xavier guerrero, muralista mexicano (por: carlitosrangel)

Post on 16-Apr-2017

3.713 Views

Category:

Education

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Transición manual

Publicado en Hotmail News27.feb.2013

El muralista, pintor y diseñador mexicano Xavier Guerrero tuvo mucho en común con Rivera, Siqueiros y Orozco, los titanes de su generación: militancia comunista, interés por lo mexicano y variedad de medios artísticos.

Sin embargo no compartió su fama…

Hijo de indígenas, Xavier Guerrero aprendió de su padre -quien realizaba trabajos decorativos en haciendas- técnicas tradicionales para pintar y decorar.

Aunque su labor artística empezó en Guadalajara (donde se conectó con el ambiente bohemio), fue al llegar a Ciudad de México -en 1919- cuando se encontró con el movimiento muralista, que apenas nacía.

En la capital mexicana empezó a colaborar con Diego Rivera, quien acababa de llegar de Italia. La relación fue clave para Rivera.

Según María Monserrat Sánchez, directora del

Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo, fue

entonces cuando Guerrero le enseñó a Rivera las

antiquísimas técnicas que se utilizaban en el campo mexicano para pintar sus

cocinas al fresco.

Fue algo que Rivera aprovechó a fondo y

nunca olvidó.

Guerrero realizó la mayor parte de su obra mural a principios de los años 20. Fue entonces cuando conoció a Siqueiros y a Orozco y tuvo una relación amorosa con la fotógrafa italiana Tina Modotti.

Fue también en los años 20 cuando empezó a militar activamente en el Partido Comunista.

En 1924 fundó, al lado de David Alfaro Siqueiros, el periódico El Machete (en el que también colaboró José Clemente Orozco), el primer diario comunista de México.

Juntos también fundaron el Sindicato de Obreros Técnicos, Pintores y Escultores.

Es entonces cuando Xavier Guerrero toma una

decisión que tendría gran impacto en su vida:

abandona el arte para dedicarse de lleno a la

política.

'Se retira del todo de su actividad plástica para formar gran parte de los sindicatos mexicanos', revela el curador Juan Rafael Coronel Rivera

'Eso a mí me habla de una persona de una integridad que ya no existe. No era un idealista, realmente creía que a través de las organizaciones y la educación se podía llegar a tener una mejor sociedad', agrega.

Más de 12 años duró este exilio voluntario de Xavier Guerrero del arte. Cuando volvió, aunque siguió haciendo murales, se concentró en el lienzo, donde mostró estar al corriente de lo que hacían las vanguardias.

También volvió al diseño, uno de sus primeros amores, en parte por su relación con la cubana Clara Porset, considerada la pionera del diseño en México.

Sin embargo, debido parcialmente a su dedicación al diseño, a su período de silencio y a que nunca fue dado a la autopromoción, su obra cayó en el olvido.

Cuando murió, en 1974, sólo había realizado una exposición individual.

La Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo de Ciudad de México ha realizado una exhibición –complementada con un libro- dedicada a la vida y obra de Xavier Guerrero.

La exposición fue curada por Juan Rafael Coronel Rivera (nieto de Diego Rivera), quien dice que considera casi un 'karma familiar' investigar la obra de Guerrero, pues este artista ayudó a su abuelo a realizar algunos de los paneles de la sede de la Secretaria de Educación Pública, paneles que Rivera luego desechó.

'Lo vi como una deuda que había que reparar. Porque después a Diego le pasa lo mismo en Nueva York, en el Rockefeller Center, cuando le tiran el gran mural y se ofende tanto'.

Algunas de las obras muestran el profundo interés de Guerrero por las variaciones cromáticas como ésta, realizada en distintos tonos de rojo y ocre.

Pero al tiempo que da rienda a su interés plástico, continúa su concentración en temas sociales, en las figuras de campesinos y obreros.

La exhibición incluye algunos de los objetos diseñados por Guerrero en el período tardío de su carrera, como esta silla.

También se han realizado hallazgos sorprendentes,

como que algunos diseños que se atribuían

a su compañera Clara Porset fueron en realidad hechos por Guerrero, con lo que habría que revisar

su contribución a la historia del diseño en

México.

Pero quizás lo más importante ahora no sean los descubrimientos, sino el redescubrimiento de un artista al que el curador Coronel Rivera no vacila en decir que, por el cuerpo total de su obra (que apenas se está empezando a encontrar), está a la altura de artistas como Siqueiros.

Textos: Juan Carlos Pérez Salazar. Fotos cortesía Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo.

Textos © Juan Carlos Pérez Salazar Fotos cortesía Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo

más Imágenes de libre acceso extraídas de internettodo con créditos mantenidos y reconocimiento a sus autores

Música: Melodía para violín y orquesta, de Orquesta Filarmónica de las Américas

bajo la dirección de Alondra de la ParraConcepto general y montaje gráfico original © Carlos Rangel

carlitosrangel@hotmail.comse agradece respetarlo sin alteración

Santiago de Querétaro, México, sep.2013otras producciones del editor:

www.slideshare.net/carlitosrangel/presentations

Textos © Juan Carlos Pérez Salazar Fotos cortesía Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo

más Imágenes de libre acceso extraídas de internettodo con créditos mantenidos y reconocimiento a sus autores

Música: Melodía para violín y orquesta, de Orquesta Filarmónica de las Américas

bajo la dirección de Alondra de la ParraConcepto general y montaje gráfico original © Carlos Rangel

carlitosrangel@hotmail.comse agradece respetarlo sin alteración

Santiago de Querétaro, México, sep.2013otras producciones del editor:

www.slideshare.net/carlitosrangel/presentations

top related