xkeban y utz colel

Post on 04-Dec-2015

224 Views

Category:

Documents

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

xxx

TRANSCRIPT

XKEBAN Y UTZ-COLEL

Se cuenta como producto del imaginario popular, que en un pueblo de la Península de Yucatán vivían dos mujeres. Una se llamaba Xtabay y le decían Xkeban (que significaprostituta, mujer mala o dada al amor ilícito) y a la otra le llamaban Utz-Colel, mujer buena, decente y limpia.

Decían que la Xkeban estaba enferma de pasión y que era su afán prodigar su cuerpo y belleza a cuanto hombre se lo solicitaba. Utz-Colel decíase virtuosa y honesta, jamás había cometido desliz ni pecado amoroso alguno.

Xkeban era de buen corazón y bondadosamente socorría a los humildes a los desamparados, a los enfermos y a los animales que abandonaban por ser inútiles, despojándose de las joyas y finas vestiduras que le regalaban sus enamorados. No era altiva ni hablaba mal de la gente, humildemente soportaba los insultos y humillaciones.

Utz-Colel, por su parte, era fría, orgullosa, dura de corazón y le repugnaban los pobres.

Un día la gente no vio salir más a Xtabay. Pasaron los días y por todo el pueblo se comenzó a esparcir un fino y delicado perfume de flores. Al buscar de dónde venía, llegaron a la casa de Xtabay a quien encontraron muerta.

Utz-Colel dijo que era mentira, que de un cuerpo vil y corrupto no podía salir sino podredumbre y pestilencia, que aquello debía ser cosa de los espíritus malignos trantando así de continuar provocando a los hombres. Agregó que, si de aquella mala mujer provenía ese perfume, cuando ella muriera habría entonces un increíble aroma.

Unos pocos enterraron a Xtabay, más por lástima y obligación que por gusto. Al día siguiente, su tumba estaba cubierta por flores hermosas y de delicado perfume.

Cuando murió Utz-Colel todo el pueblo acudió a su entierro. Para asombro del pueblo, su tumba no exhalaba un fino perfume, sino que aún cubierta de tierra despedía un hedor intolerable.

La flor que nació de la tumba de Xtabay se llamó Xtabentún, una humilde y bella flor silvestre que crece en cercas y caminos. Su néctar embriaga dulcemente, como debió ser el embriagador amor de Xtabay.

Por su parte Utz-Colel se convirtió después de muerta en la flor de Tzacam, que es un cactus erizado de espinas del que brota una flor, hermosa pero sin perfume alguno, antes bien, huele en forma desagradable y al tocarla es fácil punzarse.

Convertida Utz-Colel en la flor del Tzacam comenzó a reflexionar, envidiando lo sucedido a Xtabay, y llegó a la errónea conclusión de que seguramente porque sus pecados habían sido de amor, le ocurrió todo lo bueno que le ocurrió después de muerta. Y entonces pensó en imitarla entregándose también al amor. Sin darse cuenta de que si las cosas habían sucedido así, fue por la bondad del corazón de Xtabay, quien se entregaba al amor por un impulso generoso y natural.

Así pues con la ayuda de malos espíritus, Utz-Colel consiguió la gracia de regresar al mundo cada vez que lo quisiera, convertida nuevamente en mujer, para enamorar a los hombres, pero con amor nefasto porque la dureza de su corazón no le permitía otr

“Pues bien, sepan los que quieran saberlo, que ella es ahora la mala Xtabay la que surge del Tzacam, la flor del cactus punzador y rígido, y cuando ve pasar a un hombre vuelve a la vida y lo aguarda bajo las ceibas peinando su larga cabellera con un trozo de Tzacam erizado de púas. Sigue a los hombres hasta que consigue atraerlos, los seduce luego y al fin los asesina en el frenesí de un amor infernal."2

https://es.wikipedia.org/wiki/XtabayTraducción Amedée Colli Colli.

REFERENCIAS.

1. Volver arriba↑ Yucatán en el tiempo. Enciclopedia Alfabética. México 1998. ISBN 970-9071-04-1

2. Volver arriba↑ Peniche Barrera, Roldán (1992). El libro de los fantasmas mayas. México: Maldonado Editores, Biblioteca Básica del Mayab

XK’EBAN YÉETEL UTS KO’OLEL

Ichil le tsikbalo’ob ku jach tsikbalta’al meen le kajnáalilo’obo’, ku ya’ala’ale’ ti’ jump’éel u chan kajtalil bin Yucataane’ ku kajtal ka’atúul xch’uupo’obi’. Juntúule’ ku k’aaba’tik Xtáabay ku ya’ala’al xan ti’ xk’eban ko’olel u láak’e’ Uts ko’olel.

Ku ya’alale’ le xk’eban ko’olelo’ jach bin séeba’an u ts’áak u wíinkilal ti’ je’el buka’aj xiib ka kaxtike’. Uts ko’olele’ jach máan utsil xch’uup mix bin juntéen bin tu k’ubaj u báaj ti’ xiib.

Xk’ebane’ jach uts bin u na’at yéetel tu láakal le mix máak áantiko’obo’, k’oja’ano’ob yéetel ba’alche’o’ob xump’atta’ano’ob tumeen mix ba’al u biilalo’ob, je’el buka’aj ayiik’alil ku síibil ti’ tumeen le xiibo’ob ilik utsilo’. Jach ma’ach bin u chen u’uyik u báaj nojba’alil yéetel ma’ach u ya’alik mix ba’al ti’ mix máak, kex ku sen po’och’ol yéetel ku meeta’al loob ti’ tumeeno’ob.

Uts-ko’olele’, leeti’e’e jach bin máan mix máak ku yaabiltik, jach ts’u’uy u puksi’ik’al yéetel jach máan u p’ékmaj ootsil.

Chen jump’éel k’iine’ le kajnáalilo’obo’ ma’ bin tu yilo’ob u jook’ol Xtáabayi’, máan le k’iino’obo’ ka bin u’uya’abe’ táan bin u book jump’éel lool jach máan ki’ibok ichil le kajtalilo’. Ichil u kaxtiko’ob tu’ux u taale’ ka k’ucho’ob tu naay Xtáabaye’ ka tu yilo’obe’ kimen.

X-uts ko’olele’ tu ya’alale’ ma’ jaaji’, tumeen ti’ jump’éel wíinkil jach k’askúunsa’ane’ chen xtu’ book je’el u páajtal u jóok’ole’, le je’elo’ chen k’aak’as ba’al meentik yóok’sal ma’ u ch’éenel u t’anik xiibo’ob. Tu ya’alaje’ wa ti’ juntúul xk’eban ku jook’ol le ki’ibok je’elo’, ken kíimik leeti’e’ jach uts ki’ibok kun jóok’oli’

Jach ma’ ya’ab wíinik bin mukik Xtáabayi’, chen tumeen óotsil yiliko’ob. Le ka sáaslaje’ u muknale’ chuup yéetel ki’ichkelem loolo’ob jach máan ki’iboko’ob.

Ka kíim le x-uts ko’olelo’ tu láakal le kaaj bin mukiko’, jak’a’an yóol le kajnáalilo’obo’ tumeen u muknale’ ma’ ki’iboki’, kex muukule’ táan u yu’uba’al tu’ u book.

Le lool yaanchaj tu muknal le Xtáabayo’ tu k’aaba’taj  Xtabentún, jump’éel chan lool jach ki’ichkelem ku yaantal ich kooto’ob yéetel bejo’ob. U loole’ ku k’as káalbesaj, je’ex u káalbesaj u yaabilaj Xtáabaye’.

X-uts ko’olele’ súut ka ts’o’ok u kíimile’ jump’éel u lool tsakam, jump’éel pak’am jach máan yaan u k’i’ixel yaan u lool ki’ichkelem pero mina’an u book, ma’ ki’iboki’ yéetele’ jach séeb u k’ixik u k’ab máak machik.

X-utsil xko’olele’ ka tu k’echaj u tuukule’ ka jo’op’ u tukultike’ Xtáabaye’ úuchti’ beyo’ tu yóok’sal u k’ebano’obo’. Ka tu tukultaje’ yaan u meentik xan beyo’. Ma’ tu tukultaje’ wa le Xtáabayo’ úuchti’ beyo’ tumeen uts u puksi’ik’al, u ts’aaj yaakunaje’ utsil jóok’ol ku meetik tu puksi’ik’al.

Je’el túuno’ yéetel u yáantaj k’aak’as ba’alo’obe’, X-Uts ko’olele’ suunaj yóok’ol lu’um, suutul xch’úupil, ti’al u yaakunt xíibo’ob yéetel jump’éel k’aak’as yaakunaj tumeen u ts’u’uyil u puksi’ik’ale’ ma’atáan u cha’ik ti’ jump’éel utsil yakunaj.

“Ojéelte’ex le taak a wojéeltike’exo’, leeti’ le bejla’ak xk’aak’as Xtabayo’, le ku jóok’ol tsakamo’, u lool k’i’ix , ken yil u máan jump’éel xiibe’ ku súutul xch’uupile’ ku páajtik yáanal junkúul ya’axche’, táan u xa’ache’tik u pool yéetel junxéet’ u paach le tsakam jach yaan u k’i’ixelo’. Ku ch’a’apachtik xiibo’ob , ku meentik u yustsal u yila’ale’ ku kíinsiko’ob ichil jump’éel k’aak’as yakunaj”

https://es.wikipedia.org/wiki/XtabayTraducción Amedée Colli Colli.

REFERENCIAS.

1. Yucatán en el tiempo . Enciclopedia Alfabética. México 1998. ISBN 970-9071-04-12. Volver arriba↑ Peniche Barrera, Roldán (1992). El libro de los fantasmas mayas. México: Maldonado

Editores, Biblioteca Básica del Mayab

top related