zonas apÁtridas. la experiencia de la...

Post on 08-Aug-2019

222 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ZONAS APÁTRIDAS. LA EXPERIENCIA DE LA FRONTERA

• En las ciudades actuales –en ese nuevo concepto de ciudad- se dan numerosas situaciones a las que tenemos que hacer frente constantemente, situaciones de desigualdad, de intolerancias, de problemas no asumidos. En estos nuevos contextos se alojan también nuevos ciudadanos/as, o nuevas formas de ser y sentirse miembros de una comunidad.

• Se producen, en muchas urbes actuales, escenarios de frontera entre unos barrios y otros, lugares que, aun estando unidos, establecen un límite sutil entre personas destinadas, en principio, a vivir y trabajar juntas.

• Ya no es la frontera que separa unos países de otros, es más bien una linde entre diferentes formas de ser reconocidos/as como personas. Un limes que se desarrolla como una tenue forma de separarnos y excluirnos. Romper esa barrera indeleble provoca no pocos casos de xenofobia.

• En esa “nueva” ciudad se abren paso los “grupos urbanos y tribus” que tantas veces son objeto del arte actual. Por ejemplo en el trabajo de Juan Carlos Robles (Sevilla, 1963) sobre barrios concretos de Andalucía, un discurso particular pero fácilmente extrapolable a cualquier otra ciudad.

• El interés cada vez más se dirige hacia una antropología de lo cercano como método de análisis para comprender el desarrollo social de nuestras comunidades, constatando la dificultad de dicho empeño.

• La ciudad se levanta sobre un patrón heredado que ha ido adaptándose -en una constante confrontación de intereses- a las necesidades del cuerpo social.

• El trabajo fotográfico y videográfico Videoclub (2005) está realizado en el barrio sevillano de Las 3.000 Viviendas, compuesto por una población humilde que fue realojada hace unas décadas en un conjunto de bloques de viviendas, esto provocó un cierto desarraigo y una búsqueda feroz de identidad, en un tiempo, además, especialmente conflictivo.

• La emigración a las ciudades parecía ser el signo inequívoco de modernidad y progreso, pero lamentablemente sabemos que esto no fue así, al menos no del todo.

• Hay espacios que se han impuesto de tal manera que casi han llegado a constituir un signo identificativo de la propia ciudad, como ocurre con las favelas brasileñas retratadas en el trabajo de Dionisio González (Gijón, 1966. Vive y trabaja en Sevilla).

• Sus series de fotomontajes sobre Sao Paulo o Río de Janeiro son variaciones sobre estos lugares que se hacinan y arraciman a orillas de la ciudad. Las intervenciones y alteraciones de estas fotografías muestran paisajes extraños, casi irreales.

• Arquitetura da sobra: A cidade subexposta (2007) es el resultado de dos años de trabajo viajando al mundo interior de las favelas. Tras un estudio riguroso y exhaustivo de estos masivos asentamientos irregulares.

• Pero las periferias no son iguales en todos lados; no es lo mismo estar en los bordes de una ciudad que otra, de un país que otro. No es lo mismo una sociedad que otra.

• Ingrid W. Merino (Santiago de Chile, 1963. Vive y trabaja en Ginebra, Suiza) realizados en Suiza, como Dislocación (7’), esas periferias, esas zonas extremas de la ciudad, son radicalmente diferentes.

• En Identidades (2006), del colectivo Arte90 aparecen inmigrantes “ilegales” en un comercio ilegal. Las carátulas de los cds que venden tienen su propia cara. Son ellos mismos los que se venden al mejor postor que quiera “contratar” –también ilegalmente- sus servicios.

• Cuando la tierra tiembla (2006), de Gloria Martí, en la frontera entre México y Estados Unidos, una “delgada línea roja” que marca un antes y un después en la vida de muchos. Una frontera física cada vez más cerrada, junto a unas fronteras económicas cada vez más abiertas.

• Bongore (José Luis Aguilera Castrillo. Málaga, España, 1979) hace un ejercicio bien interesante en su trabajo Hola, soy europeo. ¿Me das trabajo? (2009-2010) donde se coloca al otro lado.

• José Luis Tirado La piedra en tu zapato (1999), un sobre los/as que llegan a través del estrecho de Gibraltar. Tod@s (2002), donde presenta la ayuda que les prestan muchos ciudadanos anónimos, y otros no tanto, como las redes solidarias que han proliferado en esta zona de la Península Ibérica.

• Sobre este espacio, frontera sur del continente, habla en Paralelo 36 (2004).

• Colectivo Frontera Sur La Forêt (2005) donde a lo largo de 25 minutos se adentran en el bosque de Benyounes, una zona cercana a la valla que separa Ceuta de Marruecos.

• Centro di Permanenza Temporanea (5 3’ 33’’. 2007) de Adrian Paci (Albania, 1969) aborda la migración y el desplazamiento, aunque también se refiere al sentido de pertenencia.

• Sueños… en el mar de Ricardo Calero que mediante la metáfora del “viaje” de unos pasaportes intenta hacer visible una de las más dramáticas realidades de la sociedad actual: la migración. Esta metáfora también hace referencia a la identidad de cada uno/a de nosotros, al viaje y al transcurrir de cada una de nuestras vidas, identificadas con nombre y número.

• Santiago Sierra, Pabellón de España, Bienal de Venecia 2003.

• El trabajo de Santiago Sierra se inscribe dentro de un conjunto de operaciones críticas que ponen en cuestión la creencia de que el arte es una actividad autónoma, sublime y desinteresada.

• Evaluando las obras realizadas en los últimos doce años se constata la persistencia de temas y líneas recurrentes de actuación que remiten a una obsesión fundamental: la que deconstruye el minimalismo - como lenguaje hegemónico asociándolo a la dictadura de la producción y el beneficio.

• Palabra tapada es una sencilla escultura realizada con materiales pobres.

• Aquí Sierra actúa por omisión. Tapando la palabra “España”, suspende momentáneamente sus múltiples significaciones históricas y simbólicas.

• Prefigura así una controvertida emergencia de reacciones sentimentales, lecturas ideológicas y evaluaciones estéticas.

top related