visión regional y cadenas de valor foro: fortalecimiento de las mipymes para el desarrollo regional...

Post on 23-Jan-2015

17 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Visión Regional y Cadenas de Valor

Foro: Fortalecimiento de las Mipymes para el Desarrollo

RegionalCampeche, 24 de octubre,

2007

América Latina y 2ª. camada de E. de Asia, modelos y “escaleras”

Lecciones del rápido desarrollo: Los países “se hacen”; Importancia de los segmentos de sus

cadenas de valor

Visión: lo que está en juego

“Quiero un país en que no sólo exportemos cobre, sino software para la minería; no solo fruta, sino técnicas para empacar y preservar alimentos; no sólo salmones, sino vacunas para prevenir las enfermedades de peces”

Michelle Bachelet, líneas de su plan de Gobierno El Economista, 22 Mayo 2006

“Nuestro plan estratégico debe tener 1 objetivo en mente: identificar nuestras características distintivas frente a nuestros muchos competidores”.

Plan Estratégico del Estado de Washington 2006

“Macro vs. Micro”: ¿Secuencia o Simultaneidad? Harvard, Instituto de Estrategia Competitiva

“Las mejoras en la estabilidad macroeconómica, estabilidad política y condiciones sociales que sean sostenibles todas dependen, en el largo plazo, de contar con una economía competitiva”.

“De otra forma, todo progreso en estas áreas es temporario, como lo hemos visto en tantas oportunidades”

Concepto v. Escala: $$ “Micro” p. des. de empresas, Michigan (10m)

Herramientas para el consenso Plazo, Foresight, Alemania

Lineamientos para una Agenda del Sur Sureste, posicionamiento

Capital humano, Calidad: Tests PISA, Capacidad de comprensión de Lectura en los niveles mayor y

menor (%)

País Por debajo del Nivel 1

Nivel 5 (evaluar, relacionar y construir)

Brasil 23.3 0.6

Argentina 22.6 1.7

Chile 19.9 0.5

México 16.1 0.9

Estados Unidos 6.4 12.2

Italia 5.4 5.3

España 4.1 4.2

Corea del Sur 0.9 5.7

Promedio OCDE 6.0 9.5

Grado de Planeación Estratégica en los Estados

Un Indice de Planeamiento Estratégico, aplicado a 9 estados de México, según los

siguientes factores: 1. Procesos de Planeación Estratégica 2. Tecnologías de Vanguardia 3. Necesidades de Desarrollo Empresarial 4. Tendencias Tecnológicas en Manufactura 5. Sistemas de Información Económica

CEPAL, concentración y estructura de producción

2 REFLEXIONES FINALES

BALANCES PARA ESTABLECER PRIORIDADES: • Entre “visiones sociales” y “de marco regulatorio” y

• Entre Construcción de Infraestructura y formación de Capital Humano

PNUD: Facilitar consensos proveyendo los

espacios y la información inter-regional

Experiencias de formación de Capital Humano en el SE de Asia y Este de Europa.

Elementos para la toma de decisiones IDH, ICS, etc.

ANTICIPACIONPensamientoProspectivo

ACCIONVoluntad

Estratégica

APROPIACIONMobilización

Colectiva

Muchas gracias,

Ricardo Bisso,

PNUD

México

top related