violencia intrafamiliar

Post on 01-Feb-2016

8 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Violencia intrafamiliar

TRANSCRIPT

Erica rodriguezInstituto tecnológico de chihua

01/01/20152015

Como afectan los accidentes industriales al trabajador y cuáles son los factores a corregir para la seguridad industrial en la cuidad de chihuahua.

Instituto tecnológico de chihuahua. 12/10/2015

Como Afectan los Accidentes Industriales al

Trabajador y Cuáles son los Factores a Corregir para la seguridad industrial en la

Cuidad de chihuahua.

Nombre de la alumna :

Erica Rodríguez García

Docente Materia – taller de investigación I

Agradecimientos.

primeramente a dios por el permitirme los conocimientos a los docentes que han participado en la formación de pensamiento en especial a la docente chan hernandez Yolanda maria, al lic. en piscología Fernando serna estrada asi como al pasante el lic.en administración Vargas ivan carlos por su tiempo en la presente investigación.

Dedicatoria.

Contenido

Agradecimientos.....................................................4

Dedicatoria............................................................5

Resumen...............................................................6Introducción.......................................................................................................12

Justificación.........................................................13

I .Problema real y problema cognitivo.........................14

II. Planteamiento del problema..................................15Problemáticas de clima laboral................................................................................16

Problemática a nivel directivo.................................................................................16

IV. Antecedentes...................................................19

V. Marco teórico...................................................21Análisis de riesgos...............................................................................................22

Seguimiento.......................................................................................................23

Protectores y dispositivos de seguridad.....................................................................25

Deberán volver a evaluarse los puestos de trabajo que puedan verse afectados por:...............26

Generalidades....................................................................................................27

Estimación del riesgo...........................................................................................29

Identificación de aéreas peligrosas atlas de riesgos mapeo.........................................................................30

........................................................................32

Implementando sistemas de calidad para la reducción de accidentes...........................................................33

Definiciones:.......................................................33

Sistemas de calidad: Conjunto de la estructura de organización de responsabilidades, procesos, procedimientos y recursos que se establecen para llevar a cabo la gestión de la calidad. (www.definicionde sistemas de calidad)........33

Poka yoke como sistema de calidad implementado a la reducción de accidentes...........................................34

Introducion..........................................................34

Kanban como sistema de mejora en calidad y minimización de accidentes........................................................38

definición de kanban..............................................38

Implentacion de andon y jidoka.................................39

........................................................................40

VL. Marco legal....................................................42Clasificación de incapacidad por accidente de trabajo....................................................45

VII. Objetivos general............................................47

VIII. Objetivos específicos.......................................48

XI. Metodología...................................................50Lugar y tiempo...................................................................................................50

Carácter............................................................................................................50

Población de interés.............................................................................................50

Los trabajadores que laboren en industrias manufactureras, como operadores de producción. Ingenieros que están en planta y ejecutivos de nivel directivo de la cuidad de chihuahua.........50

Marco maestral...................................................................................................50

Unidad de análisis...............................................................................................51

Variables..........................................................................................................51

Tipo de muestreo.................................................................................................52

Tamaño de la muestra...........................................................................................52

Determinación de análisis costo beneficio en la seguridad industrial a nivel directivo........................................56

Definiciones:......................................................................................................56

Costes de oportunidad...........................................................................................56

Costes financieros................................................................................................56

Resumen. La presente investigación está principalmente enfocada a la recolección de datos sobre la relación que existe entre los accidentes industriales y la afectación que tienen sobre el trabajador, en cuanto a la calidad de vida, los indces altos en costos y las afectaciones piscologicas que surgene dentro de los empleados con motivo del los accidentes ocurridos.

en maeteria de seguridad e higene se estudian distintos factores que interviene en la seguridad de las empresas mactureras, industriales de chihuahua y cuales son riesgos a los que están expuestos los trabajadores se determinara en base a un análisis de riesgos cual son los pasos para reducción de los accidentesSe estudia un conjunto de elementos básicos relacionados con la salud y la calidad de vida del trabajador. Se abordan ciertos factores objetivos del entorno laboral que influyen en su calidad de vida. Para alcanzar la reducción de accidentes industriales, la prevención de accidentes, detección de condiciones inseguras, insalubres, para cuidar y acrecentar el recurso humano. Mejoramiento continúo de la calidad de la empresa utilizando herramientas de calidad como lo es el Kanban , Poka Yoke y JIT.

Introducción.

Se estudia un conjunto de elementos básicos relacionados con la salud y la calidad de vida del trabajador. Se abordan ciertos factores objetivos del entorno laboral que influyen en su calidad de vida. Para alcanzar la reducción de accidentes industriales, la prevención de accidentes, detección de condiciones inseguras, insalubres, para cuidar y acrecentar el recurso humano. Mejoramiento continúo de la calidad de la empresa utilizando herramientas de calidad

Justificación.

De acuerdo con las estadísticas de la Oficina Internacional del Trabajo, se producen cada año 120 millones de accidentes laborales en los lugares de trabajo de todo el mundo. De éstos, en 210.000 se registran fallecimientos. Cada día, más de 500 hombres y mujeres no regresan a sus hogares víctimas de este tipo de accidentes mortales. Son cifras escalofriantes que apenas interesan a la opinión pública. Habida cuenta del precio tan elevado que los accidentes suponen para los países, las empresas y las personas, su difusión pública es más bien limitada. Por ello es de suma importancia esta investigación que lleva a cabo cuales son la causa raíz de los accidentes industriales y mejoramiento a las organizaciones del ramo industriales, manufactureras.

I .Problema real y problema cognitivo.Problema real Problema cognitivo

Los accidentes industriales que se dan dentro de la empresas industriales y ocasionan muertes, accidentes, amputaciones en extremidades producidos con ocasión de las tareas Desarrolladas aunque sean distintas a las habituales: Se entenderá como accidente de trabajo, aquel que haya ocurrido durante la realización de las tareas encomendadas por el empresario, o realizadas de forma espontánea por el trabajador/a en interés del buen funcionamiento de la empresa, (aunque éstas sean distintas a las de su categoría profesional)

La hipótesis comienza donde

Los accidentes industriales afectan la calidad de vida del trabajador y afectan en el clima organizacional de dicha empresa creando un ambiente de incertidumbre, inseguridad, inconformidad.

II. Planteamiento del problema.

Problemáticas de clima laboralI.- inconformidad laboral

II.- inseguridad

III.- ausentismo

IV.- rotación

V.- Mal clima organizacional.

Problemática a nivel directivo. II.-Costos altos de producción

III.-Una prima de seguro de nivel 3

III.-Demandas laborales por los trabajadores accidentados

IV.-Los accidentes, las muertes que se generan dentro de las organizaciones industriales, manufacturera

III. Hipótesis.

La productividad, los costos altos que dan como consecuencia una prima muy alta, el ausentismo, la rotación, dan como resultado un mal clima laboral en la empresa y sentimiento de incertidumbre.

IV. Antecedentes.

Los primeros datos acerca del bienestar laboral, los encontramos hacia 400 años A.C., cuando Hipócrates, conocido popularmente como el padre de la medicina, realizó las primeras anotaciones sobre enfermedades laborales de que se tenga noticia. 500 años después, un médico romano llamado Plinio “El Viejo”, hizo referencia de los peligros inherentes en el manejo del zinc y del azufre, y desarrollo el primer EPP respiratoria, fabricado con vejigas de animales, que se colocaba sobre la boca para impedir la inhalación de polvos.

En 1473, Ulrich Ellembog escribió su libro sobre las enfermedades relacionadas con el ambiente de trabajo y cómo prevenirlos, he hizo renacer el interés de esta área,

Es como se empieza a ver una creciente inclinación para prevenir los accidentes industriales que provocan la muerte amputación de extremidades o incapacidad total. En 1556 se publicó un libro relacionado con los riesgos asociados con la minería. Su autor Georgious Agrícola, hace sugerencias para mejorar la ventilación en las minas y fabricar máscaras, que protejan efectivamente a los mineros; se discuten ampliamente los accidentes en las minas y sus causas; describe los defectos del “pie de trinchera “, el cual es una enfermedad debida a la exposición de los pies por largo tiempo a la humedad a las minas; también trata de silicosis, enfermedad producida en los pulmones y causada por la inhalación de polvos de silicio o cuarzo.

Más tarde, con el inicio de la revolución industrial en Europa, los procesos y ambientes de trabajo se transformaron radicalmente, la principal característica de este periodo fue el inicio del uso de máquinas con el objetivo de aumentar la velocidad de producción y mediante este método, incrementar también la productividad y las ganancias.

Desde luego estos cambios repercutieron en la salud y bienestar de los trabajadores, en la mayoría de los casos de manera negativa; los accidentes de trabajo incrementaron su incidencia y aparecieron enfermedades hasta entonces desconocidas, creadas por los nuevos agentes agresores utilizados durante los procesos de trabajos.

Poco a poco, la salud en los trabajadores y las medidas de precaución para la disminución de accidentes se fueron desarrollando aceptablemente en la mayoría de los países industrializados, sin que esto quiera decir que se resolvieron todos los problemas al respecto.

Ante este panorama, adquieren mayor valor las acciones individuales, colectivas, institucionales, nacionales o internacionales que se efectúan con un afán real de colaborar en las mejoras de las condiciones de higiene y seguridad industrial. (www.antecedentes de la seguridad).

Atreves de herramientas de calidad y análisis de riesgos podemos determinar cuál es la cuza raíz de los accidente y utilizar sistema poka yoke para la seguridad de la maquinaria dispositivos a prueba de errores, kanban, para la ilustración de tarjetas de seguridad por colores, ayudas visuales y justo a tiempo para hacer eficiente el sistema de producción.

V. Marco teórico.En materia de seguridad industrial El accidente del trabajo constituye la base del estudio de la Seguridad Industrial, y lo enfoca desde el punto de vista preventivo, estudiando sus causas (por qué ocurren), sus fuentes (actividades comprometidas en el accidente), sus agentes (medios de trabajo participantes), su tipo (como se producen o se desarrollan los hechos), todo ello con el fin de desarrollar la prevención, mejora en los procesos productivos e implementación de sistemas de calidad que reduzcan significativamente el número de accidentes producidos. Accidente del trabajo es toda lesión orgánica o perturbación funcional, inmediata o posterior, o la muerte, producida repentinamente en ejercicio, o con motivo del trabajo, cualesquiera que sean el lugar y el tiempo en que se preste. (“ley federal del trabajo Artículo 474”)Para analizar los riesgos de trabajo, o labores insalubres el estudio comenzara con las definiciones de los riesgos de trabajo, accidentes.

5.1Definiciones

Ley federal del trabajo Como Accidente de trabajo es toda lesión orgánica o perturbación funcional, inmediata o posterior, o la muerte, producida repentinamente en ejercicio, o con motivo del trabajo, cualesquiera que sean el lugar y el tiempo en que se preste. (“ley federal del trabajo Artículo 474”)Riesgos de trabajos son los accidentes y enfermedades a que están expuestos los trabajadores en ejercicio o con motivo del trabajo. (Ley federal del trabajo Artículo 473.-)

En el caso de los accidentes de trabajo, la magnitud del problema puede estimarse retrocediendo en el tiempo y comparando el número de accidentes (tasa de incidencia) índice de siniestralidad con su gravedad (jornadas de trabajo perdidas). Sin embargo, si se pretende realizar un cálculo prospectivo, habrá que evaluar la presencia de factores de riesgo en el lugar de trabajo, es decir, de aquéllos que puedan dar lugar a accidentes dando así mejoras en la prevención, mejoramiento de la calidad en los procesos productivos de las empresas manufactureras industriales. (www.prevención de accidentes de trabajo.) Para dicho estudio se complementara con un análisis de riesgos, herramientas de calidad como son el kanban, dispositivos poka yoke, just time, y ayudas visuales que le ayuden al trabajador en las diarias jornadas para saber cómo hacer su trabajo.

5.2Análisis de riesgos.

5.3Definiciones.

5.4Introducción

Identificar los agentes, condiciones peligrosas o inseguras y actos inseguros en el centro de trabajo; Investigar las causas de los accidentes y enfermedades de trabajo, de acuerdo a los elementos que les proporcione el patrón y otros que estimen necesarios; Proponer al patrón medidas para prevenir los accidentes y enfermedades de trabajo, basadas en la normatividad en la materia, y Dar seguimiento a la instauración de las medidas propuestas por la comisión para prevenir los riesgos de trabajo.(programa de prevención de riesgos chihuahua.)(No publicado)

5.5Seguimiento• Antes de la aplicación del programa se llevará a cabo un análisis global del estado

que se encuentra la empresa.

• Durante la aplicación del programa se estará vigilando durante un mes como es que son aplicadas las modificaciones conforme al programa.

• Después de la aplicación del programa se realizará un control estadístico cada mes sobre los incidentes, accidentes e incapacidades que se presenten, lo cual ayudará a tener datos históricos.

• Planificar la acción preventiva a partir de una evaluación inicial de riesgos.

Establecer los requisitos mínimos de un sistema para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas, que de acuerdo a sus características físicas, químicas, de toxicidad, concentración y tiempo de exposición, puedan afectar la salud de los trabajadores o dañar el centro de trabajo. (NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-018-STPS-2000)(publicada)

La evaluación de los riesgos laborales es el proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos que no hayan podido evitarse, obteniendo la información necesaria para que el empresario esté en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas y, en tal caso, sobre el tipo de medidas que deben adoptarse. En sentido general y admitiendo un cierto riesgo tolerable, mediante la evaluación de riesgos se ha de dar respuesta a: ¿es segura la situación de trabajo analizada?

El proceso de evaluación de riesgos se compone de las siguientes etapas:

Análisis del riesgo, mediante el cual se: Identifica el peligro o Se estima el riesgo, valorando conjuntamente la probabilidad y las consecuencias de que se materialice el peligro. El Análisis del riesgo proporcionará de qué orden de magnitud es el riesgo. Valoración del riesgo, con el valor del riesgo obtenido, y comparándolo con el valor del riesgo tolerable, se emite un juicio sobre la tolerabilidad del riesgo en cuestión. Si de la Evaluación del riesgo se deduce que el riesgo es no tolerable, hay que Controlar el riesgo

.Al proceso conjunto de Evaluación del riesgo y Control del riesgo se le suele denominar Gestión del riesgo. Para ello utilizaremos los Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria y equipo que se utilice en los sistemas de trabajo (En la Norma-004STPS-1999) cuyo objetivo es Establecer las condiciones de seguridad y los sistemas de protección y dispositivos para prevenir y proteger a los trabajadores contra los riesgos de trabajo que genere la operación y mantenimiento de la maquinaria y equipo.

Campo de aplicación La presente Norma rige en todo el territorio nacional y aplica en todos los centros trabajo que por la naturaleza de sus procesos empleen maquinaria y equipo.

Se llevara a cabo la gestión de seguridad de la maquinaria y equipo con distintas herramientas de calidad como lo que es el sistema poka yoke

Existen métodos que cuando ocurren anormalidades apagan las máquinas o bloquean los sistemas de operación previniendo que siga ocurriendo el mismo defecto. Estos tipos de métodos tienen una función reguladora mucho más fuerte, que los de tipo preventivo, y por lo tanto este tipo de sistemas de control ayudan a maximizar la eficiencia para alcanzar cero defectos. No en todos los casos que se utilizan métodos de control es necesario apagar la máquina completamente, por ejemplo cuando son defectos aislados (no en serie) que se pueden corregir después, no es necesario apagar la maquinaria completamente, se puede diseñar un mecanismo que permita "marcar" la pieza defectuosa, para su fácil localización; y después corregirla, evitando así tener que detener por completo la máquina y continuar con el proceso.

De acuerdo con la norma (-004-STPS-1999) nos da las siguientes definiciones de dispositivos que debe de tener en las empresas y forma parte de sus obligaciones contar los suficientes dispositivos de seguridad en maquinaria.

Comisiones mixtas de seguridad e higiene como parte del seguimiento

5.6Protectores y dispositivos de seguridad

5.7 Protectores de seguridad en la maquinaria y equipo.

Los protectores son elementos que cubren a la maquinaria y equipo para evitar el acceso al punto de

Operación y evitar un riesgo al trabajador.

Se debe verificar que los protectores cumplan con las siguientes condiciones:

a) proporcionar una protección total al trabajador;

b) permitir los ajustes necesarios en el punto de operación;

c) permitir el movimiento libre del trabajador;

d) impedir el acceso a la zona de riesgo a los trabajadores no autorizados;

e) evitar que interfieran con la operación de la maquinaria y equipo;

f) no ser un factor de riesgo por sí mismos;

g) permitir la visibilidad necesaria para efectuar la operación;

h) señalarse cuando su funcionamiento no sea evidente por sí mismo, de acuerdo a lo establecido en la NOM-026-STPS-1998;

i) de ser posible estar integrados a la maquinaria y equipo;

j) estar fijos y ser resistentes para hacer su función segura;

k) no obstaculizar el desalojo del material de desperdicio.

Se debe incorporar una protección al control de mando para evitar un funcionamiento accidental.

En los centros de trabajo en donde por la instalación de la maquinaria y equipo no sea posible utilizar protectores de seguridad para resguardar elementos de transmisión de energía mecánica, se debe utilizar la técnica de protección por obstáculos. Cuando se utilicen barandales, éstos deben cumplir con las condiciones establecidas en la NOM-001-STPS-1993.

5.8 Deberán volver a evaluarse los puestos de trabajo que puedan verse afectados por:

a) La elección de equipos de trabajo, sustancias o preparados químicos, la introducción de nuevas tecnologías a la modificación en el acondicionamiento de los lugares de trabajo.b) El cambio en las condiciones de trabajoc) La incorporación de un trabajador cuyas características personales o estado biológico conocido los hagan especialmente sensible a las condiciones del puesto.La evaluación de riesgos debe ser un proceso dinámico. La evaluación inicial debe revisarse cuando así lo establezca una disposición específica y cuando se hayan detectado daños a la salud de los trabajadores o bien cuando las actividades de prevención puedan ser inadecuadas o insuficientes. Para ello se deberán considerar los resultados de:a) Investigación sobre las causas de los daños para la salud de los trabajadoresb) Las actividades para la reducción y el control de los riesgosc) El análisis de la situación epidemiológica

5.9Prevención de Riesgos Laborales

Algunas legislaciones que regulan la prevención de riesgos laborales, establecen un procedimiento de evaluación y control de los riesgos. Por ejemplo, el R.D.1316/1989 de 27 de Octubre sobre protección de los trabajadores frente a los riesgos derivados de la exposición al ruido durante el trabajo, define:

• La medida del ruido.

• Los instrumentos de medida y sus condiciones de aplicación.

• El proceso de evaluación de la exposición al ruido.

.

5.10 Generalidades

Cualquier riesgo que no se encuentre contemplado en los tres tipos de evaluaciones anteriores, se puede evaluar mediante un método general de evaluación como el que se expone en este apartado.

Etapas del proceso general de evaluación: Un proceso general de evaluación de riesgos se compone de las siguientes etapas:

5.11 Clasificación de las actividades de trabajo:

Un paso preliminar a la evaluación de riesgos es preparar una lista de actividades de trabajo, Agrupándolas en forma racional y manejable. Una posible forma de clasificar las actividades de trabajo es la siguiente:

a) Áreas externas a las instalaciones de la empresa.b) Etapas en el proceso de producción o en el suministro de un servicio.c) Trabajos planificados y de mantenimiento.d) Tareas definidas, por ejemplo: conductores de carretillas elevadorPara cada actividad de trabajo puede ser preciso obtener información, entre otros, sobre los siguientes Aspectos:a) Tareas a realizar. Su duración y frecuencia.b) Lugares donde se realiza el trabajo.c) Quien realiza el trabajo, tanto permanente como ocasional.d) Otras personas que puedan ser afectadas por las actividades de trabajo (por ejemplo: visitantes, Subcontratistas, público).e) Formación que han recibido los trabajadores sobre la ejecución de sus tareas.f) Procedimientos escritos de trabajo, y/o permisos de trabajo.g) Instalaciones, maquinaria y equipos utilizados.

h) Herramientas manuales movidas a motor utilizados.i) Instrucciones de fabricantes y suministradores para el funcionamiento y mantenimiento de planta, maquinaria y equipos.j) Tamaño, forma, carácter de la superficie y peso de los materiales a manejar.k) Distancia y altura a las que han de moverse de forma manual los materiales.l) Energías utilizadas (por ejemplo: aire comprimido).m) Sustancias y productos utilizados y generados en el trabajo.n) Estado físico de las sustancias utilizadas (humos, gases, vapores, líquidos, polvo, sólidos).o) Contenido y recomendaciones del etiquetado de las sustancias utilizadas.p) Requisitos de la legislación vigente sobre la forma de hacer el trabajo, instalaciones, maquinaria y sustancias utilizadas.q) Medidas de control existentes.r) Datos reactivos de actuación en prevención de riesgos laborales: incidentes, accidentes, enfermedades laborales derivadas de la actividad que se desarrolla, de los equipos y de las sustancias utilizadas. Debe buscarse información dentro y fuera de la organización.s) Datos de evaluaciones de riesgos existentes, relativos a la actividad desarrollada.

5.11Estimación del riesgo.

5.12 Severidad del daño

Para determinar la potencial severidad del daño, debe considerarse:

a) partes del cuerpo que se verán afectadasb) naturaleza del daño, graduándolo desde ligeramente dañino a extremadamente dañino.Ejemplos de ligeramente dañino:• Daños superficiales: cortes y magulladuras pequeñas, irritación de los ojos por polvo.• Molestias e irritación, por ejemplo: dolor de cabeza.Ejemplos de dañino:• Laceraciones, quemaduras, conmociones, torceduras importantes, fracturas menores.• Sordera, dermatitis, asma, trastornos músculo-esqueléticos, enfermedad que conduce a unaIncapacidad menor.Ejemplos de extremadamente dañino:• Amputaciones, fracturas mayores, intoxicaciones, lesiones múltiples, lesiones fatales.• Cáncer y otras enfermedades crónicas que acorten severamente la vida.

5.12 Identificación de aéreas peligrosas atlas de riesgos mapeo.

5.13 Definiciones de mapeo de riegos

El mapa de riesgos es un instrumento, que mediante relevamiento y representación de riesgos y agentes contaminantes, permite localizar los factores nocivos en un espacio de trabajo determinado .Entre los objetivos más importantes de la elaboración de un mapa de riesgos de una empresa o sector de la misma se puede enumerar: Implementar planes y programas de prevención, en función de las prioridades observadas.

que evalua un mapeo de riesgos.

los distintos riesgos represetados gráficamente y su distribución, estos podrían ser por maquinaria, algún tipo de instalación deficiente, que se dan dentro de las emprsas industriales, manofactureras acontinuacion se presentan algunos puntos de riesgos en el mapeo.

1) Instalaciones eléctricas.2) 3 Salidas de emergencia.3) 4 Señalizaciones.4) 5 Construcción, vibración y cimientos.5) 6 Sistemas de tierra.6) 7 Estacionamiento, calles y zonas delimitadas para vehículos.7) 8 Elevador.8) 9 Fugas de agua.9) 10 Reacciones de los gases.

el mapeo de riesgos permite una identificación, análisis y seguimiento periódico de los riesgos mediante la implementación de sistemas de control de gestión de prevención participativos.Evaluar la eficacia de las intervenciones preventivas que se adoptan desde la gestión empresarial Mejorar las condiciones de trabajo a través de la participación de los trabajadores y sus representantes.

5.14mapeo de riesgos

5.15Determinación del reiesgos y norma que lo rige

5.16Implementando sistemas de calidad para la reducción de accidentes.

5.17Definiciones:

Sistemas de calidad: Conjunto de la estructura de organización de responsabilidades, procesos, procedimientos y recursos que se establecen para llevar a cabo la gestión de la calidad. (www.definicionde sistemas de calidad)Poka yoke: es una técnica de calidad que se aplica con el fin de evitar errores en la operación de un sistema. Algunos autores manejan el poka-yoke como un sistema a prueba de tontos, el cual garantiza la seguridad de la maquinaria ante los usuarios y procesos y la calidad del producto final.

implementación del sistema de producción Toyota en la línea de producción como herramienta en la recuccion de accidentes.

sistema de producción Toyota :

Kanban  es una herramienta que contiene información que sirve como orden de trabajo, esta es su función principal, en otras palabras es un dispositivo de dirección automático que nos da información acerca de cómo se va a producir en que cantidad, mediante qué medios, y como transportarlo. (Sistema kanban como ventaja competitiva)(Publicado)

poka yoke :

jidoka

andon

gemba

5.18 sistema de producción Toyota como mejora de calidad y recuduccion de accidentes .

El Sistema de Producción Toyota 5.19 Principios subyacentes Según los expertos el Sistema de Producción Toyota (TPS) es una filosofía de trabajo donde todas las decisiones se toman mirando a largo plazo aunque ello resulte perjuicios acorto tiempo. Es pues una filosofía en línea con el pensamiento epicúreo en el sentido desacrificar recompensas inmediatas en favor de recompensas futuras mayores. A rasgos generales esta filosofía (TPS) se sustancia en patrones de decisión (técnicas)que podemos agrupar en cuatro grupos generales. El objetivo de estas técnicas es producircosas eficientemente para generar beneficios que aseguren la supervivencia de la compañía.La misión de Toyota es hacer un mundo mejor. Toyota no solo contribuye a la sociedad através de los puestos de mano de obra cualificada que crea sino que también lo hace através de los impuestos que paga sobre sus beneficios. Así pues, las técnicas Toyota pueden agruparse conceptualmente en:

1. Crear un flujo continuo de productos en la cadena de producción de manera que losproblemas salgan a la superficie (hacer visibles problemas de calidad). Esteconcepto esta relacionado con: a. Imbuir un sentido de crisis, tensión e importancia en lo que se hace a losempleados b. Sostener la moral, atención y motivación de los trabajadores c. Mejora continua (kaizen-5S).

2. Evitar hacer cosas innecesarias (muda), de lo que se deriva:a. Just-in-Time: Producir lo justo y en el momento apropiadob. Jidouka, automatizar tareas automatizables c. Minimizar todos los riesgos (ver 4)

3. Estandarizar las tareas de manera que la gente pueda perfeccionarse en ellas al fijar un estándar estable. Un concepto derivado de la estandarización es:a. Ecualizar la producción diaria (Heijunka, Tack time). Este concepto esta en tensión con el precepto Just-in-Time.

4. Las decisiones se toman por consenso, examinando a fondo todas las opciones. El consenso en interposición a estilos manageriales más personalistas minimiza hasta cierto punto todos los riesgos a largo plazo. (sistema de producción Toyota)(publicado)

5.18 Poka yoke como sistema de calidad implementado a la reducción de accidentes.

5.19 Introducción. Poka-yoke es una técnica de calidad desarrollada por el ingeniero japonés Shigeo Shingo en los años 1960´s, que significa "a prueba de errores". La idea principal es la de crear un proceso donde los errores sean imposibles de realizar. La finalidad del Poka-yoke es la eliminar los defectos en un producto ya sea previniendo o corrigiendo los errores que se presenten lo antes posible. Un dispositivo Poka-yoke es cualquier mecanismo que ayuda a prevenir los errores antes de que sucedan, o los hace que sean muy obvios para que el trabajador se de cuenta y lo corrija a tiempo.(Poka yoke)(publicado)

Poka-yoke ¿Qué es poka-yoke? Poka-yoke se traduce en inglés por proofing que significa ‘a pruebade error’ (fail safe). De hecho, la palabra original japonesa se podría traducir como “seguroa prueba de bombas”. A pesar de que poka-yoke es, hoy en día, uno de los preceptos menosconocidos de TPS, fue uno de los primeros en emerger.

5.20 poka yoke como estrategia

implementando el poka yoke a la reducción de accidentes se podrían implementar accione como inspecciones de las maquinas antes de usarse, inspección después de ciertas horas laboradas de esta manera La práctica del sistema Poka-yoke se realiza más frecuentemente en la comunidad manufacturera para enriquecer la calidad de sus productos previniendo errores en la línea de producción. Un sistema Poka-Yoke posee dos funciones: una es la de hacer la inspección del 100% de las partes producidas, y la segunda es si ocurren anormalidades puede dar retoalimentación y acción correctiva. Los efectos del método Poka-Yoke en reducir defectos va a depender en el tipo de inspección que se este llevando a cabo, ya sea: en el inicio de la línea, auto-chequeo, o chequeo continuo. Los efectos de un sitema poka-yoke en la reducción de defectos varían dependiendo del tipo de inspección.

implementaion de jidouka.

jidouka Posteriormente poka-yoke evoluciona a lo que hoy es jidoka: jidoka es una palabracompuesta de tres kanjis que en japonés significa ‘automatizacion’. Ji (auto) + Do (movimiento) + Ka (transformación) = Automatización

5.21 Kanban como sistema de mejora en calidad y minimización de accidentes.

5.22 definición de kanban kanban es una herramienta basada en la manera de funcionar de los super mercados japonés kanban significa en japonés etiqueta o instrucción

la etiqueta de kanban contiene información que sirve como orden de trabajo, esta es su función principal, en otras palabras es un dispositivo de dirección automatico que nos da información acerca de que se va a producir, en que cantidad, y mediante que medios. (sistema kanban como ventaja competitiva)(publicado).

el sistema kanban tiene un sistema implementado en muchas plantas japonesas conocido como sistema pull o jalar, tiene sus propias características a la hora de funcionar. que las maquinas no producen hasta que se les solicita que lo hagan, de manera que no se generan inventarios incesarios que quizá al final queden varados y no se vendan ya que seria execedentes de producción.

el kanban nos puede ayudar como ayuda a dar un instrucción de como hacer un trabajo visualmente.

5.23 Implentacion de andon

5.24 definiciones

Andon es un palabra formada por:An (evento) + Don (lámpara) = luz que se enciende cuando pasa cierto evento Si el lector recorre una línea de montaje de Toyota vera que por encima siempre hay amano un cordel o dos del que cualquiera de los que trabajan a destajo en la cadena puedetirar. Uno de los cordeles activa una luz naranja que significa: Tengo un problemilla o creoque de detectado un problema. Por ej. Este plafón no lo puedo montar tan fácilmente comolos anteriores. Cuando un montador señaliza la luz naranja en su puesto de montaje elsupervisor de la línea acude para evaluar la gravedad del problema. Cuando el problema esrealmente serio esta el cordel de parada de línea. Nunca he visto a nadie tirar del cordel deparada pero debe ser un espectáculo. Hay dos cosas a aprender de andon: (i) Andon, unaslucecitas atadas a unos cordeles es una manera de visualizar el estado de la línea. Cuandohay un problema todo el mundo sabe que algo pasa. Una forma muy eficiente de comunicar. (ii) El gemba se convierte en un lugar más emocionante... antes solo había una cadena demontaje ahora hay unas lucecitas de colores, la cadena se ha vuelto más interactiva lacomunicación entre los técnicos más fluida. (iii) Empowerment (Autosugestión). Losempleados se sienten más responsables de sus procesos solo por el hecho de confiarles lapotestad de parar la línea. (iv) Peer presure. Imagine que se para la línea. De que se habla

en el comedor de la empresa. Quien la paro? Porque causa? Quien era el responsable?Recuerde: Andon es a una cadena de montaje como la música es a un videojuego.

Puede ser por ejemplo que, en lugar de una máquina sea un proceso de montaje, donde la idea es no pasar a un puesto siguiente errores.Cuando hemos detectado el mismo, se para y en forma visual anoticiamos al equipo y/o superior. El tablero de arriba esta indicando en que puesto han aparecido los problemas..Este concepto se denomina ANDON

ejemplo de reducción de accidentes con el andon como ayuda

es de vital importancia darle a conocer por medio de ayudas visuales que nos permitenten darnos cuenta del error dentro de producción o si hay una parada de alguna maquina esto puede ser sumamente beneficioso

sistema de producción jidoka

5.25Introduccion

El sistema jidoka tiene su nacimiento en la planta textil de la familia Toyoda (cuya fábrica de automóviles pasó a llamarse TOYOTA). Este sistema fue inventado en el año 1924 por su fundador Sakichi Toyoda y luego mejorado por Shigeo Shingo. Tiene la característica que, cuando el telar detectaba alguna rotura de sus hilos, en lugar de seguir paraba en forma automática.Vale decir, la máquina detectaba el error.De aquí la idea de autonomación automatición con toque humano.(jidoka andon y poka yoke)(publicado)

sistema de gemba

Gemba & Genchi Genbutsu“Gembano nioiwa kosuino nioi janai, abura desu.”

El lugar de la acción no es el del perfume, es el del aceite.

41 Gemba es una palabra formada por:Gen (real, auténtico, original) + Ba (lugar plano) = el sitio auténtico Es decir, el lugar de los hechos, donde ocurre la acción. En Toyota ese lugar no es otro que la cadena de montaje.

Genchi genbutsu por otro lado se compone de: Gen (real, auténtico, original) + Chi (sitio) + Gen (real, auténtico, original) + Butsu(cosa)Es un término que se refiere a que hay que averiguar las cosas por uno mismo yendo allugar de los hechos (gemba) para poder tomar decisiones con información de primera mano.Pero esto no significa que en Toyota no se delegue. Al contrario se delega y mucho porque Osamu Suzuki el crecimiento sostenido ha estirado a la Compañía durante décadas. (Muchos empleados jóvenes han tenido la oportunidad de poder experimentar posiciones de responsabilidad a edades más tempranas de lo común). Lo que genchi genbutsu significa es que estar alejado del lugar de la Acción es estar alejado de la realidad y la realidad es que Toyota hace coches en las cadenas de montaje y en las fábricas no en despachos. La cercanía de la dirección al lugar (gemba) no solo es buena para la moral de los empleados sino que es una constante en empresas excelentes. Esta filosofía además tiene beneficiosos efectos laterales. Cuando los jefes comen en el mismo comedor que el resto de los empleados la comida acostumbra a no estar tan mala

Visualización

Visualización, en japonés Mieruka es una palabra formada dos kanjis y dos kana:

Mi (Mirar) + eru (poder) + Ka (transformación) = Visualización La visualización es una herramienta muy potente porque ayuda a expresar escenarios,datos etc... en un lenguaje que el celebro humano es especialmente potente al procesar: ellenguaje visual. (ver también Andon en 4.10 ). Visual Management (VM) es una ramadedicada a visualizar todo tipo de señales, estados y datos en un entorno de producción conel objetivo de mejorar y hacer más fácil y efectivo el management.

Ejemplo de uso de información visual en Roland Por ejemplo, podemos ayudar a los operarios que se encuentran en línea de prudccion con ayudas visuales que les faciliten la manera de hacer su trabajo acontinuacion se presenta un modelo de proceso de pegado de felpa de una empresa

VI. Marco legal.

6.1Artículo 473.- Riesgos de trabajos son los accidentes y enfermedades a que están expuestos los trabajadores en ejercicio o con motivo del trabajo. Quedan incluidos en la definición anterior los accidentes que se produzcan al trasladarse el trabajador directamente de su domicilio al lugar del trabajo y de éste a aquél.

6.2Artículo 475.- Enfermedad de trabajo es todo estado patológico derivado de la acción continuada de una causa que tenga su origen o motivo en el trabajo o en el medio en que el trabajador se vea obligado a prestar sus servicios.

6.3Artículo 475 Bis.- El patrón es responsable de la seguridad e higiene y de la prevención de los riesgos en el trabajo, conforme a las disposiciones de esta Ley, sus reglamentos y las normas oficiales mexicanas aplicables.

Es obligación de los trabajadores observar las medidas preventivas de seguridad e higiene que establecen los reglamentos y las normas oficiales mexicanas expedidas por las autoridades competentes, así como las que indiquen los patrones para la prevención de riesgos de trabajo.

6.4Artículo 476.- Serán consideradas en todo caso enfermedades de trabajo las que determine esta Ley

Y, en su caso, la actualización que realice la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. 1. Objetivo

6.5Norma oficial mexicana sistema para la constitución, integración,

organización y constitución de las comisiones de seguridad e higiene.

1. Objetivo

Establecer los requerimientos para la constitución, integración, organización y funcionamiento de las comisiones de seguridad e higiene en los centros de trabajo.

2. Campo de aplicación La presente Norma rige en el territorio nacional y aplica en todos los centros de trabajo.

6.6 NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-018-STPS-2000, SISTEMA PARA LA IDENTIFICACION Y COMUNICACION DE PELIGROS Y RIESGOS POR SUSTANCIAS QUIMICAS PELIGROSAS EN LOS CENTROS DE TRABAJO

Sistema de capacitación y comunicación

Este sistema de capacitación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas debe constar de:

a) identificación y señalización de riesgos de acuerdo al Capítulo 7;

b) capacitación y comunicación a los trabajadores de acuerdo al Apéndice B;

c) las HDS para las sustancias químicas peligrosas que se usen en el centro de trabajo de acuerdo a los Apéndices C y D.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-004-STPS-1999, SISTEMAS DE PROTECCION Y DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD EN LA MAQUINARIA Y EQUIPO QUE SE UTILICE EN LOS CENTROS DE TRABAJO

6.7Norma oficial mexicana Sistemas de

protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria y equipo que se utilice en los centros de trabajo.

6.8 NOM-004-STPS-1999,

Establecer los requerimientos para la constitución, integración, organización y funcionamiento de las

Comisiones de seguridad e higiene en los centros de trabajo.

2. Campo de aplicación La presente Norma rige en el territorio nacional y aplica en todos los centros de trabajo.

3. Referencias Para la correcta interpretación de esta Norma, deberá consultarse la siguiente Norma Oficial Mexicana vigente o las que la sustituyan:

3.1 NOM-030-STPS-2009, Servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo - Funciones y actividades.

4. Definiciones Para efectos de esta Norma se establecen las definiciones siguientes:

4.1 Accidente de trabajo: Toda lesión orgánica o perturbación funcional, inmediata o posterior, o la muerte, producida repentinamente en ejercicio o con motivo del trabajo, cualesquiera que sean el lugar y el tiempo en que se preste.

4.2 Actos inseguros: Las acciones realizadas por el trabajador que implican una omisión o violación a un método de trabajo o medida determinados como seguros.

4.3 Agente: El elemento físico, químico o biológico que por ausencia o presencia en el ambiente laboral, puede afectar la vida, salud e integridad física de los trabajadores.

6.9Clasificación de incapacidad por accidente de trabajo.

6.10Artículo 477.- Cuando los riesgos se realizan pueden producir:

I. Incapacidad temporal;II. Incapacidad permanente parcial;III. Incapacidad permanente total; yIV. La muerte.

6.11 Artículo 478.- Incapacidad temporal es la pérdida de facultades o aptitudes que imposibilita parcial o totalmente a una persona para desempeñar su trabajo por algún tiempo.

6.12 Artículo 479.- Incapacidad permanente parcial es la disminución de las facultades o aptitudes de una persona para trabajar.

6.13Artículo 480.- Incapacidad permanente total es la pérdida de facultades o aptitudes de una persona que la imposibilita para desempeñar cualquier trabajo por el resto de su vida.

6.14Artículo 481.- La existencia de estados anteriores tales como idiosincrasias, taras, discrasias, intoxicaciones, o enfermedades crónicas, no es causa para disminuir el grado de la incapacidad, ni las prestaciones que correspondan al trabajador.

6.15Artículo 482.- Las consecuencias posteriores de los riesgos de trabajo se tomarán en consideración para determinar el grado de la incapacidad. NOM-004-STPS-1999, Sistemas de protección y dispositivos de seguridad de la maquinaria y equipo que se utilice en los centros de trabajo.D.O.F. 31-V-1999.Aclaración a la Norma Oficial Mexicana NOM-004-STPS-1999, Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria y equipo que se utilice en los centros de trabajo, D.O.F. 16-VII-1999.NOM-005-STPS-1998, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas.D.O.F. 2-II-1999.NOM-006-STPS-2000, Manejo y almacenamiento de materiales - Condiciones y procedimientos de seguridad.

VII. Objetivos general.

VIII. Objetivos específicos.

VIII. Metodología

8.1Lugar y tiempo Esta investigación fue un estudio realizado en 6 meses.

8.2Carácter Se basan en datos cualitativos para analizar y determinar cuáles son los accidentes de trabajo a los que están expuestos los trabajadores de la industria manufacturara y determinar cuáles son los factores que influyen en el número de accidentes producidos.

El tipo de investigación es cuantitativa ya que mide el número de accidentes y cuantitativa porque desglosa las afectaciones psicológicas que tienen sobre los trabajadores.

8.3Población de interés Los trabajadores que laboren en industrias manufactureras, como operadores de producción. Ingenieros que están en planta y ejecutivos de nivel directivo de la cuidad de chihuahua.

8.4Marco maestral. Los datos se obtuvieron la empresas manufactureras de la cuidad de chihuahua y de las estadísticas sobre accidentes y enfermedades de trabajo.

8.5Unidad de análisis La unidad de análisis corresponde a un grupo de personas con carreras profesionales similares, experiencia laboral, podrían ser ingenieros con experiencia en seguridad industrial, ingenieros en calidad, rastreo de los accidentes industriales, como detectar porque surgió el accidente cuando ocurrió un fallecimiento, dar medidas preventivas, sistemas de calidad, justo a tiempo, poka joke, kanban.

8.6Variables I.- inconformidad laboral

II.- inseguridad

III.- ausentismo

IV.- rotación

V.- Mal clima organizacional.

8.8 Indicadores

I.-Costos altos de producción

II.-Una prima de seguro de nivel 3

III.-Demandas laborales por los trabajadores accidentados

IV.-Los accidentes, las muertes que se generan dentro de las organizaciones industriales, manufactureras.

8.9 Tipo de muestreo.El muestreo utilizado es el aleatorio simple, es un método básico de muestreo que se utiliza en el cálculo estadístico de las ciencias sociales. Se trata de un tipo de muestreo probabilístico en el cual a las unidades que conforman una población se les asigna un número, lo que genera un bloque de números aleatorios. Luego, las unidades que tienen esos números se seleccionan e incluyen en la muestra.

8.10Tamaño de la muestra.

Resultados

En este apartado kjkljadsjlkjlk

Grafico 1. Capacitacion sobre Seguridad Industrial

El 34% de los encuestados manifestó recibir capacitación 1 vez al mes; el

Pregunta 2

Pregunta 3

Pregunta 4

Pregunta 5

Pregunta 6

Pregunta 7

Pregunta 8

Pregunta 9

Pregunta 10

Pregunta 11

Conclusiones

Referencias

Anexos

1.- ¿Cuántas veces le han dado pláticas sobre seguridad industrial?

1) Cada mes. 2) Cada 6 meses.

3) Cada año. 4) Cada 3 años. 5) Nunca.6) No sabe que es seguridad industrial.

2.-Cuantas veces le recuerdan usar su equipo de protección personal EPP?

a) cada hora. b) de vez en cuando. c) cada mes.d) Nunca.

3.- ¿Cada cuando la empresa realiza cambios de su equipo de protección personal Equipo de Protección Personal?

a) seis meses.b) Cada vez que se desgasta.c) Cuando se rompa.d) Al año. e) Nunca.

4.- ¿su jefe le da las instrucciones de su trabajo y el equipo de protección personal que debe de llevar?

a) Si.b) No

5.- ¿si tuviera que preguntar a su jefe superior inmediato acerca de remplazaría su equipo de protección personal usted se sentiría:

a) En confianza : el responde y cambia su (EEP) y le muestra lo importante que es b) Incertidumbre: no sé cómo reaccionariac) Miedo: nunca preguntaría dirá que es un gasto innecesario.d) Desconfianza: diría que sí y luego después no

7.- ¿Cuál de los siguientes atributos relacionaría con su trabajo?

a) Miedo: a lo que me pueda suceder dentro de las instalaciones o algún tipo de lesión.b) Incertidumbre: no sé cómo me ira en el día c) Frustración : quisiera no estar allí y estar en otra parte d) Alegría : estoy contento con mi trabajo

8.- ¿Cómo definiría sus jornadas de trabajo?

a) Arduas : 12 horas diarias

b) Exhaustas : 8 a 10 horas con turnos rotativos de una semana de tarde hasta la madrugada y una semana de dia.

c) Cansadas : 12 a 13 horas diarias d) Ligeras :8 horas diarias

9.- ¿Tiene algún tipo de descanso en su trabajo?

a) Si : de 15 minutos estriación de piernas b) Si : 10 minutos estriación de brazos c) si : cuando salgo a comer d) No : nunca e) No: nunca mi jefe me gritaría que porque estoy de flojo

10.- ¿Cómo definiría sus últimas horas de trabajo?

a) productivas : concreto mi trabajo son errores. b) eficientes : realizo el trabajo que me mandan siemprec) deficientes : realizo las actividades diarias que me asignan pero con errores d) de baja calidad : desempeño las labores pero estoy muy cansado y aveces sufro pequeños

accidentes.

12.- ¿Cuánto tiempo de capacitación ha recibido para poder entrar a trabajar?

a).-una semanab)-15 díasc).- 6 meses.d).-menos de una semana.e).-nunca hubo capacitación.f).-Le han hablado alguna vez de los actos inseguros. Sí No

13.- ¿La empresa le recuerda constantemente las normas de seguridad?

a) Siempre.b) a veces.c) de vez en cuando. d) nunca ninguna de las anteriores.

Determinación de análisis costo beneficio en la seguridad industrial a nivel directivo.

Definiciones:

Costes de oportunidad.● Costes salariales directos (CSD): Coste salarial para la empresa como consecuencia del tiempo perdido por el trabajador y sus compañeros en el accidente. Incluye también, tanto la compensación al trabajador accidentado, durante el periodo de incapacidad laboral transitoria, como la cotización por este trabajador durante el periodo de baja.

● Costes salariales indirectos (CSI): Coste salarial para la empresa del tiempo dedicado al accidente por el personal de estructura (mandos intermedios, administrativos, servicio de prevención, personal de mantenimiento, etc.).

● Pérdida de negocio (PN): Beneficios no generados, pérdida de pedidos, penalizaciones por retardos, etc.

Costes financieros.● Coste de los daños materiales (CM): Valoración económica de los daños materiales ocasionados por el accidente de trabajo (Desperfectos ocasionados y productos perdidos).

● Incremento del coste de producción (ICP): Estimación del incremento del coste para recuperar el tiempo perdido por los accidentes.

● Costes generales (CG): Material de primeros auxilios, costes de traslado del accidentado, sanciones administrativas, condenas judiciales, ¿tratamiento de residuos?, honorarios

profesionales, daños a terceros, etc. (Institutonacionaldeseguridadehiegenenetrabajo) (Publicado año 2001).

Introducción.

Los costos altos en cuanto a materia de seguridad tiene un efecto dómino sobre la economía de una empresa es por eso que el registro de los accidentes de trabajo que ocurren en una empresa debería permitir el análisis de los costes directos e indirectos que son consecuencia de los mismos. Esta labor debería estar instrumentalizada de manera que su cálculo no supusiera un esfuerzo excesivo. Se trataría, en definitiva, de justificar desde una perspectiva financiera, las actividades preventivas en la búsqueda de caminos y estrategias para que empresarios y directivos descubran por si mismos que la prevención de accidentes de trabajo es, más que una exigencia legal, algo verdaderamente necesario y rentable.

Muchos autores, algunos de ellos, como Heinrich, ya históricos, han puesto de manifiesto lo elevado del coste económico de los accidentes de trabajo a raíz de los resultados de sus estudios en empresas. Con lo cual, las empresas deberían, como mínimo, hacer un acto de fe en estos prestigiosos autores (el ya citado Heinrich, Simonds, Grimaldi, Bird y otros) y tener claro que la planificación de las distintas actividades preventivas destinadas a eliminar o reducir los riesgos y aplicadas con el arte necesario van a suponer una rentable inversión, tanto desde el punto de vista humano, como económico. (institutonacionaldeseguridadehiegen ene trabajo) (publicado año 2001)

como afecta la calidad de vida los accidetes industriales.definiciones

calidad de vida

afectación piscologica:

introducción

nivel de afectaciones piscologicas por los accidentes industriales.

esta presente investigación sobre las afectaciones piscologicas esta avalado por el lic. Fernando serna estrada piscologo.

afectaciones en general :

1) estrés 2) inseguridad 3) angustia 4) desgaste emocional5) enfermedades piscomaticas ( gastritis, colitis nerviosa, dolor de cabeza etc.)6) falta de concentración.7) desvalorización como persona 8) descontento 9) rebeldia 10) culpa ( en forma personal o proyecta la culpa a los demás) 11) sucido

afectaciones área familiar

se puede perder la homeóstasis familar.

Para la familia el tener uno de sus miembros lesionado también se convierte en un motivo de ansiedad. Con frecuencia el trabajador es la única fuente de ingresos de su familia. En cualquier caso, si la familia del trabajador es el núcleo primario o sea sus padres y hermanos o si es su compañero(a) e hijos, para ellos el ver a su familiar enfermo, incapacitado y sufriendo es motivo de ansiedad. El hecho de verlo acostado, con vendajes, con dificultades para su movilización, asistiendo a diferentes tratamientos ocasiona malestar al interior de la familia conflictos personales se proyectan en la familia, frustaciones irritabilidad cabe desctar que las afectaciones del trabajador en el área piscologica tienen un costo, que sea no productivo

violencia intrafamiliar. se pueden dar casos de violencia intrafamiliar físico ( agresiones ) y psicólogico comentarios despectivos, burlas, quejas,

CIRCULO DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIARCuando una pareja es esta empezando su relación es muy difícil que aparezca la violencia. Cada miembro de la pareja muestra su mejor faceta. La posibilidad de que la pareja termine es muy alta si ocurriera algún episodio de violencia.La dinamica de la violencia intrafamiliar existe como un ciclo que pasa por tres fases, las que difieren en duración según los casos. Es importante aclarar que el agresor no se detiene por si solo. Si la pareja permanece junto a él, el ciclo va a comenzar una y otra vez, cada vez con más violencia.

FASE 1. ACUMULACIÓN DE TENSION  A medida que la relación continúa, se incrementa la demanda así como el stress.  Hay un incremento del comportamiento agresivo, más habitualmente hacia objetos que

hacia la pareja. Por ejemplo, dar portazos, arrojar objetos, romper cosas.  El comportamiento violento es reforzado por el alivio de la tensión luego de la violencia.  La violencia se mueve desde las cosas hacia la pareja y puede haber un aumento del abuso

verbal y del abuso físico.  La pareja intenta modificar su comportamiento a fin de evitar la violencia. Por ejemplo:

mantener la casa cada vez más limpia, a los hijos más silenciosos, etc.  El abuso físico y verbal continúa.  La mujer comienza a sentirse responsable por el abuso.  El violento se pone obsesivamente celoso y trata de controlar todo lo que puede: el tiempo

y comportamiento de la mujer (cómo se viste, adónde va, con quién está, etc.)  El violento trata de aislar a la víctima de su familia y amistades. Puede decirle, por ejemplo,

que si se aman no necesitan a nadie más, o que los de afuera son de palo, o que le llenan la cabeza, o que están locos etc. Esta fase difiere según los casos. La duración puede ser de semanas, días,  meses o años. Se va acortando con el transcurrir del tiempo. 

FASE 2. EPISODIO AGUDO DE VIOLENCIA 

Aparece la necesidad de descargar las tensiones acumuladas  El abusador hace una elección acerca de su violencia. Decide tiempo y lugar para el

episodio, hace una elección consciente sobre qué parte del cuerpo golpear y cómo lo va a hacer. 

Como resultado del episodio la tensión y el estres desaparecen en el abusador. Si hay intervención policial él se muestra calmo y relajado, en tanto que la mujer aparece confundida e histérica debido a la violencia padecida. 

FASE 3. ETAPA DE CALMA, ARREPENTIMIENTO O LUNA DE MIEL 

Se caracteriza por un período de calma, no violento y de muestras de amor y cariño.  En esta fase, puede suceder que el golpeador tome a su cargo una parte de

la responsabilidad  por el episodio agudo, dándole a la pareja la esperanza de algún cambio  en la situación a futuro. Actúan como si nada hubiera sucedido, prometen buscar ayuda, prometen no volver a hacerlo, etc. 

Si no hay intervención y la relación continúa, hay una gran posibilidad de que la violencia haga una escalada y su severidad aumente. 

A menos que el golpeador reciba ayuda para aprender métodos apropiados para manejar su stress, esta etapa sólo durará un tiempo y se volverá a comenzar el ciclo, que se retroalimenta a sí mismo.  

Luego de un tiempo se vuelva a la primera fase y todo comienza otra vez.  El hombre agresor no se cura por sí solo, debe tener un tratamiento. Si la esposa

permanece junto a él, el ciclo va a comenzar una y otra vez, cada vez con más violencia.

los afectados pueden tener una codependencia con la familia y la familia con ellos además pueden caer en codependecia al alchol y drogas afectando severamente a la famila.

Los accidentes de trabajo, en general, se acompañan de la pérdida de la función de una parte del cuerpo o del órgano mismo ocasionando de esta manera una alteración importante de la autoimagen, del autoconcepto del cuerpo, en una población específica que de acuerdo con su ciclo vital tiene características especiales, los adultos. Nuestra relación con el cuerpo se inicia desde el nacimiento, es nuestro primer límite. Las primeras nociones que tenemos de nosotros mismos (identidad) son las que provienen de nuestro cuerpo en la infancia más temprana, las huellas de memoria que desde allí se producen constituyen el “yo corporal”, luego en el proceso evolutivo se adquirirá la conciencia de mi “ser psicológico” y por último nos relacionamos con el entorno. Hay edades en las cuales la importancia del cuerpo toma más relevancia que en otras como en la adolescencia. Cuando se produce una lesión en el cuerpo se remueven estructuras psicológicas muy primarias que hacen que nuestra “atención vital” se centre en el funcionamiento del cuerpo y en su mejoramiento. Consecuentemente un trabajador recientemente lesionado no va estar en condiciones de “estar pendiente” completamente de lo relacionado con sus funciones habituales, su mente se ocupa más de su recuperación, es por esto que pueden aparecer reacciones psicológicas en tres campos: en relación a si mismo, respecto a la familia y a su trabajo. En relación a si mismo, en “diálogo interno” que todos tenemos, dependiendo de la severidad de la lesión y del número de actividades que como consecuencia se afectan, el trabajador se empieza a sentir disminuido frente a su situación previa y surgen temores de no ser capaz de mantener a la familia, de ser rechazado(a) por su compañero, de llegar a ser un estorbo o una carga, de ser despedido, “si echan a los que están completos doctor que no será a uno que esta medio”, dicen con frecuencia los pacientes, de no ser considerado para nuevas solicitudes de trabajo. Esta sensación de vulnerabilidad con frecuencia se traduce en deseos de morir, ideas suicidas y en raras ocasiones se acompaña de intentos de suicidio. Este estado se acompaña de una sensación de tensión interna y “ensimismamiento” que se traduce en tendencia al aislamiento, actitud silenciosa, rechazo al contacto social, pérdida del interés por temas que antes lo tenían, disminución del apetito, del deseo sexual, sensación de vacío. Otro síntoma frecuente es la alteraciones de sueño tipo insomnio que afecta significativamente la calidad de vida.

Hay diferentes circunstancias que sumadas unas con otras aumentan el riesgo de que la reacción emocional se complique:

•Que la lesión afecte la autonomía del trabajador en lo relacionado con su cuidado básico como vestirse, bañarse, peinarse, desplazarse por si mismo, entre otros.

•Que no cuente con adecuado respaldo familiar.

•Que no se preste atención temprana a esta reacción emocional.

•Si la lesión se acompaña de dolor de moderado a severo.

•El impacto de la lesión en la ocupación u oficio del trabajador.

•Problemas en la atención administrativa de la Administradora de Riesgos Profesionales en lo relacionado con autorización de servicios, pago oportuno de las prestaciones económicas, inadecuada actitud en los momentos de verdad, entre otras.

•Las incapacidades prolongadas con frecuencia “derrumban” las defensas psicológicas del trabajador que usualmente tiene la expectativa de reintegrarse pronto a su puesto de trabajo.

•Problemas relacionados con la atención médica: comentarios inoportunos de los profesionales, el que no se le crea al paciente lo que refiere respecto a su dolencia, la descalificación, la prestación de servicios en varias sedes lo cual ocasiona desplazamientos costosos en tiempo, dinero y comodidad, la falta de definición de la condición médico laboral, la insatisfacción con la calificación, para mencionar algunas. La falta de sensibilidad de los médicos tratantes a la necesidad emocional del paciente y su familia. Si el paciente tiene trastornos previos de personalidad estos se van a exacerbar como es el caso de rasgos depresivos de personalidad o ansiosos, paranoides, obsesivos, psicopáticos, histéricos, dependientes.

Cuestionario para ejecutivos.

1.- ¿Le han informado a usted sobre la prima alta sobre los accidentes industriales?

1) No

2) Ninguno: alguna vez peor no recuerda que es 3) Ninguno :sabe que la empresa maja el concepto pero nadie le ha dicho que es 4) Si sabe

2.- ¿sabe usted cual es la problemática que implica costos en los accidentes industriales con frecuencia?

a) Una prima de nivel 3. b) Ausentismo.c) Rotación. d) no sabe. e) ninguna de las anteriores.

3.-mencione si se le han informado sobre el análisis costo beneficio sobre mantener la prima de riesgo baja?

a) Ninguno: No sabe que es prima de riesgo ni sabe que análisis costos beneficio.b) Ninguno: No sabe que análisis. c) Ninguno: No sabe que es prima de riesgo. d) Si esta informado del análisis costo beneficio.e) mencione algún beneficio

4.- ¿usted cree que si su empleado trabaja más de 8 horas sin descanso alguno el será?

a) bien :igual de productivo b) bien: un poco menos productivo c) bien :él siempre tiene que estar atento a su trabajo por eso le pago d) mal : el estará cansado e) mal: el estará cansado, estresado f) mal: el estará estresado cansado y se quiere ir a su casa de inmediato.

5.- ¿usted sabe que son los estiramientos de relajación de músculos para los trabajadores?

a) si b) no

6.- ¿seleccione que tipos de relajamientos y estriación de músculos conoce?

a) estriación de brazos b) estriación de piernas c) método de respiración abdominal d) relajación de muñecas

7.- ¿usted cree que su empleado tiene una afectación psicológica por la inseguridad que hay dentro de la empresa?

a) si b) no

8.- ¿cómo cree que se desepeña en su trabajo un empleado que está bajo tensión?

a) al 100%b) al 99%c) al 70% d) al 500%

9.- ¿sabe qué medidas implementar en cuanto a prevención de riesgos?

a) Análisis de riesgos. b) Mapeo de riesgos. c) Atlas de riesgos.d) Delimitación de aéreas peligrosas.e) Filosofías de calidad.f) Ninguna de las anteriores.

11.- ¿Qué sistema de calidad se podría utilizar para reducir los riesgos laborales?

1. Poka yoke.2. Sistema de calidad total. 3. Seis sigma.

12.- ¿por qué elegiría alguna de estas herramientas?

13.- ¿Seleccione según su criterio cual es la definición de ISO?

a) Su objetivo es establecer reglas, especificaciones, directrices y características aplicables a un producto, proceso o servicio.

b) Sigla de la expresión inglesa International Organization for Standardization, sistema de normalización internacional.

c) Una norma.

d) Una regla de procesos.

e) No sabe.

14.- ¿Sabe usted en que certificaciones tiene la empresa y qué tipo de ISO utilizan en la empresa?

a) Ninguno: sabe que está certificada pero no sabe en qué. b) Ninguno: no sabe en que está certificada. c) No sabe en que está certificada ni tampoco en que. d) Si sabe: en que está certificada. e) ISO 1400.f) ISO 9000.g) ISO 18001.h) Ninguno de las anteriores.

15.- ¿En que esta aplicado el ISO 18001?

a) Calidad.b) Gestión medio ambiental.c) Sistemas de gestión de calidad mejora del proceso.d) Sistemas de la gestión de la seguridad. e) No sabe.

16.- ¿sus empleados saben cómo desempeñar su trabajo?

1) Siempre2) Casi siempre3) a veces 4) nunca 5) no lo sé.

17.- ¿con que herramienta de calidad utilizan dentro del área de producción para dar ayuda al trabajador con su trabajo?

1) Sistema de producción Toyota.2) Leean manofacutring. 3) Kanban.4) JIT.5) Ninguna de las anteriores.

.

Referencias

Bibliografía

Marcela Benasini Investigación de Mercados.

Hernández sampieri Metodología para la investigación de mercados

ReferenciasNo hay ninguna fuente en el documento actual.

www.Prevenciondeaccidentes.com www.leyfederaldeltrabajo.comwww.secretriadeprevencionsocial.com www.institutonacionaldeenseguridadehiguene

top related