidades, individuos o grupos de ellos y su aprobación es definida por los Comités Locales de Asignación de Recursos (CLAR), que mediante concurso califican y aprueban o desaprueban las propuestas de financiamiento solicitadas, lo cual le otorga transparencia a los resultados. La proporción de cofinanciamiento que deben aportar los peticionarios se estima en un 18,5%.

Al igual que en el proyecto Sierra Productiva y, siguiendo la tradición de los proyectos FIDA, en Sierra Sur los campesinos, al disponer de recursos para contratar asistencia técnica para los Planes de Gestión de Recursos Naturales y para los Planes de Negocios, pueden incorporar como extensionistas, ya sea a campesinos destacados que cuenten con los conocimientos requeridos, lo que contribuye a fomentar la capacitación de campesino a campesino, o a profesionales y/o técnicos en las materias en que requieran apoyo.

Si bien la evaluación de Grades tiene el interés de contrastar la eficiencia y eficacia de un proyecto donde están presentes los yachachiq, debe quedar en claro que la comparación no permite evaluar específicamente cuanto inciden estos extensionistas en los resultados globales de este proyecto, si se lo compara con Sierra Sur, puesto que en los resultados hay muchos otros factores que entran en juego, tanto desde el contexto, como del resto del accionar de cada uno de los proyectos comparados.

Un aspecto considerado en ambos proyectos mide las horas de capacitación que reciben los hogares en ambas propuestas. En la tabla siguiente se comparan dos sitios en los cuales trabajó Sierra Productiva. Yanaoca, que corresponde a una intervención más antigua y Huancarani, que es una intervención más reciente. Como se puede apreciar las horas de capacitación de los yachachiq son casi cuatro veces más de las que reciben los campesinos no yachachiq.

Horas de capacitación que recibió el hogar en Sierra Productiva (mediana), según zona de intervención

Zona No Yachachiq YachachiqYanaoca 16 63Huancarani 24 96Fuente: Estilos de intervención en la Sierra Sur. Elaborado por el estudio de Grades.

De acuerdo a los resultados de la encuesta de GRADES, el método usado para transmitir conocimientos por intermedio de yachachiq, no permite replicar el número de las prácticas tecnológicas que ellos han aprendido, a los campesinos a quienes debiesen capacitar. Esto queda de manifiesto al observar los niveles de adopción de quienes eran yachachiq, versus quienes no lo eran, vale decir, campesinos sin capacitación previa.

Page 16: América Latina y el Caribe - Nuevos Yachachiq y Kamayoq. … · 2017. 7. 29. · 8 Pierre de Zutter, Pietro Simoni, Carolina Trivelli, Augusto Cavassa, Ricardo Vergara, César Sotomayor,

16

Si se toma, por ejemplo, el caso de Yanaoca, se puede observar que los yachachiq recibieron un promedio de 12,9 nuevas tecnologías, mientras que a los campesinos no yachachiq solo les fueron “entregadas” o traspasadas 5,9. Esto indica que los yachachiq “absorbieron” en sus predios más del doble de las tecnologías que las que lograron implantar en los campesinos que atendieron. Otro ejemplo es la diferencia entre los hogares a los que se llega con 10 tecnologías (de las 18 que constituyen el paquete). En el caso de los yachachiq la proporción es de 25%, frente a un 2% en los hogares no yachachiq. Si se analiza el caso de Huancarani el efecto es el mismo, mayor adopción de los yachachiq y menor en los no yachachiq.

Sierra productiva. Dos sitios de intervención

YANAOCA HUANCARANINo Yachachiq Yachachiq No Yachachiq Yachachiq

Nº Tecnologías recibidas 5,9 12,9 7,4 11Nº Tecnologías usadas al <1 vez

3,5 6,6 5,7 8,3

Nº Tecnologías continúa usando

3,2 5,1 4,8 7,4

Ho g a r es con 18 tecnologías %

0 0 0 0

Hogares con al < 10 tecnologías. %

2 25 9 43

Nº Observaciones 134 16 132 21

Fuente: Estilos de intervención en la Sierra Sur. Elaborado por el estudio de GRADES.

En el método de campesino a campesino, se supone que no sólo aquellos campesinos que han sido entrenados transmitirán las nuevas tecnologías, sino que también quienes las aprenden, aún sin ser entrenados, también traspasaran estos conocimientos, o parte de ellos, a su entorno. No obstante, las mediciones efectuadas por GRADES permiten concluir que en la práctica, ello no ocurre en la medida esperada. En Yanaoca el 100% de los yachachiq transfirieron tecnologías, versus sólo el 26% de los no yachachiq. Si se suma quienes transfirieron entre 11 y 16 tecnologías se llega a un 56% de los yachachiq que transfirieron, versus sólo a un 3% de los no yachachiq.

Estas mediciones indican que los no yachachiq reciben menos tecnologías, las aplican menos y que después de algún tiempo mantienen en uso un menor número de tecnologías que los yachachiq. Si se considera que los yachachiq han sido entrenados para transferir tecnologías, el resultado no debería sorprender demasiado, pero esta realidad no se condice con la teoría del enfoque de campesino a campesino, acerca de cómo se va expandiendo el conocimiento.

El que las tecnologías incluidas en el paquete tecnológico propuesto por Sierra Productiva se transmitan o no, por parte de quienes no son yachachiq, presenta una objeción seria al estimar a cuántos campesinos están llegando las tecnologías que son la base del programa, ya que no está claro cuál es el valor que debería alcanzar este multiplicador (el que permitiría calcular a cuantos “otros campesinos “transfieren los no yachachiq).

Page 17: América Latina y el Caribe - Nuevos Yachachiq y Kamayoq. … · 2017. 7. 29. · 8 Pierre de Zutter, Pietro Simoni, Carolina Trivelli, Augusto Cavassa, Ricardo Vergara, César Sotomayor,

17

Sierra productiva. Dos sitios de intervención

YANAOCA HUANCARANINo Yachachiq Yachachiq No Yachachiq Yachachiq

No transfirió ninguna tecnología %

74 0 70 5

Si transfirió %: 26 100 30 951-5 tecnologías 71 25 44 106-10 tecnologías 26 19 36 4011-15 tecnologías 3 25 13 4516-18 tecnologías 0 31 8 5Total transfirieron 100 100 100 100

Fuente: Estilos de intervención en la Sierra Sur. Elaborado por el estudio de GRADES.

En el caso de Sierra Sur, la comparación respecto a la asistencia técnica recibida contrasta las horas de capacitación recibida por los hogares o comunidades que tienen planes de gestión de recursos naturales, con las recibidas por quienes tenían planes de negocios.

Beneficios recibidos en Sierra Sur, según tipo de Plan

Tipo de servicio Planes de gestión de Recursos naturales Planes de negociosRecibió Asistencia técnica (A.T.) 88% 100%Horas recibidas de A. T. (mediana) 12 13Recibió pasantías 73% 71%Recibió eventos promocionales/ comerciales

- 82%

Fuente: Estilos de intervención en la Sierra Sur. Elaborado por el estudio de GRADES

De los resultados se infiere que una proporción muy significativa obtuvo capacitación, aunque menos horas en promedio que en Sierra Productiva. Sin embargo recibieron, además, pasantías y concurrencia a eventos de acercamiento a los mercados.

La comparación entre ambos proyectos continúa con una comparación de los cambios experimentados por el patrimonio de los campesinos incluidos en cada uno de estos dos programas. Los resultados se obtienen a partir de las diferencia que se producen en cada proyecto entre la situación de los campesinos participantes de hace 15 años y la que se encontró al hacer el estudio (2012). La comparación se efectúa tomando como base a Sierra Sur. Por un procedimiento econométrico luego se contrastan las diferencias encontradas, en ambas momentos, para uno y otro proyecto. De los resultados se obtiene que a excepción del valor del ganado y de las instalaciones, Sierra Sur habría tenido un mayor impacto positivo en el patrimonio familiar reflejado en valor de los bienes del hogar, valor de los bienes productivos, número de instalaciones y valor global del patrimonio.

Page 18: América Latina y el Caribe - Nuevos Yachachiq y Kamayoq. … · 2017. 7. 29. · 8 Pierre de Zutter, Pietro Simoni, Carolina Trivelli, Augusto Cavassa, Ricardo Vergara, César Sotomayor,

18

Cambios en el patrimonio de los hogares. Comparación entre hoy (2012) y 15 años atrás.

Sierra Sur Sierra productivaDiferencia en

Diferencias ATT-Kernel*

15 añosHoy

(2012)15 años

Hoy (2012)

(Valorado a precios 2010)Valor bienes del hogar 164 860 128 637 187Valor bienes productivos 167 2.485 109 808 1.618Valor ganado 13.099 10.431 5.874 4.965 -1.759Valor instalaciones 97 1.168 102 1.248 -75Numero de instalaciones 0,9 6,43 0,79 5,81 0,51Valor del patrimonio 13.526 14.944 6.242 7.658 2

Fuente: Estilos de intervención en la Sierra Sur. Elaborado por el estudio de GRADES.

La evaluación de GRADES incluye otras dimensiones de logros de los proyectos. Se ha incluido en esta síntesis sólo la referida al patrimonio de las familias, por estimar que este es un indicador central para las familias incluidas en las dos experiencias contrastadas.

Si bien la comparación entre ambos proyectos no es concluyente respecto al impacto de trabajar con yachachiq en la metodología de campesino a campesino, sí se puede observar que Sierra Productiva no logra multiplicar con fluidez, a través de ellos, su paquete tecnológico. Pueden haber para ello distintas razones pero, cabe postular que las de mayor incidencia parecen ser: la diferencia entre el yachachiq que ha tenido una capacitación específica respecto de las tecnologías a transferir y el campesino que no ha recibido tal capacitación; una segunda razón es que en poder de estas tecnologías, los yachachiq privilegien la aplicación en sus propios predios y; una tercera razón, puede deberse a que los campesinos, por distintas causas, no aplican las tecnologías con la agilidad esperada, aún cuando las tengan disponibles.

Opinión del presidente de Sierra exportadora.

En un artículo publicado en el diario El Peruano, del mes de abril del año 2013, Alfonso Velásquez Tuesta, Presidente Ejecutivo de Sierra Exportadora, organismo público de fomento a las actividades económicas de la Sierra peruana señala su valoración y reconocimiento a los extensionistas campesinos. A partir de esta valoración podrían surgir en el futuro proyectos que los incluyeran.

Señalaba que han resurgido los Kamayoc, hombres y mujeres depositarios de conocimientos ancestrales, indicando su importancia. Decía que ellos son denominado de distintas formas y que ejercen las funciones de divulgar la tecnología. La ONG Soluciones Prácticas (ITDG) los denomina - Kamayocs; Alternativa Agraria, los llama yachachiq y CARE25 los denomina Proveedores de Asistencia Técnica y, más fácilmente, PAT.

25 ONG internacional sin fines de lucro que trabaja en apoyo de la población más desfavorecida.

* Esta es una metodología usada en econometría, para medir las diferencias en resultados entre un pre y un post tratamiento, que ocurren dentro del grupo de tratamiento y de control.

Page 19: América Latina y el Caribe - Nuevos Yachachiq y Kamayoq. … · 2017. 7. 29. · 8 Pierre de Zutter, Pietro Simoni, Carolina Trivelli, Augusto Cavassa, Ricardo Vergara, César Sotomayor,

19

Decía Velásquez que este contingente de “extensionistas campesinos” estaba constituido por 700 kamayocs, 1,700 yachachiqs y 300 PAT que trabajan en las regiones Cusco, Apurímac, Puno, Ayacucho, Áncash y Cajamarca. Estos “extensionistas” conservan conocimientos ancestrales y saben interpretar los comportamientos de aves, insectos y mamíferos locales que indican anticipadamente períodos de lluvias intensas y probables sequías. A ello han sumado tecnologías modernas en diversas materias agrícolas, veterinarias, de transformación de alimentos, de riego, e incluso de salud humana, entre otras.

El presidente de Sierra Productiva indicaba que hacia el futuro, hay “propuestas muy concretas” para continuar con la experiencia de la Escuela de Kamayoq. Se trataría de crear un organismo educativo público-privado, con la participación de Soluciones Prácticas-ITDG, CARE y Alternativa Agraria y, “por qué no, Sierra Exportadora”, que formará y certificará a nuevos extensionistas. Para ello se plantea la necesidad de contar con el apoyo tecnológico del INIA Perú.

Evaluaciones efectuadas desde los campesinos.

Se puede encontrar un sinnúmero de opiniones positivas y negativas respecto a los Yachachiq y Kamayoq, lo que hace difícil llegar a un solo veredicto26.

Un estudio sobre oferta y demanda de servicios de capacitación y asistencia técnica, efectuado por una empresa consultora, a solicitud de un consorcio de proyectos (MASAL, ITDG, AMSAT, SOLARIS Perú)27 señala que “la modalidad de campesino a campesino, es la que tiene mejores oportunidades, en el corto plazo, de ser demandada por los productores individuales u organizados”; siempre y cuando, ésta se oriente a brindar servicios de asistencia técnica. Esta opinión indica que no deben ser campesinos de su propia comunidad sino que “que deben ser de afuera”.

Hay en ese estudio opiniones de campesinos que señalan que los yachachiq, aunque elegidos por las comunidades, se separan de éstas y aplican sus conocimientos en sus propias parcelas.

• “lo que nos enseña el Kamayoq ya lo sabíamos. Necesitamos aprender cosas nuevas”. Esta es una opinión cuyo contenido se repite en distintas versiones.

• “necesitamos un ingeniero que nos acompañe en épocas difíciles.”

• “Que sepan como curar las enfermedades de los animales”.

• “ Vienen muchas instituciones y eso nos confunde”

• “no hemos tenido buena experiencia con los Yachachiq, No tienen un plan de capacitación”

• “ El Yachachiq se quedaba dos días a la semana en la comunidad y nos enseñaba”

• “El Yachachiq debe mejorar su chacra y de ahí salir a enseñarnos”

Si se ven los videos de capacitación producidos por IAA se observa un conjunto de mejoras productivas efectuadas en predios campesinos, que son altamente valoradas por productores y productoras28. 26 Ver videos en YouTube: Sierra productive; Haciendo Perú, www.haciendoperu.com.pe

27 Estudio de oferta y demanda de servicios de capacitación y Asistencia técnica orientado a fortalecer el funcionamiento de las principales cadenas productivas de Cusco y Apurimac. Carill Garay Valenzuela, William Silverio Saravia, Carlos César Soco Llamanocca, Jerry William Fernandez Mamani. En MASAL, Noviembre 2006.

28 YouTube, Instituto para una Alternativa Agraria (IAA)

Page 20: América Latina y el Caribe - Nuevos Yachachiq y Kamayoq. … · 2017. 7. 29. · 8 Pierre de Zutter, Pietro Simoni, Carolina Trivelli, Augusto Cavassa, Ricardo Vergara, César Sotomayor,

20

Es difícil hacer una síntesis de opiniones tan diversas. Sin embargo, no cabe duda que tanto las instituciones como los campesinos valoran el aporte que efectúan los extensionistas campesinos, que tienen la virtud de tener una comunicación fluida, en su idioma, con los campesinos a quienes asesoran.

Uno de los motivos para promover el sistema de enseñanza de campesino a campesino ha sido fortalecer la oferta de transferencia tecnológica y capacitación en las áreas rurales y proporcionar a estos campesinos líderes tecnológicos nuevas fuentes de ingresos. Los yachachiq y kamayoq están capacitados para participar del mercado de la asistencia técnica y capacitación y ofrecer esos servicios, especialmente en el área de ciertas prácticas y técnicas.

Un elemento indicativo de la evaluación que los campesinos hacen de los extensionistas campesinos, Yachachiq y Kamayoq, es su propensión o no a pagar estos servicios. Si bien no existen antecedentes sistematizados sobre los pagos que reciben estos extensionistas, se encuentran diferentes menciones al respecto. No se advierte que exista una norma de pago estandarizada, más bien las formas detectadas son diversas, pudiendo ser en especies, en mano de obra o incluso en dinero, que los campesinos están dispuesto a pagar, cuando se les resuelven problemas, como ocurre cuando reciben asistencia técnica para mejorar su ganado.

ITDG-Soluciones prácticas señala que los campesinos valoran la asistencia técnica brindada por los kamayoq, lo que se evidencia por los pagos (en dinero o especies) que reciben de las comunidades y de otros campesinos. La existencia de pagos fue también detectada en el estudio realizado por Carill Garay V. et. Al., donde queda de manifiesto que en los campesinos existe una propensión a pagar por servicios que sean prácticos, no teóricos. Ellos identifican la asistencia técnica con práctica y la capacitación con teoría.

Reconocimiento y certificación de yachachiq y kamayoc

El Ministerio de Educación a través del Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica, IPEBA, autorizó como entidad certificadora a la Asociación Macro Regional de Kamayoq del Sur (AMARKAS), organización que reúne a 10 Asociaciones de Kamayoc que, a su vez, congrega a 257 de ellos. Esta Asociación es apoyada por el proyecto MASAL y por la Cooperación Suiza- Perú (COSUDE)29.

La asociación AMARKAS certificó a 35 líderes campesinos que ejercen como promotores tecnológicos. Como señaló la directora de IPEBA al entregar los certificados “las personas que han obtenido su certificación han demostrado el desarrollo de competencias y han alcanzado un 90% de los estándares.” La certificación se otorgó tras exámenes efectuados por IPEBA.

Complementariamente a esta medida, que consolida la existencia de los Yachachiq y Kamayoq, el Ministerio de Agricultura, en el mes de junio del año 2012, dispuso mediante la resolución Nº 0224-2012-AG, la inscripción de Extensionistas Campesinos Kamayoq, Yachachiq, Promotores Campesinos y otros extensionistas de culturas andinas, en el Registro de Proveedores de Asistencia Técnica del INIA.

En los considerandos de dicha resolución se señala: “Que, actualmente existen Extensionistas Campesinos en agricultura, ganadería y en el área forestal, denominados en el ámbito rural Kamayoq, Yachachiq o promotores campesinos, formados en Centros de capacitación conducidos por entidades públicas o privadas…”... “Que, el Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, está facultado para inscribir en un registro y certificar la inscripción de los Proveedores de Asistencia Técnica (PAT) y otros Extensionistas, para lo cual podrá evaluar sus capacidades y competencias, en el marco del Plan de Transferencia de Tecnología, acorde con la normatividad existente, que facilite la certificación de personas capacitadas en centros laborales que, con base a

29 Agencia Suiza para el desarrollo y la Cooperación, COSUDE. Boletín informativo, 2014. Proyecto Manejo Sostenible de Suelos y Agua en Laderas (MASAL). Este proyecto se ejecuta en el marco del Convenio bi lateral entre el Gobierno Peruano y la Confederación Suiza. La contraparte nacional es el Ministerio de Agricultura. La Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) delega a la fundación suiza INTERCOOPERATION la ejecución del proyecto en los departamentos de Cusco y Apurímac.

Page 21: América Latina y el Caribe - Nuevos Yachachiq y Kamayoq. … · 2017. 7. 29. · 8 Pierre de Zutter, Pietro Simoni, Carolina Trivelli, Augusto Cavassa, Ricardo Vergara, César Sotomayor,

21

su experiencia, han adquirido competencias sobre el manejo de cultivos y crianzas…” …”Que, a fin de reconocer la importante labor y contribución de los Extensionistas Campesinos al desarrollo agrario del país, se debe disponer su inscripción en el Registro de Proveedores de Asistencia Técnica de conformidad con lo dispuesto en la Ley de Organización y Funciones del Ministerio”.

Organizaciones de yachachiq y kamayoq

Existe una asociación de yachachiq denominada SOLCODE, Solidaridad Colectiva para el Desarrollo, que se constituyó en septiembre del año 2004 y que opera en Piura, Región del Perú situada al noroeste del país. Sus fines son amplios incluyendo entre otros: ”impulsar, gestionar y ejecutar proyectos de desarrollo rural participativo, promover la construcción de un sistema de seguridad alimentaria endógeno, de calidad orgánica y revalorizar la enseñanza de campesino a campesino”. Incluyen además, actividades eco turísticas, agroindustriales e industriales.

Proponen desarrollar actividades asistenciales o educacionales, cooperación, gestión y asociatividad; implementar medios de comunicación e información para que las pequeñas agriculturas y familias campesinas tengan acceso a servicios de información, extensión y capacitación agropecuarias. En cuanto a la agricultura promueven la conservación de las áreas agrícolas y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, incluyendo la conservación de la diversidad biológica, a través de la protección y recuperación de los ecosistemas, las especies y su patrimonio genético.

Esta asociación recibe donaciones externas y tiene en implementación distintos pequeños proyectos con comunidades campesinas, lo que le otorga un perfil no sólo de organización, sino también de ONG.30

El proyecto Sierra Productiva surgió de un acuerdo entre el Instituto para una Alternativa Agraria (IAA) y la Federación Departamental de Campesinos del Cusco. Esta organización cobija algunas de las reuniones del proyecto donde están involucrados los yachachiq que operan en la región del Cusco. Es posible que el origen de los yachachiq en este proyecto determine que no se encuentren organizaciones independientes de yachachiq, al menos en esa Región.

Respecto de las asociaciones de Kamayoq, en el año 2007, se efectuó una consultoría auspiciada por MASAL 31 para el Fortalecimiento de las Asociaciones de Kamayoq del Cusco. En este trabajo se consignan ocho asociaciones de Kamayoq, con un total de 164 personas. Las actividades se iniciaron con un diagnóstico de las fortalezas y debilidades de las asociaciones, efectuando con ellos un diagnóstico de sus condiciones de trabajo, de las demandas temáticas que recibían y de quienes los demandaban, para finalizar en un Plan consensuado de apoyo a la actividad de los kamayoq.

Es posible que existan otras organizaciones, tanto de yachachiq como de kamayoq que no hayan sido detectadas por tener una menor figuración pública.

30 http://www.solcode.org Asociación de yachachiq SOLCODE

31 MASAL. Manejo Sostenible de Suelos y Agua en Laderas. Programa entre el Ministerio de Agricultura del Perú y la Agencia para el Desarrollo de la Confederación Suiza (COSUDE).

Page 22: América Latina y el Caribe - Nuevos Yachachiq y Kamayoq. … · 2017. 7. 29. · 8 Pierre de Zutter, Pietro Simoni, Carolina Trivelli, Augusto Cavassa, Ricardo Vergara, César Sotomayor,

22

Reflexiones a modo de conclusión

El retiro del estado de las tareas de apoyo a los campesinos a fines de los años 80 y en los 90, asesorías que nunca fueron muy adecuadas a las necesidades de éstos y tampoco se otorgaban en la medida necesaria, abrió un espacio que fue llenado por organizaciones no gubernamentales, o por proyectos que siendo públicos como los del FIDA, buscaron formas más adecuadas de proveer un soporte técnico, sin caer en el asistencialismo.

La base teórica y conceptual de esta nueva asistencia técnica, se orientó en el caso de los proyectos cofinanciados por el FIDA a fortalecer la demanda campesina, a través de subsidios entregados para programas de gestión de recursos naturales y planes de negocios. Se buscaba a través de esta estrategia potenciar la oferta de servicios tecnológicos y fortalecer el rol de las comunidades y personas, para que ellas encontraran sus propios caminos para proveerse de los apoyos necesarios.

En el caso de proyectos como Sierra Productiva o Soluciones Prácticas (ITDG) la estrategia de apoyo consistió en enfatizar la adopción de un grupo de tecnologías de bajo costo, cuya adopción permitiría que estas familias superaran la pobreza y mejoraran sus niveles de seguridad alimentaria y desnutrición infantil.

El involucrar a campesinos en las tareas de extensión, tuvo una base teórico-práctica. Por una parte, se pensó que la difusión tecnológica sería más eficiente al trabajar con la propuesta de capacitación de campesino a campesino, con una metodología de aprender haciendo, en el idioma de quienes serían incluidos, y considerando los recursos disponibles por los campesinos, así como los tiempos y espacios del receptor de la tecnología, ya que esta se entregaba directamente en terreno. Por otra parte, con esta decisión se impulsaba el fortalecimiento de una oferta de conocimiento, adaptada a la realidad local y de menor costo para los proyectos de desarrollo.

Al usar los términos de Yachachiq y Kamayoq, se retomaron antiguas denominaciones de personajes que tuvieron prestigio e influencia en el imperio inca. Esta fue una decisión inteligente de las organizaciones y proyectos de desarrollo, puesto que estas personas, además de sus saberes tecnológicos y de su posible condiciones de líderes en las comunidades, traen al presente el pasado del pueblo peruano de la Sierra y el orgullo de ser sus descendientes.

La evaluación de GRADES obtiene resultados sobre los que se debe reflexionar y que se refieren al como se difunde la tecnología, cual es su radio de llegada y cual es la profundidad con que se reciben al transmitirse de una persona a otra. GRADES proporciona elementos de reflexión objetivos para valorizar un enfoque de transferencia tecnológica basada preferentemente en la capacitación de campesino a campesino. Este estudio muestra que la transmisión que hacen los yachachiq incorporados a Sierra Productiva, no cubre sino una parte de las tecnologías que deberían entregar a los campesinos y que, en cambio, ellos las adoptan preferentemente en sus propios predios, lo que limita la difusión tecnológica que se espera de su accionar.

Frente a estos resultados, los autores del estudio de GRADES se preguntan ¿cuál es el alcance que tiene el proceso de difusión, en términos del número de personas que abarca? Y agregan ¿qué tan completa es la transmisión de conocimientos? Respecto del paquete tecnológico de 18 tecnologías la pregunta es, en la realidad, cuántas de éstas se logran difundir, a cuántos hogares y cuántas se aplican y permanecen en aplicación. Estas son preguntas que van al fondo de lo que es la transferencia tecnológica y sus formas de implementarla.

Page 23: América Latina y el Caribe - Nuevos Yachachiq y Kamayoq. … · 2017. 7. 29. · 8 Pierre de Zutter, Pietro Simoni, Carolina Trivelli, Augusto Cavassa, Ricardo Vergara, César Sotomayor,

23

Después de estudiar un conjunto de información disponible sobre el tema de los extensionistas campesinos la idea que predomina es que, en el punto de modernidad en que está la agricultura, aún a nivel del campesinado de menores recursos, la sola predominancia de extensionistas campesinos no alcanza para lograr que estos productores salgan de la pobreza. Se requiere una complementación de métodos científicos y económicos modernos, con las técnicas que pueden enseñar los extensionistas campesinos efectuando demostraciones prácticas, que contribuyan a efectuar un “sincretismo” entre lo científico y lo práctico. Los campesinos están conscientes de que requieren de estos dos niveles de aprendizajes.

La posibilidad de certificación de los Yachachiq y Kamayoq asegura que ellos alcanzaran un nivel de calidad que les permita participar apropiadamente de las tareas de extensión. De igual forma, la posibilidad de fortalecer una escuela que les brinde un mayor soporte técnico les abre mayores posibilidades de ser apreciados por los agricultores y comunidades de la Sierra.

Page 24: América Latina y el Caribe - Nuevos Yachachiq y Kamayoq. … · 2017. 7. 29. · 8 Pierre de Zutter, Pietro Simoni, Carolina Trivelli, Augusto Cavassa, Ricardo Vergara, César Sotomayor,