amplificadores de plasma para radiocomunicaciones en vhf y …

10
ResumenEste trabajo describe los resultados obtenidos del análisis de la propagación de las ondas producidas por las oscilaciones electrostáticas del plasma-electrón en una guía de onda llena con plasma a baja presión para estudiar el canal de comunicaciones. Se deduce la ecuación de onda, se calculan el ancho de banda de resonancia y la constante de atenuación, y se analiza la factibilidad de utilizar el plasma como amplificador para transmisión de información. Se muestran los resultados obtenidos del análisis de la propagación y amplificación de las ondas producidas por un generador y antenas dipolo y planas de microcinta en espiral LP de banda ancha con un barrido de 100MHz a 2.0 GHz, haciéndolas radiar sobre lámparas fluorescentes con gas ionizado en su interior (plasma), obteniendo amplificación en las bandas de VHF y UHF. Palabras ClaveOscilaciones electrostáticas del plasma- electrón, constante de atenuación, amplificación, metamateriales. I. INTRODUCCIÓN NO de los campos donde la electrónica y en especial las telecomunicaciones han tenido mayor interés en los últimos años es el de la plasmónica, siendo un área en la cual se pueden ver soluciones importantes a problemáticas actuales, en un mundo en la que se busca mayor trasmisión de datos y con mayor rapidez, siendo este un tema relativamente nuevo pero que genera grandes expectativas para la creación de nuevas tecnologías. La plasmónica es una rama de la nanofotónica que se basa en el estudio de los procesos de interacción entre la radiación electromagnética y los electrones de conducción en interfaces metal-dieléctrico. Los comportamientos que se observan como consecuencia de dicha interacción pueden interpretarse en base a la existencia de plasmones (oscilaciones colectivas de los electrones de conducción presentes en un metal tipo Drude) que poseen características relacionadas con el metal, su geometría y sus dimensiones, la longitud de onda de iluminación y el medio circundante. Si bien sus bases se cimientan a principios del siglo XX con trabajos teóricos de A. Este trabajo ha sido financiado parcialmente por la Universidad del Quindío, Armenia, Quindío y por InvBiTel, Medellín, Antioquia. S. A. Jaramillo Flórez, es docente de planta en el Programa de Ingeniería Electrónica de la Universidad del Quindío, Armenia, Colombia (e-mail: [email protected]). D. M. Alzate Barrientos es estudiante del Programa de Ingeniería Electrónica de la Universidad del Quindío, Armenia, Colombia (e-mail: [email protected]). H. Cardona Botero es docente de planta en el Programa de Tecnología en Instrumentación Electrónica de la Universidad del Quindío, Armenia, Colombia (e-mail: [email protected]). Sommerfeld y observaciones experimentales de R. W. Wood, el avance en las técnicas de fabricación a escalas de 100 nm, los métodos de caracterización de alta sensibilidad, el incremento sustancial en el poder de cálculo de las computadoras actuales y su amplio potencial de aplicaciones han motivado una expansión generalizada en el interés por este tema. La caracterización de los plasmones puede utilizarse convenientemente para la determinación de tamaños de nanopartículas (Nps) de metales nobles menores que 10 nm, tanto en estructuras esféricas simples como de estructuras más complejas tipo Coreshell (metal-metal óxido o metal- dieléctrico), como también para el diseño de sensores plasmónicos de multicapas o de partículas aisladas, de interés tanto en procesos industriales (celdas solares) como biológicos. Actualmente se dispone de una gran variedad de sistemas alternativos para ser utilizados como soporte en los sistemas de transmisión de energía eléctrica tales como las comunicaciones por radiofrecuencia con antenas convencionales de microondas en radio-enlaces terrestres, anillos resonadores metamateriales y las comunicaciones ópticas por infrarrojos FSO (Free Space Optics). Estos sistemas requieren dispositivos complejos y de comportamiento muy crítico, ya que deben hacer el filtrado y la amplificación, además de la modulación apropiada, dificultades que deben ser resueltas por los operadores de suministro de energía eléctrica. Se pueden proponer otros métodos de transmisión de energía eléctrica a partir de los fenómenos electromagnéticos, expresados en las Ecuaciones de Maxwell y aplicadas a la propagación sobre el plasma El plasma se manifiesta por luminiscencias o penachos azulados que aparecen alrededor de un conductor por el que circulan corrientes elevadas (efecto corona), más o menos concentrados en las irregularidades de su superficie. La descarga va acompañada de un sonido silbante y de olor a ozono. Si hay humedad apreciable, se produce ácido nitroso. La corona se debe a la ionización del aire. Los iones son repelidos y atraídos por el conductor a grandes velocidades, produciéndose nuevos iones por colisión. El aire ionizado resulta conductor (si bien de alta resistencia) y aumenta el diámetro eficaz del conductor metálico. En las líneas de transmisión, el efecto corona origina pérdidas de energía y, si alcanza cierta importancia, produce corrosiones en los conductores a causa del ácido formado. También se presenta el plasma en gases ionizados como en los tubos fluorescentes utilizados para iluminación convencional. En este artículo se describe un sistema de transmisión de energía eléctrica utilizando plasma como dispositivo Samuel Ángel Jaramillo Flórez, Diana Marcela Alzate Barrientos y Hubert Cardona Botero Amplificadores de Plasma para Radiocomunicaciones en VHF y UHF U

Upload: others

Post on 28-Oct-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Amplificadores de Plasma para Radiocomunicaciones en VHF y …

Resumen— Este trabajo describe los resultados obtenidos del

análisis de la propagación de las ondas producidas por las

oscilaciones electrostáticas del plasma-electrón en una guía de

onda llena con plasma a baja presión para estudiar el canal de

comunicaciones. Se deduce la ecuación de onda, se calculan el

ancho de banda de resonancia y la constante de atenuación, y se

analiza la factibilidad de utilizar el plasma como amplificador

para transmisión de información. Se muestran los resultados

obtenidos del análisis de la propagación y amplificación de las

ondas producidas por un generador y antenas dipolo y planas de

microcinta en espiral LP de banda ancha con un barrido de

100MHz a 2.0 GHz, haciéndolas radiar sobre lámparas

fluorescentes con gas ionizado en su interior (plasma), obteniendo

amplificación en las bandas de VHF y UHF.

Palabras Clave—Oscilaciones electrostáticas del plasma-

electrón, constante de atenuación, amplificación, metamateriales.

I. INTRODUCCIÓN

NO de los campos donde la electrónica y en especial las

telecomunicaciones han tenido mayor interés en los

últimos años es el de la plasmónica, siendo un área en la

cual se pueden ver soluciones importantes a problemáticas

actuales, en un mundo en la que se busca mayor trasmisión de

datos y con mayor rapidez, siendo este un tema relativamente

nuevo pero que genera grandes expectativas para la creación

de nuevas tecnologías.

La plasmónica es una rama de la nanofotónica que se basa

en el estudio de los procesos de interacción entre la radiación

electromagnética y los electrones de conducción en interfaces

metal-dieléctrico. Los comportamientos que se observan como

consecuencia de dicha interacción pueden interpretarse en

base a la existencia de plasmones (oscilaciones colectivas de

los electrones de conducción presentes en un metal tipo

Drude) que poseen características relacionadas con el metal,

su geometría y sus dimensiones, la longitud de onda de

iluminación y el medio circundante. Si bien sus bases se

cimientan a principios del siglo XX con trabajos teóricos de A.

Este trabajo ha sido financiado parcialmente por la Universidad del

Quindío, Armenia, Quindío y por InvBiTel, Medellín, Antioquia. S. A. Jaramillo Flórez, es docente de planta en el Programa de Ingeniería

Electrónica de la Universidad del Quindío, Armenia, Colombia (e-mail:

[email protected]). D. M. Alzate Barrientos es estudiante del Programa de Ingeniería

Electrónica de la Universidad del Quindío, Armenia, Colombia (e-mail:

[email protected]). H. Cardona Botero es docente de planta en el Programa de Tecnología en

Instrumentación Electrónica de la Universidad del Quindío, Armenia,

Colombia (e-mail: [email protected]).

Sommerfeld y observaciones experimentales de R. W. Wood,

el avance en las técnicas de fabricación a escalas de 100 nm,

los métodos de caracterización de alta sensibilidad, el

incremento sustancial en el poder de cálculo de las

computadoras actuales y su amplio potencial de aplicaciones

han motivado una expansión generalizada en el interés por

este tema. La caracterización de los plasmones puede

utilizarse convenientemente para la determinación de tamaños

de nanopartículas (Nps) de metales nobles menores que 10

nm, tanto en estructuras esféricas simples como de estructuras

más complejas tipo Coreshell (metal-metal óxido o metal-

dieléctrico), como también para el diseño de sensores

plasmónicos de multicapas o de partículas aisladas, de interés

tanto en procesos industriales (celdas solares) como

biológicos.

Actualmente se dispone de una gran variedad de sistemas

alternativos para ser utilizados como soporte en los sistemas

de transmisión de energía eléctrica tales como las

comunicaciones por radiofrecuencia con antenas

convencionales de microondas en radio-enlaces terrestres,

anillos resonadores metamateriales y las comunicaciones

ópticas por infrarrojos FSO (Free Space Optics). Estos

sistemas requieren dispositivos complejos y de

comportamiento muy crítico, ya que deben hacer el filtrado y

la amplificación, además de la modulación apropiada,

dificultades que deben ser resueltas por los operadores de

suministro de energía eléctrica. Se pueden proponer otros

métodos de transmisión de energía eléctrica a partir de los

fenómenos electromagnéticos, expresados en las Ecuaciones

de Maxwell y aplicadas a la propagación sobre el plasma El

plasma se manifiesta por luminiscencias o penachos azulados

que aparecen alrededor de un conductor por el que circulan

corrientes elevadas (efecto corona), más o menos

concentrados en las irregularidades de su superficie. La

descarga va acompañada de un sonido silbante y de olor a

ozono. Si hay humedad apreciable, se produce ácido nitroso.

La corona se debe a la ionización del aire. Los iones son

repelidos y atraídos por el conductor a grandes velocidades,

produciéndose nuevos iones por colisión. El aire ionizado

resulta conductor (si bien de alta resistencia) y aumenta el

diámetro eficaz del conductor metálico. En las líneas de

transmisión, el efecto corona origina pérdidas de energía y, si

alcanza cierta importancia, produce corrosiones en los

conductores a causa del ácido formado. También se presenta

el plasma en gases ionizados como en los tubos fluorescentes

utilizados para iluminación convencional.

En este artículo se describe un sistema de transmisión de

energía eléctrica utilizando plasma como dispositivo

Samuel Ángel Jaramillo Flórez, Diana Marcela Alzate Barrientos y Hubert Cardona Botero

Amplificadores de Plasma para

Radiocomunicaciones en VHF y UHF

U

Page 2: Amplificadores de Plasma para Radiocomunicaciones en VHF y …

metamaterial. Inicialmente se realiza un análisis del fenómeno

de resonancia plasma-electrón. Luego se muestran las antenas

dipolos magnéticos utilizadas como transmisora y receptora a

las que se le adicionaron tubos de gas ionizados circulares del

mismo radio. También se muestra cuando se devanó

toroidalmente la antena de plasma transmisora. Se aplica el

modelo de ondas producidas por las oscilaciones

electrostáticas del plasma-electrón usando antenas dipolos

magnéticos utilizadas como transmisora y receptora a las que

se le adicionaron tubos de gas ionizados circulares del mismo

radio. Se comprueba la elevada eficiencia de la transmisión de

potencia eléctrica utilizando plasma. Se explican los

resultados medidos para las estructuras propuestas. Se

realizaron medidas de la potencia recibida y se comprueba la

elevada eficiencia de la transmisión de potencia eléctrica

utilizando plasma, permitiendo determinar varias frecuencias

de resonancia plasma-electrón y finalmente se discuten las

posibles aplicaciones.

II. TIPOS DE ONDAS EN EL PLASMA DEL EFECTO CORONA

Debido a los comportamientos colectivos en el plasma (por

los campos eléctricos y magnéticos), se pueden desarrollar una

amplia gama de oscilaciones y ondas en las frecuencias

acústicas, de radio y ópticas. Estas ondas se pueden dividir en

dos grupos. El primer grupo se relaciona con las oscilaciones

de los iones. Estas ondas tienen una frecuencia baja. Se trata

de ondas acústicas influenciadas por la presencia de un campo

magnético (ondas magneto-acústicas). Su frecuencia típica es

la frecuencia iónica del plasma ωpi, dada por (1). Ne es la

concentración of partículas y mi y me son las masas de iones y

electrones, respectivamente. El segundo grupo depende de la

oscilación de los electrones. Estas ondas tienen frecuencias de

radio u ópticas y se relacionan con las ondas

electromagnéticas que se propagan en el plasma [1]. La

frecuencia típica es la frecuencia plasmática de los iones ωpi y

de los electrones ωpe, dada por (1).

oi

e

pim

eN

2

,

oe

e

pem

eN

2

(1)

A. Ondas Magnetoacústicas

Cuando ocurre una explosión en un medio homogéneo, y

suponiendo que la fuente misma de la explosión es homogénea

e isotrópica, la onda acústica de choque se expande con una

superficie de forma esférica. El sonido en el plasma se

comporta de forma diferente. El mismo plasma es un medio

anisotrópico. Esto se debe a la presencia del campo magnético.

La onda acústica está influenciada por el campo magnético. La

superficie de la onda no es esférica. Los modos individuales

de la onda se llaman onda de Alfvén (AW)[2], onda magneto-

acústica lenta (S) y onda magneto-acústica rápida (F).

B. Ondas Electromagnéticas

De forma similar, como en otros medios anisotrópicos,

incluso en el plasma, se manifiestan ondas electromagnéticas

O-Ordinarias y X-eXtraordinarias. La onda ordinaria se

expande solamente a frecuencias más altas que la frecuencia

plasmática de los electrones. A frecuencias más bajas el

plasma es opaco a la luz (radiación electromagnética). Esto se

debe a que los electrones en frecuencias más bajas alcanzan a

seguir los estímulos externos, vibran y absorben la energía de

la onda electromagnética Este fenómeno es muy conocido

para las ondas de radio de la ionosfera. Las ondas de más altas

frecuencias penetran la ionosfera, es para ellas transparente,

las ondas de más bajas frecuencias no la penetran. De la

atmósfera terrestre la capa más conocida, desde el punto de

vista plasmático es la capa F (140 hasta 1000 km), en la cual

se alcanzan concentraciones de partículas ionizadas de hasta

106 en un cm3. La región de elevada conductividad y de gran

absorción cuando la onda penetra en ella es una delgada capa

en la parte inferior de la ionosfera.

Un plasmón es un cuanto de oscilación del plasma. El

plasmón es la cuasipartícula resultado de la cuantización de las

oscilaciones del plasma, de la misma forma que un fotón o un

fonón son cuantizaciones de ondas electromagnéticas y

mecánicas, y la mayoría de sus propiedades pueden ser

derivadas de las ecuaciones de Maxwell. Los plasmones son

considerados como medios de transmisión de información en

microprocesadores y chips de computadores ya que pueden

alcanzar altas frecuencias (hasta 100 THz, mientras que los

cables convencionales alcanzan las decenas de GHz). Los

plasmones involucran movimientos rápidos de los electrones a

través del sólido, pero la pérdida óhmica desaparece. Para que

la electrónica basada en plasmones sea útil debe inventarse el

plasmonster, el análogo del transistor [1],[3],[4],[5].

III. ONDAS PRODUCIDAS POR LAS OSCILACIONES

ELECTROSTÁTICAS DEL PLASMA-ELECTRÓN

A. Oscilaciones Libres de los Electrones

Una de las propiedades del plasma es su capacidad para

experimentar oscilaciones y propagar ondas. Son posibles

varias clases de comportamiento oscilatorio y, debido al

carácter no lineal de las ecuaciones hidrodinámicas, estas

oscilaciones pueden ser bastante complejas. Las oscilaciones

electrostáticas en un plasma fueron propuestas inicialmente

por Tonks y Langmuir [6].

Existen dos tipos posibles de oscilaciones electrostáticas:

oscilaciones de alta frecuencia, llamadas oscilaciones

electrónicas, que son demasiado rápidas para que las sigan los

iones pasados, y oscilaciones de los iones, que son tan lentas

que los electrones se distribuyen siempre alrededor de los

iones en forma estadística.

Un plasma neutro consiste en un gas de moléculas neutras

con algunas de ellas ionizadas. Toda molécula simplemente

ionizada consiste en un ión positivo que ha dejado libre un

electrón (negativo). Puesto que, en promedio, el plasma es

neutro, no actúa como una fuente de campo electrostático. Sin

embargo, una región del plasma puede, en cualquier instante,

tener un pequeño exceso de carga, con un déficit

correspondiente en alguna otra región vecina. Esto crea un

campo eléctrico en el plasma. Bajo la influencia del campo,

los iones son acelerados en una dirección (la del campo), y los

electrones en la otra. Las cargas se mueven en direcciones que

tienden a cancelar el exceso y el déficit de carga que crearon

el campo eléctrico. Entonces, se presenta una fuerza

restauradora. En el tiempo en que el exceso de carga ha sido

anulado junto con el campo eléctrico, los iones y los

Page 3: Amplificadores de Plasma para Radiocomunicaciones en VHF y …

electrones han adquirido velocidades. Su inercia los hace

sobrepasarse, y se tiene de nuevo un exceso de carga y déficit,

con signo opuesto al original. Esta es la situación que sustenta

las oscilaciones una vez que han sido excitadas. Si se está

interesado únicamente en el movimiento neto de vaivén de

carga de una región a la otra, pueden despreciarse los iones

positivos y considerar el movimiento completo de carga como

el debido al movimiento de los electrones. Esto es debido a

que la aceleración de un electrón es mayor que la de un ión

monopositivo en la relación de sus masas respectivas

(alrededor de 3x104), puesto que la fuerza eléctrica es la

misma sobre ambos. Supóngase una región del plasma que

rodea al cable conductor de la línea de potencia eléctrica, y

que contiene una densidad uniforme de iones positivos Ne y

que no contiene iones negativos. Inicialmente, los electrones

también tienen una densidad uniforme Ne, pero puede

suponerse que cada electrón se desplaza en la dirección x, en

una distancia que es independiente de las coordenadas y y z,

y es cero en las fronteras del plasma. El desplazamiento de los

electrones perturba el plasma neutro, produciendo una carga

eléctrica en cada elemento de volumen xyz, según (2) [7],

xezyxx

xzyezyx e

eN)(N (2)

El movimiento de los electrones produce un campo eléctrico

E(x,t) que, debido a la simetría del problema, está en la

dirección x. por lo tanto, puede escribirse la (3) y (4)

0

1.E (3)

x

eNx

Ee

0

1 (4)

e integrando, se llega a (5)

0

eNE e (5)

La fuerza sobre cada electrón es –eE, que es proporcional al

desplazamiento , según (5), es una fuerza restauradora, por lo

que cada electrón oscila con respecto a su posición original

con movimiento armónico simple. Se desprecian otras fuerzas

sobre los electrones, provenientes de colisiones entre

electrones y iones, dado que estas fuerzas en promedio se

anulan y no producen movimiento neto de cargas. También se

desprecia todo amortiguamiento del movimiento de los

electrones libres. La ecuación de movimiento para cada

electrón se escribe como (6)

00

2

2

2

eN

dt

dm e

e (6)

de donde se define la frecuencia del plasma fpe=pe/2, con pe

dado por (1). Para una densidad de partículas Ne =1018

electrones/m3, fpe = 9.0GHz. Esto indica que la frecuencia

plasmática de los electrones depende de su concentración.

Reemplazando los valores de las constantes para el electrón en

la (1), se llega a la frecuencia plasmática fpe en Hz, dada por

(7), con Ne en electrones/m3

epe Nf 0.9 (7)

Los valores de la frecuencia plasmática de los electrones es

aproximadamente 900kHz < fpe < 9.0THz, que corresponde al

intervalo 1010electrones/m3 <Ne< 1024electrones/m3, indicando

esto la existencia de un gran ancho de banda disponible para

transmisión por el canal plasmático, puesto que la densidad

electrónica es máxima cerca del cable cilíndrico conductor de

potencia eléctrica y va disminuyendo a medida que aumenta la

distancia desde su eje. Los valores de la frecuencia plasmática

de los electrones en la ionosfera están aproximadamente en el

intervalo 10MHz <fpe<30.0MHz, que corresponde a los

valores de Ne dados por

1012electrones/m3<Ne<1013electrones/m3, y esto muestra la

existencia de un ancho de banda disponible de 20MHz para

transmisión por el canal plasmático, teniendo en cuenta que la

densidad electrónica es máxima en la parte superior de la

ionosfera (capa F2) y mínima en la inferior (capa D).

B. Oscilaciones Forzadas de los Electrones

En realidad, existe amortiguamiento del movimiento de los

electrones libres debido a los choques de los electrones con

iones, con la consiguiente transferencia de energía de la

oscilación a energía térmica aleatoria. Considerando esta

fuerza amortiguadora directamente proporcional a la velocidad

de los electrones ve, puede escribirse como –bve, siendo b el

coeficiente de amortiguamiento. Radiando directamente una

onda electromagnética (con una amplitud de campo eléctrico

E0) sobre el plasma, a una frecuencia , se consigue que los

electrones posean movimiento armónico forzado, regido por la

(8)[8],

teEeN

dt

db

dt

dm e

e

cos0

0

2

2

2

(8)

que se puede escribir como (9)

e

pe

e m

tF

dt

d

m

b

dt

d

cos)( 02

2

2

(9)

La ecuación (10) es la solución de estado estacionario de (9)

tBtAsent cos)( (10)

y da el movimiento de los electrones después de que la fuerza

impulsora ha sido aplicada durante un tiempo muy largo en

comparación con el tiempo de decaimiento o de relajación

=me/b=1/. representa la constante de amortiguamiento

por unidad de masa o frecuencia de amortiguamiento.

Entonces, las oscilaciones transitorias, que describen el

comportamiento medio posterior a la aplicación de la fuerza

impulsora, han decaído a cero. Los electrones experimentan

oscilaciones armónicas a la frecuencia . La amplitud de

oscilación es proporcional a la amplitud F0=eE0 de la fuerza

impulsora. La constante de fase tiene una relación definida

con la constante de fase de la fuerza impulsora. Asent es la

componente de la oscilación que está 90° desfasada con la

fuerza impulsora F0cost, y Bcost es la componente de

oscilación que está en fase con la fuerza impulsora.

Reemplazando (10) en (9) se encuentra que la amplitud

absorbente Aab y la amplitud elástica (amplitud dispersiva) Ael

se pueden calcular con (11) y (12), respectivamente

ab

pee

Am

FA

22222

0

)(

(11)

el

pe

pe

e

Am

FB

22222

22

0

)(

)(

(12)

Page 4: Amplificadores de Plasma para Radiocomunicaciones en VHF y …

El promedio temporal de la potencia absorbida en estado

estacionario se calcula con (13)

abAFP 0

2

1 (13)

y el promedio temporal de la potencia disipada debido a las

perdidas por colisiones y por radiación se calcula con (14)

][2

1 222

elabedis AAmP (14)

que es igual a la potencia absorbida dada por (13). Teniendo

en cuenta (11), (13) puede escribirse como (15)

22222

22

0)(

pe

PP (15)

donde Po es el valor de P en resonancia, o sea, =pe. El valor

máximo de P tiene lugar en la resonancia. Los puntos de

media potencia se definen como aquellos valores de para

los que P= Po /2. Los puntos de media potencia están dados

por (16)

22

pe (16)

que es equivalente a (17)

2

1

4

1 22

pe (17)

El ancho de banda de resonancia se calcula con (18)

(18)

La relación entre el ancho de banda de resonancia para

oscilaciones forzadas y el tiempo medio de decaimiento para

oscilaciones libres está dada por (19)

1)( libreres (19)

La ecuación (19) muestra que el ancho de banda de la curva

de resonancia para oscilaciones forzadas de los electrones es

igual al inverso del tiempo de decaimiento para oscilaciones

libres.

El término Aelcost es la parte de dada por (10) que está

en fase con la fuerza impulsora Focost y no contribuye al

promedio temporal de energía absorbida. En resonancia

(=pe) se cumple que Ael=0, pero a frecuencias impulsoras

que estén lejos de la resonancia, el término elástico es

dominante. La relación de amplitudes de la elástica a la

absorbente está dada por (20)

22

pe

ab

el

A

A (20)

Para <pe se observa que Ael/Aab es positivo y puede

hacerse tan grande como se desee eligiendo suficientemente

pequeño. Para >pe, Ael/Aab es negativo y puede hacerse tan

grande en magnitud como se quiera haciendo

suficientemente grande. Para cualquiera de los dos casos se

cumple que <<|pe2-2| y se puede despreciar la

contribución Aabsent. Lejos de la resonancia, la absorción de

potencia es muy pequeña comparada con la que tiene lugar en

la resonancia, y la solución estacionaria está dada por (21),

con Ael dado por (12) despreciando el término 22 en el

denominador

)(

coscos)(

22

0

pee

elm

tFtAt (21)

La constante de amortiguamiento ha desaparecido

completamente de (21), y esta es la solución estacionaria

exacta a la ecuación de movimiento (9), haciendo =b/me=0

en esa ecuación.

C. Radiación del Grupo de Cargas Eléctricas Móviles y

Amortiguamiento de Radiación

Suponiendo que el movimiento de las cargas eléctricas es

arbitrario, que es lento comparado con la velocidad de la luz, y

que se están moviendo en el vacío, la potencia total radiada es

la que pierde un sistema de cargas, mientras que en un estado

estacionario esta debe reponerse por otra fuente. Para una

antena, la fuente es el transmisor y la pérdida está expresada

por la resistencia de radiación.

Para un electrón en un medio material a través del cual se

propaga una onda electromagnética, la fuente de potencia es el

campo E de la onda y la pérdida está expresada por la

frecuencia de amortiguamiento. Se puede relacionar la

frecuencia de amortiguamiento con la razón de energía

perdida a causa de la radiación de una partícula cargada, como

un electrón, por ejemplo, y se llega a que, para un electrón que

oscila con rapidez ve=v0sent, y teniendo en cuenta que el

efecto promedio del amortiguamiento es muy pequeño en un

ciclo, la frecuencia de amortiguamiento efectiva se escribe

como (22)[7],

3

0

22

6 cm

e

e

(22)

Utilizando el término constante conocido como “radio

clásico del electrón”, Re=e2/(4omec2)=2.81x10-15m, (22)

puede escribirse según (23)

3

4 eR

(23)

Ya que ==6.14x10-212 es el ancho de banda de

resonancia, según (18), y / =/, entonces se llega a

=4Re/3=1.16x10-4 A , que es el ancho espectral natural de

línea mínimo del posible amortiguamiento. En la práctica, este

ancho espectral es mayor cuando se ve en un espectro de

absorción, aún en gases a baja presión, porque existen otros

mecanismos de amortiguamiento que son generalmente más

grandes que el amortiguamiento de radiación.

D. Incidencia de Ondas de Alta Frecuencia, Mucho Mayores

que las Frecuencias de Resonancia de los Electrones

El caso de incidencia de ondas electromagnéticas de altas

frecuencias, mucho mayores que las frecuencias de resonancia

de los electrones, puede tratarse como electrones libres

acelerados por el campo E de la onda incidente. Esto conduce

a la (24)[7],

3

0

24

6 cm

EeP

e

rad

(24)

que permite calcular la potencia total radiada por un electrón.

Estudiando la atenuación del vector de Poynting incidente

en la dirección del eje z, se puede escribir como (25)

c

eE

c

ES

z

0

/22

0

0

2

0

(25)

siendo δ=c/k la profundidad de penetración. El valor δ/2

desempeña el papel de una trayectoria libre media de los

fotones incidentes. El valor de k se encuentra con k

=pe2/23. Este resultado es válido a altas frecuencias para

Page 5: Amplificadores de Plasma para Radiocomunicaciones en VHF y …

electrones libres. Utilizando (1) y (23), con =2c/, se llega

a (26)

cm

ReNk

e

ee

0

2

3 (26)

y δ se calcula con (27)

ee

e

ReN

cm2

2

03 (27)

y de (27), se obtiene la constante de atenuación =1/δ, que se

determina con (28)

2

0

2

3 cm

ReN

e

ee

=

eN29103.3 Np/m=28.7x10-29Ne dB/m (28)

De aquí se deduce que la atenuación de la onda en el plasma

del efecto corona a frecuencias muy altas comparadas con la

frecuencia de resonancia de los electrones es muy pequeña.

Cerca al conductor, con radio r~1,0cm, elevadas corrientes

I~2kA, intensos campos B~4.0x10-2T y E~120kV/cm, y gran

Fuerza de Lorentz F sobre iones y electrones, que produce

densidades volumétricas de electrones de 1024m-3, la

atenuación de potencia es 3.3x10-4dB/m= 0.33dB/km.

E. El Plasma como Medio Dispersivo o Reactivo

A un medio que puede mantener oscilaciones senoidales se

le denomina dispersivo. Esto significa que no está por

debajo de la frecuencia de corte. El medio es transparente. No

existe atenuación exponencial para las ondas

electromagnéticas y estas son senoidales. Lo mismo ocurre

para frecuencias de luz en el infrarrojo y en la región visible

(del orden de 1015Hz). A un medio que no puede mantener

oscilaciones senoidales pero que en cambio da ondas

exponenciales se le denomina medio reactivo. Si el plasma es

excitado “en un extremo” por una fuente de ondas

electromagnéticas que emite frecuencias f<<fpe, se comporta

como medio reactivo. Las ondas electromagnéticas se atenúan

exponencialmente. Ningún trabajo se hace sobre el plasma en

este caso, pues la velocidad de cualquier electrón está ±90°

fuera de fase con respecto al campo eléctrico a su alrededor.

El plasma no absorbe energía sino que las ondas son

reflejadas. El mismo medio puede ser reactivo en ciertas

frecuencias y dispersivo en otras. El plasma del efecto corona

alrededor de los conductores de las líneas de potencia eléctrica

es un ejemplo de este medio. Es dispersivo para frecuencia

superiores a pe y reactivo para frecuencias inferiores a esta

frecuencia. La relación de dispersión para oscilaciones

forzadas en el plasma del efecto corona está dada por (29)[8],

2222

kcpe (29)

donde el signo + es cuando >pe y el signo – cuando <pe.

En la (29), k+2=(2-pe

2)/c2 y k-2=(pe

2-2)/c2,con k+2=-k-

2.

Puede calcularse el valor de k- con la relación k- =1/δ, siendo δ

la profundidad de penetración del plasma. La constante de

atenuación =1/δ para el plasma como medio reactivo

(<pe) se calcula con (30)

c

pe

22

(30)

IV. POTENCIA ABSORBIDA, ANCHO DE BANDA DE

RESONANCIA Y ATENUACIÓN DE POTENCIA EN EL PLASMA

La Fig. 1 muestra la curva de resonancia en el plasma-

electrón, de (15), en el intervalo entre 109 y 1016Hz. Se

observa el pico de absorción máxima de potencia en el valor

de la abscisa 9.95, que corresponde a la frecuencia de

resonancia de fpe=9.0GHz. En la Fig. 2. se muestra la curva

del ancho de banda de resonancia, de (18) y (22), para las

ondas emitidas por las oscilaciones plasma-electrón, en el

intervalo entre 0 y 10.0GHz. El ancho de banda es de unos 3.8

Hz a frecuencias de 10GHz. La Fig. 3 muestra la curva de

atenuación del plasma, de (30), como medio reactivo a

frecuencias menores que la frecuencia de oscilación del

plasma-electrón (f<fpe=9GHz). Para frecuencias f<1.0GHz, la

atenuación es del orden de 4.75Np/m o 41.3x103dB/km, pero

desciende drásticamente hasta cero cuando se acerca a la

frecuencia de corte fpe=9GHz. Desde esta en adelante, las

ondas se propagan en régimen senoidal en la región

dispersiva.

Fig. 1. Curva de resonancia en el plasma-electrón entre 109 y 1016Hz.

Fig. 2. Ancho de banda de resonancia para las ondas emitidas por las

oscilaciones plasma-electrón, en el intervalo entre 0 y 10.0GHz.

Page 6: Amplificadores de Plasma para Radiocomunicaciones en VHF y …

Fig. 3. Constante de atenuación para el plasma como medio reactivo

(f<fpe=9GHz).

V. RESULTADOS EXPERIMENTALES

A. Amplificadores de Resonancia Plasma-Electrón con

Bobinas Toroidales en Tubos Circulares Fluorescentes

Se utilizó un par de bobinas circulares, Fig. 4, con el eje

común, separadas una distancia de 50 cm, como se muestra en

la Fig. 5. Para cada bobina, se usaron 100 gramos de alambre

o cable de embobinar calibre 22. Se hizo un enrollamiento de

este cable con el mismo diámetro de la lámpara, 18,5 cm y se

fijó a ella. Una se utilizó como transmisora conectada a un

generador de señales y la otra se conectó al analizador de

espectro. Se les superpuso a cada bobina una lámpara

fluorescente en anillo circular, del mismo radio que ellas,

quedando los sistemas bobina-lámpara en planos paralelos. El

gas en el interior de las lámparas se comporta como un

plasma, con una densidad volumétrica de electrones que se

pueden utilizar para hacerlos resonar a sus frecuencias propias

y aprovechar este efecto para producir amplificación de la

señal [9].

1. Con Bobina de Anillos Circulares Adheridos a los Tubos

Fluorescentes

En la configuración mostrada en la Fig. 5 se obtuvieron los

resultados que se muestran en la Fig. 6 . Se encontró que a una

frecuencia de 4,5 MHz la potencia se amplificaba en un factor

de 3.090 veces, a la frecuencia de 6,5 MHz se amplificaba la

potencia 6.456 veces, a la frecuencia de 8,52 MHz se

amplificaba la potencia 16.595 veces, y a la frecuencia de 9,51

MHz se amplificaba la potencia 812 veces aproximadamente

.

Fig. 4. Dimensiones de las antenas utilizadas en el sistema de transmisión de potencia eléctrica con amplificadores de resonancia plasma-electrón.

Fig. 5. Sistema de transmisión de potencia eléctrica con amplificadores de

resonancia plasma-electrón con bobinas de anillos circulares adheridos a los tubos circulares fluorescentes.

En la Fig. 7 se observa la potencia transmitida con lámparas

apagadas (línea gris) y encendidas (línea negra) y la

amplificación de potencia según la frecuencia para la

configuración de la Fig. 5, que puede llegar a ser de 102 en

20MHz, 30 en 45MHz y 17 en 90 MHz, aproximadamente

La Fig. 8 muestra la potencia transmitida con las dos

lámparas apagadas (línea gris) y las dos encendidas (línea

negra), y la amplificación de potencia según la frecuencia para

la configuración de la Fig. 5, que puede llegar a ser de 58 en

20MHz y de 10 en 45 MHz, aproximadamente.

Frecuencia (MHz)

(a)

Frecuencia (MHz)

(b)

Fig. 6. Bobina de anillos circulares adheridos a los tubos fluorescentes. (a) Potencia transmitida con lámparas apagadas (línea gris) y encendidas (línea

negra). (b) Amplificación de potencia según la frecuencia para la

configuración de la Fig. 5.

Po

ten

cia

(d

Bm

)

Page 7: Amplificadores de Plasma para Radiocomunicaciones en VHF y …

Frecuencia (MHz)

(a)

Frecuencia (MHz)

(b)

Fig. 7. Bobina de anillos circulares adheridos a los tubos fluorescentes. (a) Potencia transmitida (ηW) con las dos lámparas apagadas (línea gris) y

encendidas (línea negra). (b) Amplificación de potencia según la frecuencia

con las dos lámparas encendidas para la configuración de la Fig. 5.

Frecuencia (MHz)

(a)

Frecuencia (MHz)

(b)

Fig. 8. Bobina de anillos circulares adheridos a los tubos fluorescentes. (a) Potencia transmitida (ηW) con las dos lámparas apagadas (línea gris) y una

lámpara encendida (línea negra). (b) Amplificación de potencia según la

frecuencia con una lámpara encendida para la configuración de la Fig. 5.

2. Con bobina toroidal enrollada en el tubo fluorescente

transmisor

Se enrolló el cable en forma toroidal alrededor de la

lámpara fluorescente transmisora circular como se muestra en

la Fig. 9 y se encontró que a una frecuencia de 6,0 MHz la

potencia se amplificó 97.700 veces, y que a la frecuencia de

10,5 MHz la potencia se amplificó 72.500 veces, como se

observa en la gráfica de la Fig. 10.

Fig. 9. Bobina enrollada en forma toroidal alrededor de la lámpara fluorescente transmisora.

Frecuencia (MHz)

(a)

Frecuencia (MHz)

(b)

Fig. 10. Bobina enrollada en forma toroidal alrededor de la lámpara circular fluorescente transmisora. (a) Potencia transmitida (dBm) con las dos lámparas

apagadas (línea gris) y ambas encendidas (línea negra). (b)Amplificación de

potencia según la frecuencia para la configuración de la Fig. 9.

Po

ten

cia

W)

Po

ten

cia

W)

Po

ten

cia

(d

Bm

)

Page 8: Amplificadores de Plasma para Radiocomunicaciones en VHF y …

B. Amplificadores de Resonancia Plasma-Electrón con Tubos

Lineales Fluorescentes

Se utilizó un par de lámparas lineales, como se muestra en

la Fig. 11. Se utilizó una antena impresa de microcinta LP de

banda ancha con polarización circular (y en otro experimento

una antena dipolo como se muestra en la Fig.13) como

transmisora conectada a un generador de señales y la otra se

conectó al analizador de espectro. El gas en el interior de las

lámparas se comporta como un plasma, con una densidad

volumétrica de electrones que se pueden utilizar para hacerlos

resonar a sus frecuencias propias y aprovechar este efecto para

producir amplificación de la señal. La Fig. 12 y la 14 muestran

la potencia transmitida sin lámparas (línea gris) y con

lámparas encendidas (línea negra) y la amplificación de

potencia según la frecuencia para la configuración de la Fig.

11 (x900 en 9MHz) y de la Fig. 13(x700 en 11MHz),

respectivamente.

C. Amplificadores de Resonancia Plasma-Electrón con Tubos

Ahorradores Fluorescentes

Se utilizaron dos antenas en espiral LP. Una de las antenas

se conectó a un generador de señales y la otra a un analizador

de espectro, como se muestra en la Fig. 15(a), indicando

amplificación en 400, 600, 900 y 1700MHz aproximadamente,

como se puede ver en la Fig. 16, para una lámpara ubicada en

el centro del enlace. Para el caso de dos lámparas encendidas

cerca de las antenas, ver Fig. 15 (b), se obtuvo la curva de la

Fig. 17, con amplificación de173en 300MHz, de 331 en

700MHz y de 87 en 1300MHz.

D. Amplificadores de Resonancia Plasma-Electrón con Tubos

Fluorescentes Lineales dentro de un Solenoide

Utilizando el fenómeno de la resonancia plasma electrón

que se origina al aplicarle un campo magnético a dos

lámparas fluorescentes se conectó a un generador de señal y la

otra a un analizador de espectro. Poniendo dichas antenas

primero en paralelo a una distancia de 50cm, tomando los

valores de dBm con respecto a la frecuencia suministrada

debido al generador de señal para las dos lámparas de las

antenas encendidas. Se utilizaron dos lámparas fluorescentes

con un embobinado de cobre. Este montaje se hizo para las

lámparas de las antenas en serie y para las lámparas de las

antenas en paralelo.

1) Antenas en Paralelo

La Fig. 19(a) muestra la amplificación de potencia

transmitida cuando las lámparas fluorescentes lineales dentro

de un solenoide tanto emisora como receptora están

encendidas y ubicadas en paralelo, como se observa en la Fig.

18(a). Se puede apreciar la existencia de una amplificación de

la potencia de 3000 en una frecuencia de 3,03 MHz y una

amplificación de 860 en 13,95MHz.

2) Antenas en Serie

En la Fig. 19(b) se observan los resultados con la lámpara

de la antena emisora y la lámpara de la antena trasmisora

encendida donde existe una amplificación de 1800 en una

frecuencia de 2,01 MHz y una amplificación de 820 en una

frecuencia 12,96 MHz.

Fig. 11. Sistema de transmisión de potencia eléctrica con amplificadores de

resonancia plasma-electrón usando antenas impresas LP con lámparas fluorescentes lineales.

Frecuencia (MHz)

(a)

Frecuencia (MHz)

(b)

Fig. 12. (a) Potencia transmitida sin lámparas (línea gris) y con lámparas encendidas (línea negra). (b) Amplificación de potencia según la frecuencia

para la configuración de la Fig. 11.

Fig. 13. Sistema de transmisión de potencia eléctrica con amplificadores de

resonancia plasma-electrón usando antenas dipolo con lámparas fluorescentes

lineales.

Po

ten

cia

(d

Bm

)

Page 9: Amplificadores de Plasma para Radiocomunicaciones en VHF y …

Frecuencia (MHz)

(a)

Frecuencia (MHz)

(b) Fig. 14. (a) Potencia transmitida sin lámparas (línea gris) y con lámparas

encendidas (línea negra). (b) Ganancia de potencia para la configuración de la

Fig. 13.

(a) (b)

Fig. 15. Estructura experimental para medir la amplificación con una lámpara en el centro (a), y dos lámparas encendidas cerca de las antenas (b).

VI. CONCLUSIONES

Se comprobó la propiedad de amplificador que posee el

plasma. Esto se debe a la resonancia plasma – electrón, en la

cual al someter un plasma bajo un campo electromagnético,

este presenta oscilaciones de los electrones libres en el gas

ionizado, re-radiando y amplifica la onda que se propaga a las

frecuencias de resonancia de los electrones. Se hallaron las

frecuencias en las cuales el sistema obtuvo la mayor ganancia

de potencia como a 6,0 MHZ y a 10,5MHz, con más 97.700 y

72.500 veces la potencia sin el plasma, respectivamente. En

comparación con sistemas de trasmisión inalámbrica de

energía eléctrica que usan solo el principio de inducción

electromagnética, el sistema de transmisión por medio de

amplificadores de resonancia plasma-electrón es mucho más

eficiente ya que al radiar el plasma con la frecuencia adecuada

se podrían alcanzar distancias más grandes [10]. Además, al

usar lámparas fluorescentes convencionales se simplifican los

diseños de estos sistemas. Se construyeron dispositivos

amplificadores de potencia electromagnética que puede ser

utilizado para mejorar el nivel de señal en los equipos

receptores de comunicaciones inalámbricas y de transmisión

de energía eléctrica, con la ventaja adicional de las diversas

frecuencias de resonancias a las que puede operar este gas

ionizados con comportamiento como metamaterial, Los

resultados aquí hallados se pueden extender a aplicaciones de

blindaje electromagnético de áreas específicas, pues si estos

metamateriales permiten concentrar la energía

electromagnética, también podrán desviarla y así

redireccionarla apropiadamente para ser utilizada o bloqueada

y prevenir o evitar interferencias indeseables. Como trabajo

futuro se explorará teórica y experimentalmente el efecto de la

frecuencia de resonancia de las bobinas sobre las frecuencias

de resonancias plasma-electrón, para sacar provecho de esta

interacción en el fenómeno de amplificación de potencia.

Frecuencia (MHz)

(a)

Frecuencia (MHz)

(b)

Fig. 16. (a) Potencia transmitida en µW sin lámpara (línea negra) y con una

lámpara encendida en el centro (línea gris).(b) Ganancia de potencia para una lámpara en el centro, Fig. 15.

Fig. 17. Ganancia de potencia para lámparas encendidas, Fig. 15(b).

Po

ten

cia

(d

Bm

)

Po

ten

cia

W)

Page 10: Amplificadores de Plasma para Radiocomunicaciones en VHF y …

(a)

(b) Fig. 18. Amplificadores de resonancia plasma-electrón con tubos

fluorescentes lineales dentro de un solenoide. (a) Lámparas en paralelo. (b) Lámparas en serie.

Frecuencia (MHz)

(a)

Frecuencia (MHz)

(b}

Fig. 19. Amplificación de potencia para las lámparas de la antenas emisora y

receptora encendida, en la configuración de la Fig. 18 en paralelo(a) y en serie (b).

VII. AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen a C. E. Ospina Sánchez, R. A. Mora

Herrera y A. F. Vásquez Ortiz, por su colaboración en los

montajes experimentales

REFERENCIAS

[1] http://www.aldebaran.cz/astrofyzika/plazma/waves_es.html, Ondas en

el Plasma, [30-06-2009]. [2] H. Alfvén, Cosmical Electrodynamics, Oxford University Press, 2a ed.,

Nueva York, 1963.

[3] J. F. Denisse, J. L. Delcroix, Teoría de las Ondas en los Plasmas, Editorial Alhambra, 1968.

[4] J. Bittencourt, Principles of Plasma Physics, Plenum Press, 1989.

[5] E..Ozbay, "Plasmonics: Merging Photonics and Electronics at Nanoscale Dimensions". Science 311 (5758).pp. 189–193, 2006.

[6] L. Tonks, I. Langmuir, Physical Review, vol. 33, pp. 195, 1929.

[7] J. R. Reitz y F. J. Milford, Fundamentos de la Teoría Electromagnética, Editorial Alhambra Mexicana S.A., 2006.

[8] F. S. Crawford, Jr., Ondas, Berkeley Physics Course, vol. 3, Editorial

Reverté, Barcelona, 1974. [9] Jaramillo, Samuel..Oscilaciones del plasma – electron en el efecto

corona de las lineas de potencia electrica para telecomunicaciones

BPL/PT [digital]. Revista Cintex. N -14 Disponibleen:http://www.pascualbravo.edu.co/cintex/index.php/cintex/a

rticle/viewFile/44/44, 2009.

[10] Propiedades del plasma y parametros [Online]. Disponible: http://docsetools.com/articulosparasabermas/article_43446.html.

docsetools. (2014,09,28).

Samuel Ángel Jaramillo Flórez nació en Bogotá,

Colombia, en Julio 16, 1954. Se graduó en Ingeniería Electrónica de la Universidad Pontificia

Bolivariana (1984), y en Física de la Universidad

de Antioquia (1988), ambas en Medellín, Colombia. Es MSc. de la Universidad Estatal de

Campinas (UNICAMP), São Paulo, Brasil (1991), y

ha realizado investigaciones en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid (CSIC-

1988/1989) y estudios de doctorado en la

Universidad Complutense de Madrid (UCM-1995/1999), en la Universidad Politécnica de Madrid (UPM-1995/1999), y en la Universidad Autónoma de

Barcelona (UAB-2010/2011), España. Ha recibido becas de los gobiernos de

España (ICI/AECI), Brasil (CAPES y CNPq), Colombia (COLCIENCIAS) y de la Comisión Europea (ERASMUS MUNDUS). Se ha desempeñado como

docente-investigador en la Universidad del Quindío en Armenia (actual),

Tecnológico Pascual Bravo Institución Universitaria TPBIU, Universidad Santo Tomás, Universidad de San Buenaventura, Universidad Nacional de

Colombia, Universidad de Medellín, Universidad EAFIT, y Universidad

Pontificia Bolivariana, en Medellín, Colombia. Ha sido conferencista en eventos nacionales e internacionales sobre temas relacionados con

comunicaciones ópticas y por microondas, gestión del conocimiento

empresarial, telecomunicaciones por líneas de potencia eléctrica (PLT), transmisión inalámbrica de energía eléctrica y bio-compatibilidad

electromagnética (EMC).

Diana Marcela Alzate Barrientos nació en La

Tebaida, Quindío, Colombia, en Diciembre 21,

1993. Participó como asistente en el X Congreso RiBiE Colombia (Red Iberoamericana de

Informática Educativa) en el año 2010. Actualmente

es estudiante del Programa de Ingeniería Electrónica de la Universidad del Quindío. y está realizando el

Proyecto de Grado sobre el tema de transmisión

inalámbrica de energía utilizando plasma y resonadores metamateriales dieléctricos y con

microcinta.

Hubert Cardona Botero, nació en Génova Quindío

Colombia. Graduado en Ingeniería Electrónica por

la Universidad de Antioquia (1983). Es Especialista

en Orientación Escolar, por la Universidad del

Quindío (2003). Se desempeñó como Jefe de

Instrumentación en Ingenio Riopaila, Colombia,

(1987-1996. Se desempeña actualmente como

docente de planta en la Universidad del Quindío.

Realizó esta misión también en el Tecnológico

Pascual Bravo, Medellín.