viii encuentro nacional - ppt bce

Post on 14-Jul-2015

67 Views

Category:

Presentations & Public Speaking

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS

PREVISTOS PARA FORTALECER

DESDE LA TECNOLOGÍA QUE LIDERA

BCE PARA MEJORAR PERFORMANCE

DE LAS ENTIDADES DEL SFPS

Banco Central del Ecuador

• En el 2011, en el Foro Mundial sobre Políticas de Inclusión Financiera de la Alianza para la Inclusión Financiera en la Riviera Maya, México, los Bancos Centrales y otros organismos formuladores de políticas públicas de países en desarrollo y emergentes tomaron una decisión revolucionaria.

• Declararon que deseaban hacer compromisos medibles públicamente a fin de aumentar la inclusión financiera en sus países.

• A esta declaración se le denominó La Declaración Maya que fue apoyada

• Por más de 80 países

• 25 países comprometidos

• 69 compromisos diversos

• Miles de millones de personas beneficiadas

Compromisos de Inclusión Financiera a nivel Mundial

• En Ecuador el 47% de la Población está excluida financieramente (tomado de datos BCE DNIF)

• Según datos del AFI ( Alliance for Financial Inclusion ) en Abril del 2012 El Banco Central del Ecuador se comprometió entre otros a:

• Aumentar la intervención de los participantes que pertenecen al sector financiero popular y solidario en la economía nacional.

• Colocar puntos de pago para estructuras financieras locales que se conectan con el Sistema Nacional de Pagos, en cuando menos 200 cantones en el país, con una cobertura de aproximadamente 90% del mismo”

Inclusión Financiera en Ecuador

Uso de infraestructura de terceros de bajo costo

• Corresponsales bancarios• Dinero Electrónico

Diseño de productos de bajo costo

• Cuentas transaccionales• Micro créditos• Micro seguros• Remesas domésticas e

internacionales

-Leyes que amparen la Inclusión Financiera.- Regulen a las Instituciones de la EPS

• Sistema Nacional de Pago.

Conocer, analizar e interactuar en materia de Inclusión Financiera

• Análisis del segmento

BASE LEGALINSTITUCIONES REGULATORIAS,

DE GESTION

EDUCACION FINANCIERA

SISTEMAS Y TECNOLOGIA

ENTORNO PARA LA INCLUSION

FINANCIERA

PRODUCTOS

Proponiendo modificaciones que permitan establecer

modelos de Inclusión Financiera

• Protección al consumidor financiero

• Alineación de precios

Uso de infraestructura de terceros de bajo costo

• Corresponsales bancarios• Dinero Electrónico

• Productos soportados por• infraestructura y sistemas

tecnológicos de última generación.

• - Basado en normas y estándares de la industria

• Código Orgánico Monetario y Financiero: Artículo 103.- Sistema Nacional de Pagos. El sistema nacional de pagos comprende el conjunto de políticas, normas, instrumentos, procedimientos y servicios por medio de los cuales se efectúan de forma directa o indirecta las transferencias de recursos gestionados a través de medios de pago y la liquidación de valores entre sus distintos participantes.

• El sistema nacional de pagos está integrado por el sistema central de pagos y los sistemas auxiliares de pago. El Banco Central del Ecuador establecerá los requisitos de operación, autorización, registro, y divulgación de los servicios e información. El régimen tarifario correspondiente estará regulado por la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera.

• El Banco Central del Ecuador promoverá la participación de las entidades que conforman el sistema financiero nacional en el sistema nacional de pagos y tendrá el deber de fomentar la Inclusión financiera mediante la ampliación del acceso y utilización de los servicios financieros formales a segmentos de la población excluidos o con limitado acceso a ellos.

Base Legal

Tarifas

Regulaciones

Riesgos

Cumplimiento

Requisitos Calificación

SEPS

MIES

IEPS

CONAFIPS

BCE

BCE

ESTRATEGIAS DE INCLUSIÓN FINANCIERA

Diseño de cursos de Educación Financiera en una plataforma e-

learning

• Objetivo: Capacitar a empleados de cooperativas, en temasde educación financiera básica, productos del BCE y lasocialización del Dinero Electrónico.

Uso(Productos)

• Resolución de la Junta Bancaria del 22/01/2013, JB-2013-3398*

Módulo 1

Temas Financieros Básicos

• Red de Redes

• Nuevos productos del SNP

Módulo 2

Productos y operativa del BCE • Uso de medios

alternativos de pago

• Socialización del dinero electrónico

Módulo 3

Dinero Electrónico

Gestión de la Liquidez

Automatización de Procesos

Inclusión Financiera

Dinamización del Flujo de Dinero

Estandarización

Comunicaciones

• Dotar al país de un sistema de pagos pionero a nivel mundial en estándares de comunicación y servicios de valor agregado para todos sus participantes.

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

SISTEMAS YTECNOLOGIA

Transaccionalidad SNP

COACs ene-oct 2014

Hitos de

Transaccionalidad

Crecimiento en Transaccionalidad en el orden de 57%

Las Operaciones recibidas incrementan 59.3% al pasar de USD 317.306 en enero a USD 505.382 en octubre

Su crecimiento promedio mensual asciende a 8%

Los meses de julio, agosto y octubre observan un mayor crecimiento en la gestión de cobros y pagos.

Operaciones enviadas por las COACs al BCE muestran tendencia creciente de 29%

Ampliación de ofertas y servicios a sus clientes y público en general

Al encontrarse calificadas y operativas en el SNP del BCE

PUNTOS DE ATENCION DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CREDITO INCORPORADAS AL SISTEMA NACIONAL DE PAGOS

REINGENIERIA DEL

SISTEMA NACIONAL DE

PAGOS, RED DE REDES Y

DINERO ELECTRONICO

Banco Central del Ecuador

Promover la Integración de Organizaciones del Sistema

Financiero Popular y Solidario

Ofrecer productos financieros de alta calidad a menor costo

Rapidez y facilidad en la Integración al Sistema

Financiero

INCLUSIÓN TECNOLÓGICA DE LAS OSFPS

OBJETIVOS

Beneficios de la

Reingeniería

Arquitectura Orientada a Servicios (SOA)

Uso del estándar ISO 20022 para el Intercambio de Información

Rapidez y efectividad en los Nuevos Productos

Seguridad mediante el uso de Certificados Digitales

Solidez de la nueva infraestructura del Banco Central

Apoyo a las Instituciones por parte del Área de Integración del BCE

Comunicación WS

Corte

1

Corte

2

• Transaccionalidad en Línea –> Respuesta inmediata

• Cámaras de Compensación Especializadas

• Monitoreo de Liquidez

Ventajas WS

Corte

1

Proceso

1

Corte

2

Proceso

2

No

tie

ne

n h

ora

de

Co

rte

sólo

ho

ra d

e P

roce

so

Ree

nví

o a

uto

mát

ico

de

las

Txs

no

co

nfi

rmad

as

(Po

spo

sici

ón

de

Txs

)

Rep

rogr

amac

ión

au

tom

átic

a d

e Tx

sd

e C

ob

ros

Mej

or

niv

el d

e s

ervi

cio

en

la

acr

edit

ació

n a

los

clie

nte

s

Ventanilla compartida

Transferencias en línea

Pago del BDH y de otras

subvenciones

Giros nacionales y

remesas incluso para personas sin

cuenta

Recaudación de servicios

básicos

SISTEMA RED DE REDES

DEPÓSITO

VENTANILLA COMPARTIDA

RED DE REDES

DepósitoVentanilla Compartida

COAC A COAC BDepositant

e

Datos

Clientes

RETIRO

VENTANILLA COMPARTIDA

RED DE REDES

Autenticación para Retiros

Ventanilla Compartida

El Banco Central del Ecuador, en busca de

mejorar la seguridad en la autenticación de

un Socio que realiza un retiro de su cuenta,

en la ventanilla de una Cooperativa que no

es la suya, propone incluir una Clave de Un

Sólo Uso - OTP (One Time Password) en

uno de los 3 puntos de verificación de

información.

Antes de Ingresar a la Cooperativa A

COAC A COAC B

Socio

COAC B

1. El Socio de la Cooperativa B envía un mensaje

al Banco Central solicitando un OTP

1

2

2. El Banco Central le envía un mensaje al Socio

con una clave OTP de 6 dígitos

En la Cooperativa A

COAC A COAC B

El Socio de la Cooperativa B llena la

Papeleta, incluyendo el OTP que recibió

Presenta en la Cooperativa A su Cédula

de Identidad junto con la Papeleta

Socio

COAC B

En la Cooperativa A

COAC A COAC B

Socio COAC

B

La Cooperativa A

verifica que la persona

corresponda a su

cédula e ingresa los

datos de la Papeleta

en su Sistema

El Sistema de la

Cooperativa A

consume un WS del

BCE y envía la

información de la

transacción de Retiro

En el Banco Central del Ecuador

COAC A COAC B

Socio COAC

B

El BCE verifica que el

OTP que llega en el

mensaje del Ordenante

corresponda al OTP

generado y enviado al

celular del Socio

Si pasa esta validación,

entonces el BCE

consume el WS del

Receptor (Cooperativa

B) y envía la información

del Socio (No incluye el

OTP. Sí incluye el

número celular)

OTP

Co

nti

en

e?

En la Cooperativa B

COAC A COAC B

Socio

COAC B

El Sistema del

Receptor (Cooperativa

B) verifica que los

datos del Socio sean

correctos:

• Nombre

• Cédula de Identidad

• Tipo de Cuenta

• Número de Cuenta

• Numero de Celular

• Etc.

Datos

Clientes

Respuestas

COAC A COAC B

Socio

COAC B

El Receptor (Cooperativa B)

consume el WS del BCE

para enviar la autorización

del Retiro

El BCE consume el WS del

Ordenante (Cooperativa A)

y reenvía la autorización

La Cooperativa A le entrega

el dinero al Socio de la

Cooperativa B

TRANSFERENCIA ELECTRÓNICA

RED DE REDES

Transferencia Electrónica

COAC A COAC B

Socio

COAC A

Datos

Clientes

Socio

COAC B

SISTEMA DE BONOS Y

SUBSIDIOS

Cobro de Bonos y SubsidiosBDH

COAC MIESSocio COAC

Consulta

Pago

Cancelación

COAC 2COAC 1

Cabeza de

Red 1

COAC 3 COAC 4

Admin. de

Red

COAC 5 COAC 8

Cabeza de

Red 2

COAC 6 COAC 7

Administradores de

Red

Servicios Tecnológicos

Remesas

Cajeros Automáticos

POS

Tarjetas Privadas/Fq

Ventanilla

Compartida

Cabezas de Red

Servicios Financieros

Inversiones

Créditos

Servicios

Tecnológicos

Conexión SEI -

BCE

Red de Redes

Dinero Electrónico • Objetivo: Utilizar la telefonía móvil como canal y medio de

pago a bajo costo para Inclusión Financiera (productosfinancieros y no financieros).

Acceso(Canales)

PAGOS

DIGITALES

Servicios intensivos en pagos- Bajo costo de transacción - Habilita manejo de transacciones de bajo monto

y muy frecuentes

Evaluacion de riesgo – Big Data- Uso de datos transaccionales y algoritmos de

análisis permite inferir probabilidad de pago

Micro-pago de servicios esenciales (electricidad, agua)- Bajo costo de transacción- Habilita venta de servicios que se pagan en

montos muy pequeños

1

2

3

• Crédito de liquidez, sin colateral

• Micro seguros

•Aplicaciones de servicios

• Guamote, una población en la provincia de Chimborazo a 244 kilómetros de distancia de Quito, es uno de los lugares donde se desarrolló el piloto de dinero electrónico desde el 17 al 28 de noviembre de 2014.

• Moradores pudieron experimentar el uso de este nuevo medio de pago que impulsa el Banco Central del Ecuador (BCE), cuyo objetivo es la Inclusión Financiera de aquellas personas que no tienen acceso a la Banca.

• Quienes abrieron una cuenta de dinero electrónico durante el período de prueba pudieron realizar cargas y descargas en la Cooperativa de Ahorro Guamote.

• Y en la Despensa Ruiz realizaron compras de productos y envíos de dinero de usuario a usuario.

• El piloto se realizó en 8 ciudades del Ecuador: Quito, Guayaquil, Cuenca, Ambato, Portoviejo, Santa Rosa, Guamote y Cayambe.

• Se abrieron 474 cuentas de dinero electrónico.

• Se realizaron;

• 410 cargas de dinero de un monto de USD 4414.81,

• 660 envíos de dinero de persona a persona por USD 60852.08,

• 179 cobros por USD 580.36 y

• 163 descargas de dinero electrónico a físico por USD 934.22

DINERO

ELECTRONICO

Microfinanzas

Seguros

Agua

Energía

Salud

Transporte

Agricultura

Acceso(Canales)

ECOSISTEMA

top related