vocabulario arte del renacimiento

Post on 16-Apr-2017

1.693 Views

Category:

Education

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

HISTORIA DEL ARTE

VOCABULARIO DE ARTE RENACENTISTA

ALMOHADILLADO

• Paramento de sillería donde la cara visible de los sillares ha sido labrada a manera de almohadilla, con los sillares refundidos en las juntas o uniones. Las juntas están biseladas o rehundidas, para dar la sensación de relieve. Es típico de la arquitectura del Renacimiento, siglos XV y XVI. En España el ejemplo más característico es el Palacio de Carlos V en la Alhambra de Granada, de Pedro Machuca, del siglo XVI.

Palacio Pitti de Florencia – 1457. Filippo Brunelleschi

Palacio de Carlos V en Granada. Pedro Machuca.

BALAUSTRE/BALAUSTRADA• Columnita de perfil compuesto por

molduras cuadradas y curvas, ensanchamientos y estrechamientos sucesivos, que se emplea para ornamentar barandillas o antepechos de balcones, azoteas, corredores y escaleras. Derivado del concepto anterior sería el de BALAUSTRADA o serie u orden de balaustres, formando barandilla.

• Es típico de la arquitectura desde el Renacimiento, siglos XV y XVI.

Palacio renacentista de Grajal de Campos (León)

CARNACIÓN

• Carnación, carne o color carnal es el nombre que se da tradicionalmente a las representaciones de la piel humana en pintura artística o escultura.

• Las carnaciones suponen buena parte de la superficie pictórica en muchas obras, especialmente en los géneros de retrato (rostros y manos) y sobre todo en el desnudo.

Detalle de “El nacimiento de Venus”, de Botticelli. Cloris y Céfiro. Los dos personajes presentan distinto tono de carnación. Boticcelli quiso diferenciar dos tipos de vientos de diferente fortaleza. Por esta razón, los pintó como un hombre y una mujer. Tradicionalmente las figuras masculinas se pintaban con una piel mate más oscura como si hubieran sido bronceadas por el sol. Las mujeres se mostraban usualmente con una piel mas clara como si siempre se protegían del sol. Así es como aparecen mas suaves, delicadas y frágiles.

CINQUECENTO• Italianismo que designa al siglo XVI, los años

mil quinientos. Correctamente sólo debe emplearse para aludir al arte del Renacimiento en Italia.

CRUJÍA

• Espacio comprendido entre dos muros de carga. Cada una de las naves en que, desde un punto de vista constructivo, se divide la planta del edificio.

Crujías paralelas del Museo de Arte Romano de Mérida

ENCARNACIÓN

• Dar color a las partes del cuerpo no ocultas por las vestiduras en pintura o escultura. Concretamente en la imaginería en madera, esta se recubría con yeso sobre el que se aplicaba directamente el color.

Encarnación mate.

San Sebastián. Retablo de San Benito. Madera policromada. Alonso Berruguete. Museo Nacional de Escultura de Valladolid. 1526.

• El material empleado en imaginería es, preferentemente, la madera de pino.

• Se tallaba el bloque de madera. Acabada su labor queda una “escultura en blanco”, esto es, sin policromar.

• Para la policromía:– Se cubría la escultura con yeso fino, sin ocultar la calidad de la

talla. – Sobre esta capa de yeso se aplicaba en las zonas de carne y

en las de vestido, una arcilla rojiza muy fina. – Sobre estas superficies se aplicaban panes de oro sobre los

que, una vez bruñidos, se aplicaban los colores lisos mediante el estofado (la acción de estofar).

– En las zonas correspondientes a las carnes se procedía al encarnado.

ESCORZO• Modo de representar una figura sobresaliente

del plano de fondo para crear líneas o planos contrastados. La figura en realidad estaría dispuesta perpendicular u oblicuamente al plano en el que ha sido representado.

Cristo yacente. Mantegna.

Detalle de la Capilla Sixtina. Miguel Ángel

ESTOFADO

• Técnica consistente en raspar con un fino buril el color aplicado sobre superficies previamente doradas con finos papeles de pan de oro, haciendo dibujos de modo que aparezca el oro situado debajo. Es una técnica característica de la escultura del Renacimiento y el Barroco español.

Estofado en una obra de Berruguete.

ESTUCO

• Material preparado con tiza, aceite de linaza y cola que se aplica espeso como revestimiento decorativo que, una vez endurecido, puede labrarse, pintarse o dorarse.

GRUTESCO

• Ornamento consistente en seres fantásticos, humanos, animales y vegetales, enlazados y combinados para formar un todo. Es un tema propio del Renacimiento, inspirado en los hallados en algunos edificios romanos, como la Domus Aurea de Nerón y suele estar formado por una cabeza o bien un torso humano o animal en la parte superior, que termina en un juego de elementos vegetales en la inferior. Ejemplo: Fachada de la

Fachada de la Universidad de Salamanca, de Estilo Plateresco, principios del siglo XVI.

HERRERIANO

• Este estilo arquitectónico, el Estilo Herreriano o Escurialense, ocupa el último tercio del siglo XVI, bajo el reinado de Felipe II.

• Se caracteriza por una gran sobriedad decorativa, conectando perfectamente con la austeridad que propugnaba la Contrarreforma. El nombre que recibe deriva de Juan de Herrera, autor de la obra clave de este período, el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial.

Monasterio de San Lorenzo de El Escorial

HORNACINA

• Cualquier cavidad practicada en el muro. También se le puede denominar “nicho”. Su finalidad puede ser constructiva, a fin de aligerar el espesor del muro o simbólica o decorativa, generalmente cobija una estatua. En algunos casos, puede cobijar toda una portada. Con frecuencia es coronada por una bóveda de cuarto de esfera.

Convento de San Francisco, Detalle de la fachada. Hornacina de San Francisco. Ayllón (Segovia)

IMAGINERÍA

• Arte de la talla de imágenes sagradas.

San Sebastián. Retablo de San Benito. Madera policromada. Alonso Berruguete. Museo Nacional de Escultura de Valladolid. 1526.

LÍNEAS DE FUGA

• El término se refiere a aquellas líneas que componen la trama de un cuadro, dirigidas todas ellas hacia un punto convergente en el centro de la composición, denominado punto de fuga. Constituyen los pilares esenciales de la perspectiva lineal y sirven para crear sensación de tridimensionalidad pero también para remarcar algún aspecto o personaje del cuadro.

LINTERNA

• Torre pequeña más alta que ancha y con ventanas, colocada sobre la parte más alta de la cúpula para iluminar el interior del edificio.

Cúpula de San Pedro del Vaticano de Roma, de Miguel Ángel, siglo XVI

LOGIA• Galería cubierta normalmente por una

arquería sobre columnas, necesariamente abierta al menos por un lado y que servía en las ciudades italianas como punto de reunión en las calles.

Logia del Hospital de los InocentesBrunelleschi, s. XV

MANIERISMO

• Hacia la tercera década del siglo XVI se produjo una reacción anticlásica que ponía en cuestión los ideales de belleza del Renacimiento. E

• l origen del concepto está en la expresión italiana "alla maniera di...", es decir siguiendo la línea de Miguel Ángel, Rafael, Leonardo, etc.

• Se caracteriza por crear un estilo artificial, dando importancia a los excesos, el contraste, la curiosidad y la sofisticación, tanto en arquitectura como en escultura y pintura.

Virgen del cuello largo. Parmigianino, 1534-1540

La Trinidad, de El Greco, ca. 1577-1580.

MÉNSULA• Elemento que sale de

una pared o del plano en que está colocado y sirve para sostener o recibir algún elemento arquitectónico o esculturas, balcones, cornisas, etc.

Ménsula corta de la basílica de San Pedro

Biblioteca Laurenciana de Miguel Ángel

NIMBO• Luminosidad que rodea la cabeza de una figura. Se suele

emplear como sinónimo de aureola, aunque ésta sirve también para designar una luminosidad que envuelve todo el cuerpo.

• El de Cristo, que suele llevar una cruz inscrita, es como el de los santos, de forma circular.

• A diferencia del de los personajes del Antiguo Testamento, que suele ser de forma poligonal. Los nimbos de forma cuadrada corresponden a personajes vivientes. Para los beatos se utilizan desde la Edad Media nimbos de forma estrellada.

Nimbo crucífero

Papa Pascual I representado con un halo cuadrado, lo que indica que se encontraba vivo. Arte paleocristiano. Hacia el 820, Basílica de Santa Práxedes, Roma.

ÓCULO

• Vano de forma circular. Se denomina así tanto si está abierto en el muro como en la techumbre, una cúpula con claraboya, por ejemplo.

ÓLEO

• Técnica pictórica donde los pigmentos de color se diluyen en aceites vegetales, que son los que aglutinan y permiten su fijación en el soporte.

• El óleo amplía la gama de colores, aumenta el contraste de los tonos claros y oscuros y, sobre todo, permite la superposición de varias capas transparentes, llamadas veladuras. Además puede controlarse la velocidad de secado de la pintura.

Virgen de la Rosa.Rafael. 1516.Óleo sobre tabla transferido a lienzo 1516. "Ecce agnus dei" Museo del Prado, Madrid.

OBSERVA LAS VELADURAS

PARAMENTO• Cualquier de las dos caras de una pared o de

las seis de un sillar labrado.

PERSPECTIVA

• Es el arte de dibujar para recrear la profundidad y la posición relativa de los objetos comunes. En un dibujo, la perspectiva simula la profundidad y los efectos de reducción. Es también la ilusión visual que percibe el observador que le ayuda a determinar la profundidad y situación de los objetos a distintas distancias.

PERSPECTIVA LINEAL

• En la perspectiva geométrica, se intenta representar las líneas de las figuras de forma convergente hacia el fondo. Disminuyen de acuerdo con las llamadas líneas de fuga que convergen hacia el punto de fuga. Se puede aplicar matemáticamente.

PERSPECTIVA AÉREA

• En la perspectiva aérea se intenta representar la atmósfera que envuelve a los objetos.

• Como le ocurre al ojo humano, las cosas, cuanto más lejanas, más borrosa.

La Gioconda – Leonardo da Vinci.s. XVI

Así, y gracias a la pincelada suelta, consiguieron que el paisaje fuera mucho más real, y que las figuras se integraran mejor en él, como ves en este cuadro de Alonso Cano (XVII)

PLATERESCO• Este estilo arquitectónico puramente español de la primera

mitad del siglo XVI.• Se trata de un estilo ornamental.• La característica fundamental es la profusión decorativa, con

medallones, escudos, balaustradas y figuras humanas, animales o vegetales entrelazadas, los denominados grutescos, se conjugan con habilidad y cubren las superficies de los edificios hasta desdibujar sus originarias líneas puras.

• Ejemplo: Fachada de la Universidad de Salamanca, de Estilo Plateresco, principios del siglo XVI. [Ver foto de “Grutesco”]

Convento de San Esteban. Salamanca

Fachada de la UniversidadSalamanca

QUATTROCENTO

• Italianismo que designa al siglo XV, los años mil cuatrocientos. Correctamente sólo debe emplearse para aludir al arte del Renacimiento en Italia.

SCHIACCIATO O STIACCIATO

• Técnica de relieve usado sobre todo en el Renacimiento italiano que imita los efectos de la perspectiva atmosférica en el relieve esculpido.

• Lo hace mediante una disminución gradual de la proyección de las figuras, desde un altorrelieve en las figuras ubicadas en primer plano, hasta un relieve extremadamente sutil en las figuras ubicadas en el fondo.

• El primero se atribuye tradicionalmente a Donatello, con su San Jorge y el Dragón.

San Jorge de Donatello en Orsanmichelle

SFUMATO

• Es la gran creación de Leonardo da Vinci como pintor.

• Artificio pictórico que consiste en prescindir de la línea, del dibujo, de los contornos netos y precisos y envolverlo todo en una especie de niebla imprecisa que difumina los perfiles.

• Ejemplo: La Gioconda de Leonardo da Vinci, siglo XVI.

TAMBOR

• Elemento constructivo cilíndrico que sirve de base a una cúpula a fin de dar a ésta mayor realce; generalmente con ventanillas u otro tipo de abertura para iluminar el interior del edificio.

TONDO

• Italianismo que quiere decir cuadro de forma circular. También adorno circular rehundido en un paramento. Ejemplo: El Tondo Doni, de Miguel Ángel, siglo XVI.

top related