viÑetas de la provincia margarita 4 (29 de abril de 1956 ... · raras combinaciones que pueden...

Post on 06-Sep-2019

6 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

* Em

pres

ario

, hist

oria

do r

y nar

rado

r. †

Carl

os C

aco

Ceba

llos

Silv

a

Cos

as d

e m

i niñ

ez y

juve

ntud

Cos

as d

e m

i niñ

ez y

juve

ntud

De

lejo

s y

a m

i alr

eded

or

OTO

ÑO

, 199

7.- M

e pl

atic

aba

mi p

apá

que

los c

arra

ncis

-ta

s te

nían

el c

ontr

ol d

e la

pla

za d

e C

olim

a, y

que

por

to

dos

lado

s se

veí

a la

man

o de

l ven

cedo

r y

el a

gobi

o de

l ve

ncid

o; f

usila

mie

ntos

, ap

rehe

nsio

nes,

abu

sos

y de

más

agr

avio

s pr

opio

s de

las

gue

rras

y e

ntre

her

man

os q

ue

siem

pre

son

las

más

cru

eles

y s

angu

inar

ias.

Un

día

de ta

ntos

, mi n

ana

nos h

abía

enc

atri

nado

, lle

vánd

onos

a

mi h

erm

ana

y a

mí a

l jar

dín

fren

te a

l Pal

acio

; en

esos

mom

ento

s ba

jaba

n la

ban

dera

, la

plaz

a lle

na d

e so

ldad

os y

ofi c

iale

s do

nde

desc

olla

ban

los

ague

rrid

os y

des

piad

ados

yaq

uis;

pos

ible

men

te

enar

deci

do p

or la

s cor

neta

s y lo

s tam

bore

s, y

o em

pecé

a g

rita

r con

to

das l

as fu

erza

s de

mis

peq

ueño

s pul

mon

es: “

Viv

an lo

s vill

ista

s”,

que

mi n

ana,

pál

ida

y te

mbl

oros

a co

n el

reb

ozo,

me

tapa

ba la

bo

quit

a y

yo p

atal

eaba

y m

e se

ntía

asfi

xia

r po

r fa

lta

de r

esue

llo,

pero

que

tan

lue

go e

mpe

zaba

a

tran

quili

zarm

e y

ella

me

quit

aba

el r

eboz

o, r

eanu

daba

mis

gri

tos:

“V

iva

Vill

a y

viva

n lo

s vill

ista

s”, l

o qu

e ha

cía

que

ella

me

jala

ra fu

era

del j

ardí

n, m

ient

ras

mi h

erm

ana

Lila

, llo

rand

o, s

e ja

lone

aba

para

so

ltar

se, y

tod

o es

to a

nte

las

mi-

rada

s ad

usta

s de

la

sold

ades

ca,

term

inab

a m

i pa

dre

agre

gand

o qu

e m

i na

na n

unca

más

qui

so

lleva

rnos

de

pase

o al

jard

ín.

Por

los

mis

mos

aye

res,

cur

párv

ulos

en

el c

oleg

io u

bica

do e

n la

pri

mer

a cu

adra

de

la ca

lle Z

ara-

goza

, cuy

a di

rect

ora

era

Ram

on-

cita

And

rade

, asi

stid

a po

r Jua

nita

Pa

mpl

ona,

dir

igié

ndol

o co

n m

u-ch

o ac

iert

o, a

tenc

ión

y ri

gide

z; e

n él

se e

duca

ba y

ens

eñab

a a

lo m

ás

gran

ado

de la

soci

edad

colim

ense

, fu

i con

disc

ípul

o de

Edu

ardo

Lle

-re

nas,

Sal

vado

r G

alla

rdo,

Ser

gio

Ab

oud

, C

onch

a B

azav

ilva

zo,

Esp

eran

za, M

erce

des

y C

onsu

elo

Padi

lla, C

arm

en y

Lol

a V

izca

íno,

M

aría

Lui

sa G

ómez

Gue

rra,

Mer

cede

s Ven

egas

, Car

olin

a V

ogue

s,

Mar

gari

ta G

uzm

án, A

licia

Hur

tado

, mi h

erm

ana

Bea

triz

Mar

tínez

y

otra

s ni

ñas

y ni

ños.

Uno

de

los

ejer

cici

os q

ue p

ara

mí e

ran

una

pena

y u

n sa

crifi

cio,

con

sist

ía e

n qu

e la

señ

orit

a R

amon

cita

se

para

ba e

n un

mon

tón

de c

inta

s de

colo

res e

n la

man

o, y

todo

s los

ni

ños

y ni

ñas

form

ados

en fi l

a, c

orrí

amos

uno

por

uno

sal

tand

o,

y al

cog

er e

l lis

tón,

gri

tába

mos

: azu

l, am

arill

o, v

erde

, seg

ún la

ci

nta

que

cogí

amos

; des

de n

iño

pade

cí c

iert

o da

lton

ism

o, a

sí e

s qu

e co

rría

, bri

ncab

a y

grit

aba

el c

olor

que

me

imag

inab

a; p

or

supu

esto

cas

i nun

ca le

ati

naba

, pue

s co

mo

no c

onoc

ía b

ien

los

colo

res,

tra

taba

de

adiv

inar

, al n

o se

r qu

e al

bri

ncar

me

toca

ra

el b

lanc

o o

el n

egro

. Cua

ndo

el c

oleg

io d

e R

amon

cita

se

cam

bió

fren

te a

l Ja

rdín

Núñ

ez,

prec

isam

ente

don

de e

stá

ubic

ado

ac-

tual

men

te S

erfín

, em

pezó

a ll

amar

se c

oleg

io C

uauh

tém

oc y

ahí

cu

rsam

os e

l ter

cer a

ño E

duar

do L

lere

nas,

Sal

vado

r Gal

lard

o y

yo,

en c

ompa

ñía

de 2

2 ni

ñas,

por

lo q

ue s

iem

pre

nos

qued

ábam

os

hast

a qu

e er

a ho

ra d

e ce

rrar

, esc

abul

lénd

onos

por

la p

uert

a de

l ja

rdin

ero

que

daba

a la

cal

le Z

arag

oza,

y n

i aún

así

, pod

íam

os

evit

ar l

os g

rito

s y

burl

etas

de

los

hom

brec

itos

de

las

escu

elas

ofi

aci

ales

: ¡B

endi

tos

entr

e la

s m

ujer

es!,

¡tar

alai

los!

, ¡jo

tos!

, que

no

s pon

ían

lleno

s de

verg

üenz

a, y

en

nues

tras

car

itas

se refl e

jaba

lo

s co

lore

s de

los

jitom

ates

mad

uros

.M

is p

rim

eros

am

igui

tos

fuer

a de

la e

scue

la fu

eron

Am

ador

y

Jorg

e M

urgu

ía, q

ue v

ivía

n po

r el

bar

rio

de la

San

gre

de C

rist

o,

prec

isam

ente

don

de h

oy e

s la

Cas

a de

la M

ora;

Mar

io F

erná

ndez

, fr

ente

a la

tien

da d

e m

i pap

á; y

Dav

id B

etan

cour

t, co

ntra

esqu

ina

por C

onst

ituci

ón, 5

de

may

o y

Zara

goza

. Des

de lu

ego

que

recu

er-

do a

otr

os q

ue s

e m

e ad

elan

taro

n en

el

viaj

e al

cie

lo,

com

o E

nriq

ue

Vog

el,

Jorg

e C

oron

a, J

orge

Góm

ez

Gue

rra,

Alb

erto

Lep

e, R

ubén

, Man

uel

Neg

rete

y R

afae

l B

éjar

. Me

acue

rdo

de o

tros

cua

tro

que

se m

e de

sapa

re-

cier

on, p

or lo

que

no

sé s

i vi

virá

n o

habr

án “

tom

ado

el tr

en”,

y e

llos

eran

A

brah

am C

árde

nas,

Man

uel R

adill

o,

Juan

ito C

uélla

r y

Raú

l Bra

cam

onte

s.

Por

aque

llos

años

nue

stra

s ilu

sion

es

eran

“pa

sar

año”

, ir

de

vaca

cion

es

a G

uada

laja

ra,

ver

los

dom

ingo

s la

lle

gada

del

tre

n, c

enar

sop

itos

en l

a V

illa

y re

sbal

arno

s en

La

Pied

ra L

isa.

N

uest

ras

oblig

acio

nes

eran

hac

er lo

s “v

iern

es p

rim

eros

”, r

ezar

el

rosa

rio

por l

as n

oche

s, p

rocu

rar n

o en

suci

ar-

nos l

os p

anta

lone

s y la

s blu

sas,

and

ar

bien

pei

nado

s con

gom

a tr

agac

anto

, y

apre

nder

nos d

e mem

oria

el ca

teci

smo

del p

adre

Rip

alda

par

a sa

ber

la d

oc-

trin

a de

los

sába

dos

en E

l Bea

teri

o.C

uand

o no

s co

nfes

ábam

os,

no-

sotr

os y

a ni

ños

de t

rece

año

s, n

os

acon

seja

ban

que

tuvi

éram

os m

ucho

cu

idad

o co

n la

s te

ntac

ione

s, q

ue e

l cha

muc

o se

pre

sent

aba

en

muc

has

ocas

ione

s co

mo

muj

er, y

esa

s en

seña

nzas

die

ron

resu

l-ta

do, p

ues t

odav

ía a

los v

eint

e añ

os d

e aq

uello

s tie

mpo

s, c

uand

o to

daví

a no

s se

ntía

mos

com

o ad

oles

cent

es,

le t

enía

mos

mie

do

cerv

al a

l sex

o lin

do, m

áxim

e si

ést

e se

nos

pre

sent

aba

colo

re-

tead

as y

con

ena

guas

y b

lusa

s bi

en a

just

adit

as, y

a e

se v

apor

se

debi

ó qu

e to

da la

muc

hach

ada

nos c

onvi

rtié

ram

os e

n ad

orad

ores

de

l bíb

lico

Oná

n, q

ue n

os c

once

día

linda

s fi g

urac

ione

s, n

ada

de

infe

ccio

nes

y to

do s

in d

esem

bols

ar n

ada

del b

olsi

llo;

y ah

ora,

co

n ta

ntos

aye

res a

cue

stas

, me

nutr

o de

los b

onit

os y

agr

adab

les

recu

erdo

s qu

e m

e de

jaro

n ta

ntos

am

igos

y a

mig

as d

e aq

uello

s tr

anqu

ilos

y be

llos

tiem

pos

del C

olim

a de

aye

r.

(29

de a

bril

de 1

956)

Su m

ajes

tad

“El F

otin

go”

PLA

ZA C

ULT

UR

AL

DE

DIR

ECTO

R G

ENER

AL:

AR

MA

ND

O M

AR

TÍN

EZ D

E L

A R

OSA

C

OO

RD

INA

DO

RA

: ÉR

ICK

A M

AR

GA

RIT

A T

RE

JO

Im

ágen

es: F

otos

de A

rchi

vo.

C

orre

o: d

iari

oago

ra@

hotm

ail.c

om

DOM

ING

O 1

7 DE

FEB

RERO

DE 2

019

2533

VIÑ

ETA

S DE

LA

PRO

VIN

CIA

4

8Ágora

PLA

ZA C

ULT

UR

AL

DE

ESC

RIB

EN

: Ver

ónic

a Z

amor

a, J

osé

Mar

ía L

omel

í, M

arce

la G

ómez

, Jos

é L

uis L

ario

s, G

abri

el A

raic

o,

Mig

uel Á

ngel

Leó

n, G

race

Lic

ea, N

oé R

anfe

ri S

ampe

dro

y C

arlo

s Cac

o C

ebal

los.

Sole

dad

sile

ncio

Mig

uel Á

ngel

Leó

n G

ovea

Des

paci

o,

el c

auce

de

la v

oz.

Saliv

a de

l lag

o en

qu

e la

mem

oria

mir

ael

cie

lo r

efl e

jado

.

Am

anec

e en

la

inm

edia

tez d

e los

párp

ados

,y

el m

undo

tom

a pr

esta

do e

l rit

mo

del c

anto

de

los

pája

ros;

da in

icio

la b

úsqu

eda

cons

tant

e de

l sile

ncio

,al

tiso

nant

e es

pera

,so

leda

d en

el a

lient

o.

Bre

ve,

la v

id a

se c

onsu

me

en la

ver

dad

del a

ire:

ince

ndio

rep

enti

noen

el p

asti

zal d

el ti

empo

.

La

noc

he

es e

stre

lla

da

, y e

lla

no

está

co

nm

igo.

Eso

es

tod

o, V

ince

nt

van

Gog

h.

La

voz

del

sil

enci

o, G

eral

d M

oira

.

2Ágora

PLA

ZA C

ULT

UR

AL

DE

7Ágora

PLA

ZA C

ULT

UR

AL

DE

En la

his

tori

a de

l art

e...

Ágo

ra

Veró

nica

Zam

ora

Barr

ios

La e

xplo

sión

Vall

e de

lágr

imas

LA

S se

ñori

tas

Juan

a R

osal

es y

Ter

esit

a C

eval

los

vení

an e

n m

isió

n se

cret

a y

muy

esp

ecia

l por

tan

to p

elig

rosa

, si e

s qu

e ha

bía

algo

que

no

fuer

a ri

esgo

de

perd

er la

vid

a en

eso

s ti

empo

s. A

mba

s se

hab

ían

hosp

edad

o di

scre

tam

ente

en

una

casa

del

cen

tro

de la

ciu

dad

trop

ical

. Sal

iero

n po

r la

noc

heci

ta a

tom

ar e

l fr

esco

, pue

s er

a m

es d

e ca

loro

nes.

Ago

sto

habí

a si

do te

stig

o de

la m

uert

e de

Tom

asit

o,

el m

árti

r, y

de

muc

hos

más

. El c

uart

el d

e la

s fu

erza

s de

l gob

iern

o er

a el

pro

pio

sem

i-na

rio

y la

s ca

mpa

nas

de t

odos

los

tem

plos

est

aban

cal

lada

s. A

un a

sí, J

uana

y T

eres

a es

cuch

aban

los

preg

ones

, pas

eaba

n y

com

prab

an p

an, u

na m

ujer

de

rebo

zo c

hano

les

desl

izó

un p

apel

ito

escr

ito

en c

lave

. La

salid

a se

ría

muy

tem

pran

o, h

acia

la H

acie

nda

La

Esp

eran

za. Y

a es

taba

avi

sado

un

peón

de

confi

anz

a de

don

Enr

ique

Sho

ndub

e, d

ueño

de

la h

acie

nda,

un

alem

án q

ue v

estí

a de

man

ta y

hua

rach

es q

ue lo

mis

mo

ayud

aba

al

gobi

erno

y lo

grab

a co

nces

ione

s pa

ra in

trod

ucir

la lu

z el

éctr

ica

que

apoy

aba

a la

cau

sa

sant

a, o

blig

ado

por

la c

onve

nien

cia

que

repr

esen

taba

, ir

en c

ontr

a de

los

agra

rist

as y

el

rep

arto

de

tier

ras.

-¿Q

ué tr

aen

las

seño

rita

s en

esa

s m

alet

as s

i no

son

arm

as n

i par

que?

-pr

egun

taba

M

arco

s a

Dio

nisi

o.-T

raen

exp

losi

vos

para

pre

para

r bo

mba

s, M

arqu

itos

, la

s co

sas

que

se r

equi

eren

pa

ra a

rmar

las

y es

e m

ater

ial e

s m

uy le

tal,

muy

pel

igro

so. V

amos

a a

rmar

las

aquí

en

el

cam

pam

ento

, con

lata

s de

con

serv

a.Lo

s dos

hom

bres

mir

aban

a lo

lejo

s, h

acia

los a

rroz

ales

, com

o bu

scan

do a

lgun

a se

ñal.

Enc

endi

eron

un

ciga

rro

y re

gres

aron

por

la v

ered

a.A

l am

anec

er, l

os c

ampo

s de

stel

laba

n en

el h

o-ri

zont

e, c

on e

l roc

ío c

uaja

do a

l sol

que

des

punt

aba

el d

ía. L

os c

abal

los e

ntra

ban

por s

ende

ros p

erdi

dos

que

los

cam

pesi

nos

cono

cían

a la

per

fecc

ión.

La g

ente

del

gob

iern

o “a

ndab

a le

jos”

, les

dijo

el

guía

. El a

gua

rega

ba la

tie

rra,

y lo

s ri

cos

sem

bra-

díos

hac

ían

nota

r qu

e la

reg

ión

se h

alla

ba e

n un

pe

riod

o al

tam

ente

pro

duct

ivo

bajo

la m

ano

fuer

te

de S

hond

ube.

-El

patr

ón a

nda

en e

l Fr

esna

l, no

lo

verá

n,

seño

rita

s, s

ólo

nos

reci

birá

nue

stra

gen

te p

ara

que

desc

anse

n ta

ntit

o y

ver q

ué ra

zón

nos d

an d

e lo

s de

La H

ierb

abue

na -

les

info

rmó

aque

l ho

mbr

e, c

asi

anci

ano,

que

las

acom

paña

ba.

Am

bas

muj

eres

hab

ían

salid

o de

Gua

dala

jara

: Te

resa

, huy

endo

de

sus p

adre

s que

no

eran

“cru

za-

dos”

; y J

uana

, que

ya

habí

a pe

rdid

o a

su h

erm

ano

en e

sa lu

cha

por

la li

bert

ad r

elig

iosa

.E

ntra

ron

a lo

s ter

reno

s de

la H

acie

nda

y di

visa

-ro

n el

her

mos

o ca

seró

n, b

ajar

on p

or la

s ch

ozas

de

los

trab

ajad

ores

, vie

ron

el m

olin

o de

arr

oz q

ue e

l pr

opio

Sho

ndub

e ha

bía

traí

do e

inst

alad

o co

n su

s ta

ntos

recu

rsos

de

inge

nier

ía q

ue m

arav

illab

an a

los p

obla

dore

s de

Toni

la y

pue

blos

cer

-ca

nos.

A su

enc

uent

ro, l

os p

erro

s y lo

s niñ

os le

s ind

icar

on q

ue F

élix

May

oral

est

aba

cerc

a.U

n ra

nche

ro d

e ba

ja e

stat

ura

y ro

stro

hur

año

las

llevó

a u

na c

asit

a ju

nto

a la

s ca

-ba

lleri

zas.

-Ya

todo

est

á lis

to a

rec

ibir

las,

señ

orit

as, m

i co

rone

l Mar

quit

os la

s es

pera

en

La

Bar

ranc

a de

l Fra

ile y

él m

ism

o la

s re

sgua

rdar

á ha

sta

el c

ampa

men

to d

onde

arm

arán

la

s bo

mba

s; te

ngan

cui

dado

y ¡V

iva

Cri

sto

Rey

!C

onti

nuar

on h

acia

la s

ierr

a vo

lcán

ica,

falt

aba

muc

ho, d

ijo e

l moz

o; la

s m

ujer

es e

s-ta

ban

mol

idas

por

la m

ontu

ra, l

a si

lla to

sca

de u

nos

caba

llos

que

pasa

ban

por j

amel

gos

y la

s ro

pas

hum

ildes

olo

rosa

s a

petr

óleo

y p

obre

za q

ue le

s ha

bían

pre

stad

o en

Col

ima

las

tort

urab

an. S

e m

irar

on. U

na d

ulce

tri

stez

a le

s lle

nó lo

s oj

os q

ue s

e in

unda

ron

de

lágr

imas

. Era

n dí

as d

e do

lor,

de

desa

mpa

ro y

ent

once

s, a

l mis

mo

tiem

po c

omen

zaro

n a

cant

ar: “

Tú r

eina

rás,

/ es

te e

s el

gri

to q

ue a

rdie

nte

exha

la n

uest

ra fe

,/ tú

rei

nará

s/ ¡o

h!

Rey

ben

dito

,/ p

ues

tú d

ijist

e re

inar

é…”.

-A v

er si

se c

alla

n, se

ñori

tas,

est

amos

pas

ando

cer

ca d

e lo

s sol

dado

s; re

cen

un P

adre

N

uest

ro c

on e

l pen

sam

ient

o y

perd

onen

, per

o yo

no

me

quie

ro m

orir

.Se

cal

laro

n, se

aco

mod

aron

. Un

huar

ache

le h

abía

cal

ado

el p

ie a

Jua

nita

y sa

ngra

ba

ya la

am

polla

de

su p

iel d

elic

ada

de m

ucha

cha

tapa

tía.

Den

tro

de la

s m

alet

as b

ullía

n lo

s el

emen

tos,

el T

NT,

el a

rsén

ico,

sus

alm

as ll

enas

de

mie

do y

mel

anco

lía. R

aras

com

-

bina

cion

es q

ue p

onen

en

pelig

ro la

vid

a de

la g

ente

. Rar

as c

ombi

naci

ones

que

pue

den

esta

llar

en c

ualq

uier

inst

ante

y s

egar

las

vida

s.V

ered

as, o

ndon

adas

, sua

ves

colin

as. L

as fa

ldas

del

Vol

cán

son

de m

ujer

, y e

n su

s so

leda

des

hay

una

mag

ia q

ue d

espi

erta

a v

eces

tem

or y

a v

eces

mar

avill

a. S

e es

cuch

an

pisa

das

en la

hoj

aras

ca, s

e m

ulti

plic

an la

s vi

sion

es d

e ve

nado

s y

felin

os. E

l moz

o va

con

la

esc

opet

a al

erta

y e

ntra

n a

la o

scur

a ba

rran

ca c

asi a

l ano

chec

er…

-¿Q

uién

viv

e?-¡

Cri

sto

Rey

!-A

laba

do s

ea J

esús

-exc

lam

aron

todo

s.Y

de e

ntre

los

cafe

tos

salió

Mar

cos,

aco

mpa

ñado

de

tres

de

sus

hom

bres

, am

igos

de

caus

a: R

afae

l Bor

jas,

Ped

ro R

adill

o, P

etro

nilo

Vue

lvas

El C

hapo

tán,

y T

rini

Lóp

ez, q

ue

salu

daro

n a

las

seño

rita

s qu

itán

dose

los

som

brer

os d

e cu

atro

ped

rada

s.-G

raci

as a

Dio

s que

lleg

aron

con

bie

n. M

i gen

eral

Dio

nisi

o le

s man

da sa

ludo

s y ta

m-

bién

el p

adre

Och

oa q

ue n

os e

stán

esp

eran

do e

n La

Mes

a, y

a va

n a

desc

ansa

r us

tede

s en

el c

ampa

men

to.

Dic

ho e

sto,

Mar

cos

se h

izo

carg

o de

enc

abez

ar a

l gru

po y

con

dos

o t

res

seña

les

a su

s ho

mbr

es fl

anqu

earo

n a

Juan

a y

Tere

sita

que

des

falle

cían

en

med

io d

e un

bos

que

volc

ánic

o sa

lvaj

e, d

esco

noci

do.

El j

efe

Dio

nisi

o lo

s re

cibi

ó en

la M

esa

de la

Yer

babu

ena.

Cad

a fa

mili

a cr

iste

ra s

e ac

ercó

a s

alud

ar a

las

com

pañe

ras

de la

Lig

a. L

a ca

rga

fue

tran

spor

tada

con

cui

dado

al

inte

rior

de

un ja

caló

n bi

en c

ubie

rto

de z

acat

e y

con

pare

des d

e ba

jare

te. S

e lle

gó la

hor

a de

l ros

ario

. C

anto

s y v

ivas

ani

mab

an a

l peq

ueño

cam

pam

ento

. Ya

ent

rada

la n

oche

lleg

aron

más

not

icia

s a

trav

és

de o

tros

niñ

os q

ue a

pena

s ves

tido

s y su

cios

dej

aban

lo

s so

mbr

eros

de

palm

a y

com

enza

ban

a ha

blar

de

los

mue

rtos

, de

los

sold

ados

que

hab

ían

burl

ado

y de

la s

eñor

a A

nton

ia C

oron

a, c

auti

va e

n el

Ref

ugio

po

r la

gen

te d

e Pl

oned

a.-A

ver

, ¿qu

é sa

ben

uste

des

de la

señ

ora,

pue

s?

-los

inte

rrog

ó M

arqu

itos

.-P

ues

de s

aber

, sab

er, n

ada

en c

laro

, la

vim

os

lava

ndo

cam

isas

en

el rí

o de

la b

arra

nca,

dic

en q

ue

es r

opa

del g

ener

al e

se b

igot

ón…

Plo

neda

.Lo

s ojo

s de

Mar

cos s

e en

som

brec

iero

n. É

l no

era

hom

bre

de o

cult

ar n

ada,

pos

eía

una

mir

ada

sim

ple

de la

gen

te q

ue c

onte

mpl

a si

empr

e lo

s mis

mos

pai

-sa

jes y

sólo

ve

cam

biar

el a

ire,

los t

onos

dor

ados

de

las c

olin

as, l

os a

man

ecer

es d

e m

ar, e

l air

e de

nso

de

la m

onta

ña cu

ando

va

a lle

gar e

l tie

mpo

de

la ll

uvia

.-H

abrá

que

ir a

l Ref

ugio

-le

dijo

al C

hapo

tán,

qu

e de

cer

ca lo

seg

uía

siem

pre

más

que

com

o un

co

mpa

ñero

de

guer

ra, c

omo

un g

uard

ián

disp

uest

o a

dar

la v

ida

por

él.

-Cua

ndo

lo d

ispo

ngas

, cor

onel

, si q

uier

es a

hori

ta m

ism

o.M

arco

s ap

enas

alc

anzó

a c

onte

star

un

sí v

erti

gino

so, p

ero

un s

onid

o ex

plos

ivo

vino

en

segu

ida,

un

crep

itar

de

hier

ba s

eca,

un

alar

ido,

gri

tos

de m

ujer

, más

gri

tos…

¡San

tís-

ma

virg

en! D

e en

tre

las

llam

as d

e un

a de

las

choz

as s

alía

n tr

es c

uerp

os v

ivos

, una

sol

a ám

pula

de

carn

e qu

emad

a qu

e m

ostr

aba

las

órbi

tas

de lo

s oj

os ll

enos

de

dolo

r. T

oda

la

piel

neg

ra, e

l cor

azón

enl

oque

cido

no

atin

aba

a de

cir l

o qu

e ha

bía

suce

dido

. La

gent

e de

l ca

mpa

men

to a

paga

ba e

l fue

go y

el p

adre

Mig

uel t

rata

ba e

n va

no d

e ex

plic

ar e

l est

allid

o.-¡

Ars

énic

o! ¡A

rsén

ico!

Hág

ase

Seño

r tu

vol

unta

d.E

l cao

s hi

zo d

e aq

uella

noc

he u

n infi e

rno

en la

s al

tura

s de

aqu

ella

ave

ntur

a. M

igue

l O

choa

veí

a co

nsum

irse

a lo

s tre

s cue

rpos

: Dio

nisi

o E

duar

do, s

u he

rman

o; J

uana

Ros

ales

y

Tere

sita

Cev

allo

s, a

goni

zaba

n.-F

ue c

ulpa

mía

, pad

re; c

onfi é

sem

e, d

eme

la c

omun

ión.

Con

los l

abio

s neg

ros,

una

mas

a de

car

ne si

n su

sten

to y

a pa

ra v

ivir

. La

gent

e llo

raba

po

r la

s ví

ctim

as. O

choa

se

acer

có a

los

catr

es p

ara

auxi

liarl

os e

n la

más

larg

a no

che

de

dolo

r qu

e lo

s cr

iste

ros

recu

erde

n.-M

uero

en

Gra

cia

de D

ios.

Nun

ca p

ensé

ter

min

ar a

sí, h

erm

ano,

cre

í que

ser

ía

en c

omba

te. N

unca

mat

é a

nadi

e -c

oncl

uyó

Dio

nisi

o E

duar

do O

choa

con

su

últi

mo

alie

nto.

17 d

e F

ebre

ro16

73.-

Mur

ió J

ean-

Bap

tist

e Po

quel

in, M

oliè

re, d

ram

atur

go fr

ancé

s. C

onsi

dera

do e

l pa

dre

de la

com

edia

fran

cesa

, sig

ue s

iend

o el

aut

or m

ás in

terp

reta

do. D

espi

adad

o co

n la

ped

ante

ría

de

los f

also

s sab

ios,

la m

enti

ra d

e lo

s méd

icos

igno

rant

es, l

a pr

eten

cios

idad

de

los b

urgu

eses

enr

ique

cido

s,

Mol

ière

exa

lta

la ju

vent

ud, a

la q

ue q

uier

e lib

erar

de

rest

ricc

ione

s ab

surd

as. E

l Tar

tufo

(16

64),

Don

Ju

an (1

665)

, El m

isán

trop

o (1

666)

, El m

édic

o a

palo

s (1

666)

y E

l ava

ro (L

’Ava

re, 1

668)

, son

alg

unas

de

sus

obr

as m

ás c

onoc

idas

.

18 d

e F

ebre

ro15

64.-

Fal

leci

ó M

igue

l Á

ngel

Buo

narr

oti,

polif

acét

ico

arti

sta

(arq

uite

cto,

pin

tor

y es

cult

or)

del

Ren

acim

ient

o it

alia

no. D

esar

rolló

su

labo

r ar

tíst

ica

a lo

larg

o de

más

de

sete

nta

años

ent

re F

lore

ncia

y

Rom

a, q

ue e

ra d

onde

viv

ían

sus

gran

des

mec

enas

, la

fam

ilia

Méd

icis

de

Flor

enci

a y

los

dife

rent

es

Papa

s ro

man

os. T

riun

fó e

n to

das

las

arte

s en

las

que

trab

ajó,

car

acte

rizá

ndos

e po

r su

per

fecc

ioni

smo.

La

esc

ultu

ra, s

egún

hab

ía d

ecla

rado

, era

su p

redi

lect

a y

la p

rim

era

a la

que

se d

edic

ó; a

con

tinu

ació

n, la

pi

ntur

a, c

asi c

omo

una

impo

sici

ón p

or p

arte

del

pap

a Ju

lio II

, y q

ue se

con

cret

ó en

una

obr

a ex

cepc

iona

l qu

e m

agnífi c

a la

bóv

eda

de la

Cap

illa

Sixt

ina;

y y

a en

sus ú

ltim

os a

ños,

real

izó

proy

ecto

s arq

uite

ctón

icos

.

19 d

e F

ebre

ro19

37.-

Se

suic

idó

el e

scri

tor

Hor

acio

Qui

roga

, cu

enti

sta,

dra

mat

urgo

y p

oeta

uru

guay

o. F

ue e

l m

aest

ro d

el c

uent

o la

tino

amer

ican

o, d

e pr

osa

vívi

da, n

atur

alis

ta y

mod

erni

sta.

Sus

rela

tos

brev

es, q

ue

a m

enud

o re

trat

an a

la n

atur

alez

a ba

jo ra

sgos

tem

ible

s y

horr

oros

os, y

com

o en

emig

a de

l ser

hum

ano,

le

val

iero

n se

r com

para

do c

on e

l est

adou

nide

nse

Edg

ar A

llan

Poe.

Est

udio

sos

de s

u ob

ra o

pina

n qu

e la

fa

scin

ació

n co

n la

mue

rte,

los

acci

dent

es y

la e

nfer

med

ad s

e de

ben

a la

vid

a in

creí

blem

ente

tr

ágic

a qu

e le

tocó

en

suer

te, p

ero

ha d

ejad

o pa

ra la

pos

teri

dad

algu

nas

de la

s pi

ezas

más

bri

llant

es d

e la

lite

ratu

ra h

ispa

noam

eric

ana

del S

iglo

X

X. L

a ve

rsió

n ac

tual

de

Cue

ntos

de

amor

, de

locu

ra y

de

mue

rte,

es

una

obra

que

reú

ne s

us n

arra

cion

es m

ás r

econ

ocid

as.

22 d

e F

ebre

ro19

42.-

Se su

icid

ó St

efan

Zw

eig,

un

escr

itor,

bió

graf

o y

activ

ista

so

cial

aus

tria

co d

e la

pri

mer

a m

itad

del

Sig

lo X

X.

Sus

obra

s fu

eron

de

las

prim

eras

en

prot

esta

r co

ntra

la in

terv

enci

ón d

e A

lem

ania

en

la S

egun

da G

uerr

a M

undi

al y

fue

muy

pop

ular

en-

tre

1920

y 1

930.

Esc

ribi

ó no

vela

s, re

lato

s y

biog

rafía

s. D

e es

tas

últim

as, s

on p

artic

ular

men

te co

noci

das l

as d

e M

aría

Est

uard

o y

la d

e Fo

uché

, una

obr

a m

itad

bio

graf

ía y

mit

ad n

ovel

a hi

stór

ica

muy

inte

resa

nte

sobr

e un

per

sona

je q

ue n

adie

ha

podi

do d

efi n

ir

mej

or n

i ant

es n

i des

pués

. Otr

a de

sus

bio

graf

ías,

la d

edic

ada

a M

aría

Ant

onie

ta, f

ue a

dapt

ada

al c

ine

en H

olly

woo

d.

23 d

e F

ebre

ro16

01 M

urió

el p

into

r y

grab

ador

ital

iano

Ago

stin

o C

arra

cci,

per-

tene

cien

te a

la tr

ansi

ción

ent

re e

l Man

ieri

smo

y el

nac

ient

e B

arro

co.

Segu

ía c

omo

idea

l la

natu

rale

za, y

fue,

con

sus

par

ient

es A

nnib

ale

y Lu

dovi

co, e

l fun

dado

r de

una

esc

uela

que

bus

caba

una

vis

ión

más

pa

rtic

ular

izad

a de

ést

a, y

en

cier

to m

odo

riva

l al e

stilo

pre

co-

niza

do p

or C

arav

aggi

o. E

ste

esti

lo p

ictó

rico

, qu

e en

cont

gran

eco

en

el a

mbi

ente

rel

igio

so d

e la

Con

trar

refo

rma,

se

den

omin

a cl

asic

ism

o bo

loñé

s. C

on s

u he

rman

o A

nnib

ale

fund

ó la

Aca

dem

ia d

e lo

s E

ncam

ina-

dos

o de

los

Des

eoso

s, p

ropu

gnan

do u

n es

tilo

op

uest

o al

Man

ieri

smo

que

no t

arda

rá e

n im

pone

rse

a pe

sar

de la

s cr

ític

as p

or p

arte

de

los

ambi

ente

s m

anie

rist

as d

e B

olon

ia.

1999

.- E

l gu

itar

rist

a m

exic

ano

Car

los

Sant

ana

obtu

vo o

cho

Pre

mio

s G

ram

my,

ig

uala

ndo

el r

écor

d qu

e po

seía

Mic

hael

Ja

ckso

n, lo

grad

o en

198

3.20

04.

- La

esc

rito

ra c

olom

bian

a La

ura

Res

trep

o ga

nó e

l Pre

mio

Alfa

guar

a de

Nov

ela

con

su o

bra

Del

irio

.20

09.

- Pe

nélo

pe C

ruz

se c

onvi

rtió

en

la

prim

era

actr

iz e

spañ

ola

en c

onse

guir

un

Prem

io

Ósc

ar.

Lapi

sláz

uli

Ner

udia

noG

race

Lic

ea

De

qué

entr

aña

oscu

ra d

e la

tier

rase

con

stit

uyó

el

min

eral

lazu

rita

reun

ido

de la

sa

l azu

l, ul

tram

arin

apa

ra c

onfo

rmar

tu s

ólid

o co

razó

n.D

e m

illon

es d

e añ

os d

esce

ndis

tepo

lvo

este

lar,

qu

ímic

a ce

lest

e,pa

ra p

reña

r la

roc

a.D

e qu

é ol

a su

ave

se

form

ó tu

sup

erfi c

iede

l mar

de

Chi

le.

Isla

Neg

ra, d

etuv

o la

imag

en d

e su

mar

ina

piel

y el

bes

o de

su

esp

uma

en u

na v

eta,

la fo

rjad

a ge

ma

que

llegó

a m

í.La

bes

o to

dos

los

días

, com

o be

sarí

a al

mar

la a

mad

a,

la a

mal

gam

ada

gem

a.

El j

ug

lar,

Mar

c C

hag

all.

Pin

tura

de

Rem

edio

s V

aro.

Ent

once

s at

ravi

eso

the

fact

una

mañ

ana

sim

ple

de d

omin

goen

el i

nsta

nte

de tr

ansi

ción

entr

e la

osc

urid

ad y

el d

ía

Res

piro

, abs

orbo

the

thin

gm

ient

ras

los

pája

ros

dice

n co

sas

yen

los

pequ

eños

sile

ncio

sdo

nde

exis

to s

olo

yoto

daví

a de

sper

tand

o

The

thin

g is

olv

idar

se d

el w

hyde

jar

en p

az e

l por

qué

the

fact

is y

ou c

an n

ot c

ontr

olth

ings

la c

osa

es q

ue tú

are

the

fact

Vue

lve

a se

r la

noc

he c

uand

opi

enso

en

ties

a os

curi

dad

vací

a el

abi

smo

en d

onde

due

rmes

Y no

es q

ue to

do e

sto

sea

abou

t you

de h

echo

it is

not

abo

ut y

oum

ucha

s ve

ces

that

´s th

e th

ing

it is

not

abo

ut y

ou

Ope

n yo

ur e

yes

and

ther

e is

ligh

tit

´s s

unda

y m

orni

ngun

a fr

anja

lum

inos

a de

bajo

del

dom

o az

ul p

álid

o7:

25 a

.m.

dom

ingo

3 d

e fe

brer

o

The

thin

gD

anie

la A

rtem

isa

Arc

eo G

alle

gos

s y

la e

nfer

med

ad s

e de

ben

a la

vid

ain

creí

blem

ente

jado

par

a la

pos

teri

dad

algu

nas

ura

hisp

anoa

mer

ican

a de

l Sig

loor

, de

locu

ray

de m

uert

e, e

s s

reco

noci

das.

rito

r, b

iógr

afo

y ac

tivis

ta

el S

iglo

XX

. Su

s ob

ras

ntra

la in

terv

enci

ón d

ey

fue

muy

pop

ular

en-

sy

biog

rafía

s. D

e es

tas

as d

eM

aría

Est

uard

o y

mit

ad n

ovel

a hi

stór

ica

nadi

e ha

pod

ido

defi n

irog

rafía

s, la

ded

icad

a a

n H

olly

woo

d.

ano

Ago

stin

o C

arra

cci,

per-

rism

o y

el n

acie

nte

Bar

roco

.on

sus

par

ient

es A

nnib

ale

y ue

bus

caba

una

vis

ión

más

do r

ival

al e

stilo

pre

co-

óric

o, q

ue e

ncon

tró

Con

trar

refo

rma,

u

herm

ano

cam

ina-

esti

lo

á en

arte

. lo

sm

y,

ael

aura

ovel

a

en l

aPr

emio

La

actr

iz e

spañ

ola,

Pen

élop

e C

ruz.

SE q

ueda

ría

en c

asa

de L

ucía

has

ta q

ue p

asar

a la

lluv

ia. A

mbo

s m

irab

an la

lu

z te

nue

de la

tard

e en

trar

por

la v

enta

na, m

ient

ras

com

part

ían

el ú

ltim

o ci

garr

o. A

l res

pira

r el

hum

o, E

nar

lo a

guan

taba

lo m

ás q

ue p

odía

, has

ta

tose

r al

pun

to d

e la

asf

ixia

; se

recu

pera

ba s

iem

pre

por

algú

n m

ilagr

o de

l cu

erpo

y t

erm

inab

a ti

rado

en

el s

uelo

des

pués

de

un r

ato,

aca

rici

ando

el c

abel

lo

de L

ucía

con

tern

ura.

Ello

s lo

int

enta

n, L

ucía

, de

verd

ad q

ue l

o in

tent

an, p

ero

no h

acen

más

que

da

rse

cont

ra la

bar

da c

uand

o lo

hac

en; l

os im

agin

o, lo

s ve

o ah

í en

sus

tard

es d

e oc

io c

reye

ndo

sabe

r de

sus

mov

imie

ntos

, que

rien

do d

esci

frar

si e

sa m

ujer

que

ven

ah

í es

acor

de a

su

nom

bre

y su

nom

bre

a su

cue

rpo

y su

cue

rpo

a su

voz

. Esa

voz

su

ya. T

endr

ía q

ue i

nten

tarl

o yo

tam

bién

, lee

r al

guno

s no

mbr

es i

nsól

itos

en

los

dicc

iona

rios

y lu

ego

obse

rvar

le, o

bser

varl

e de

teni

dam

ente

has

ta q

ue e

n m

i cer

ebro

se

alin

ee a

lgo

com

o lo

s as

tros

-neu

rona

s-es

trel

las

y de

toda

s el

las

surj

a co

mo

un h

az e

léct

rico

de

vida

qu

e, e

n el

mej

or d

e lo

s ca

sos,

dig

amos

, en

una

sa

lud

no t

an t

irad

a co

mo

la m

ía, s

ería

pos

ible

, y

no h

abrí

a po

r qu

é de

scar

tarl

o, L

ucía

, por

que

hay

que

ser

just

os,

serí

a po

sibl

e qu

e en

cont

rara

la

pala

bra

o pa

labr

as p

erfe

ctas

, no

cua

lqui

era,

tal

ve

z un

a qu

e só

lo y

o en

tien

da p

or lo

insó

lita

o un

a qu

e lo

mis

mo

ya s

e ha

ya d

icho

, la

adec

uada

par

a us

ted,

la p

alab

ra q

ue d

iga

brev

emen

te a

lgo

de t

i. B

reve

. Sin

pre

tens

ione

s de

sol

itar

io r

eneg

ado,

sin

la

sed

cie

ga.

El

prob

lem

a su

ena

y lo

oím

os f

ácil

, pe

ro y

a sa

bes

cóm

o es

la

men

te d

e re

beld

e. T

endr

ía q

ue

tira

r pa

labr

as,

Lucí

a, p

alab

ras

por

sueñ

os,

y m

e di

scul

pará

s, p

orqu

e yo

no

soy

un e

scri

tor

ni n

ada

de e

so, t

an s

ólo

tal v

ez u

n ti

rado

r im

agin

ario

que

in

tent

ará

dar e

n el

bla

nco

vuln

erab

le to

das

las

no-

ches

, bla

nco

del s

ueño

. Ent

once

s lo

pen

sarí

a. M

e le

vant

aría

toda

s la

s m

añan

as a

pre

para

r caf

é a

eso

de la

s 7:

30 y

lo p

ensa

ría

dete

nida

men

te u

na v

ez

más

. La

mañ

ana

avan

zarí

a y

yo h

abrí

a co

men

zado

de

cua

lqui

er f

orm

a la

s ac

tivi

dade

s ne

cesa

rias

de

aque

l dí

a, l

os c

alce

tine

s o

la r

opa

o lo

s lib

ros,

o

los

ciga

rros

que

no

deja

n de

gus

tarn

os, e

nton

ces

apar

ecer

ía a

nte

mí l

os r

ecue

rdos

de

las

prom

esas

y

obje

tivo

s qu

e un

o se

hac

e pa

ra a

tars

e un

poc

o al

sue

lo, d

e al

go, t

an s

ólo

para

sob

revi

vir,

Luc

ía,

pero

aho

ra s

ería

un

poco

dif

eren

te, p

orqu

e yo

ya

habr

ía le

ído

los

dicc

iona

rios

con

el a

fán

aún

vivo

de

la

búsq

ueda

de

su n

ombr

e o

letr

a pe

rfec

ta.

Ent

once

s se

acu

mul

aría

todo

en

mí,

just

o as

í com

o se

acu

mul

an lo

s se

gund

os e

n el

cue

rpo

de u

n vi

ejo,

y tú

no

tend

rías

nad

a qu

e ve

r.P

ero

diga

mos

que

sí,

diga

mos

que

logr

o ve

rla

mej

or q

ue n

adie

, dig

amos

que

un

bue

n dí

a cr

uzan

do la

cal

le a

l vol

ver

de la

esc

uela

o d

e ni

ngún

lado

, lle

ga a

la p

alab

ra a

quel

la q

ue c

ifra

su

nom

bre,

y q

ue l

a pa

labr

a es

tá l

ejos

del

ham

bre

vora

z de

las

duda

s, p

orqu

e es

tal

vez

alg

o qu

e se

sól

o se

sab

e, p

ero

no d

iría

que

es

tá l

ejos

, si

no q

ue m

ás b

ien

tien

e ci

erto

tip

o de

inm

unid

ad a

ello

. P

orqu

e la

s du

das

llega

rían

, ind

udab

lem

ente

. Las

dud

as e

ntra

rían

en

cont

acto

con

esa

gra

n re

vela

ción

mía

, y n

o du

do q

ue ta

l vez

pod

rían

lleg

ar in

clus

o a

ocul

tar s

u al

egrí

a, a

l gr

ado

de c

reer

la in

móv

il y

ente

rrad

a co

mo

mue

rta,

sin

em

barg

o, la

pal

abra

que

-da

ría,

más

allá

de

las

duda

s, m

ás a

llá in

clus

o de

todo

. Ser

ía e

so, d

e go

lpe,

la p

iel

que

un d

ía te

rec

ubre

y lo

sab

es, l

os o

jos

que

te e

nfre

ntan

, la

sens

ació

n ag

rada

ble

o de

sagr

adab

le q

ue q

ueda

al h

acer

cua

lqui

er c

osa

y ya

no

hay

muc

ho q

ue h

acer

le.

Uno

pod

ría

irle

a r

ecla

mar

a s

us p

adre

s po

r su

tra

ída

trág

ica,

per

o ig

ual n

o ha

bría

ya

muc

ho q

ue h

acer

le.

El

bebé

nac

e, s

e ha

ce n

iño

y lu

ego

adol

esce

nte,

cr

ece,

sig

ue c

reci

endo

, y u

n bu

en d

ía s

e ve

en

el e

spej

o de

l vóm

ito

que

acab

a de

de

spar

ram

ar e

n el

sue

lo e

mpe

drad

o de

la c

alle

Mon

tez

Pul

er, l

a po

bre

luz

ama-

rille

nta

del p

oste

, y e

nton

ces

algo

com

o un

a lu

cide

z co

mo

en fo

rma

de p

regu

nta:

“¿

Qui

én s

oy?”

, se

lo p

regu

nta,

mie

ntra

s m

ira

por

prim

era

vez

su v

erda

dero

ros

tro

ya c

on a

lgo

de a

livio

en

el e

stóm

ago.

Sus

amig

os l

e pr

egun

tan

si s

e si

ente

mej

or y

él

les

cont

esta

: “S

í, pá

sam

e la

ca

gua”

. Que

le p

asen

otr

a ca

gua

es la

sol

ució

n, p

orqu

e ya

est

á ah

í, po

rque

ni s

e ac

uerd

a dó

nde

dejó

la q

ue tr

aía,

en

la fi

esta

de

Lupi

ta, y

ya

son

las

4 de

la m

añan

a y

de to

dos

mod

os s

e va

n a

regr

esar

cam

inan

do to

dos.

Y ta

l vez

eso

sea

el a

mor

, am

or,

y la

vid

a y

todo

, seg

uir

avan

zand

o in

mer

sos,

com

o si

la n

oche

nun

ca fu

era,

des

de

ese

calo

r ex

táti

co e

n la

gar

gant

a y

en t

odo

el c

uerp

o re

corr

iend

o de

licio

sam

ente

la

san

gre

pren

dida

al r

espi

ro, l

a m

úsic

a co

mo

lo ú

nico

que

pod

ría

sost

ener

nos

en

situ

acio

nes

tale

s de

ago

nía

y pl

acer

, la

reve

laci

ón e

mpí

rica

del

mis

teri

o, a

lgun

os

escu

chan

do a

tent

os, o

tros

mue

rtos

, ni l

a em

bria

guez

pod

ría,

Luc

ía, n

i la

noch

e, n

i el

seg

undo

en

el q

ue, i

nmer

sos,

llev

amos

el r

ostr

o al

fren

te, t

odas

las

mañ

anas

y h

asta

nun

ca, n

ada

podr

ía s

er s

ufic

ient

e, c

omo

si n

o hu

bier

a en

rea

-lid

ad p

erdi

da, o

blig

ados

ent

once

s a

mov

erno

s co

n el

tiem

po e

n su

dir

ecci

ón in

deci

ble,

todo

al f

in y

al

cabo

des

de e

l día

que

no

llega

, per

o se

sie

nte

y és

te,

haci

a al

fren

te s

in d

etrá

s, h

acem

os e

sfue

rzos

todo

lo

mej

or p

ara

vivi

r al

día

y ta

l vez

sól

o vi

vim

os d

e es

te la

do d

e la

s co

sas

y de

l tie

mpo

, y e

l lad

o de

allá

, el

que

va

qued

ando

, osc

uro,

a n

uest

ras

espa

ldas

o

lo q

ue e

stá

al fr

ente

muy

lejo

s, e

s un

mis

teri

o. P

ero

a m

í me

gust

an lo

s m

iste

rios

, Luc

ía, y

o co

men

zarí

a a

pens

ar e

n ti

, con

fron

tado

en

mí.

Me

serv

iría

de

las

pala

bras

que

me

ha d

icho

, y u

n po

co d

e su

voz

ag

azap

ada

dulc

e de

trás

, su

voz

, qu

e es

com

o un

ca

nto

seco

, tie

rno

y fr

ío q

ue n

o al

canz

o a

sabo

rear

de

l tod

o, y

un

poco

de

su c

uerp

o ta

mbi

én, u

n po

co

de s

u di

stra

cció

n, y

esa

peq

ueña

que

ja q

ue h

aces

po

r la

s co

sas

más

insi

gnif

ican

tes,

y e

sa f

orm

a de

ol

vida

rlas

des

pués

con

ese

ges

to t

uyo

y es

e gr

an

sueñ

o qu

e pe

rsig

ues i

ncan

sabl

e, e

se te

rcer

o c

uart

o ca

min

o qu

e no

es

tant

o un

cam

ino,

sin

o al

go q

ue

enci

erra

tu c

uerp

o.M

e se

rvir

ía d

e la

s pa

labr

as,

tris

tem

ente

las

pa

labr

as s

oñad

oras

. Luc

ía, e

n re

alid

ad y

o no

po-

dría

lleg

ar a

sab

erlo

del

tod

o, s

ólo

serí

a al

go q

ue

creo

. Per

o es

o sí

me

perm

itir

á de

círt

elo,

Luc

ía, s

e en

gaña

n aq

uello

s qu

e di

cen

sabe

rla,

se

enga

ñan

si

cree

n po

sibl

e al

guna

vez

ago

tarl

a, s

aber

su

nom

-br

e, s

e ac

erca

n, e

s ci

erto

, per

o no

lo lo

gran

, no

lo

logr

aría

n, p

orqu

e er

es tú

un

cant

o lib

re a

l vie

nto,

un

can

to a

gudo

sob

re u

n m

ar g

rave

al q

ue t

odo

podr

ía ll

egar

, mis

teri

oso,

y h

ay

hist

oria

s que

cue

ntan

de

hom

bres

per

dido

s por

el é

xtas

is so

bre

la a

goní

a, si

guie

ndo

cant

os e

n el

vie

nto,

por

mon

tone

s ti

rado

s po

r la

s ca

lles

de lo

s ro

stro

s, y

ent

once

s as

í, vi

éndo

nos

inm

erso

s en

la v

erbo

sida

d su

bmar

ina,

el m

ism

o ti

empo

que

nun

ca

para

y n

unca

dej

a de

ser

y h

e ah

í la

cues

tión

, la

impo

sibi

lidad

de

mi t

area

y la

de

todo

s lo

s qu

e al

guna

vez

qui

eran

sab

er d

e us

ted,

alg

una

vez,

Luc

ía. L

a pa

labr

a qu

edar

ía o

bsol

eta

y yo

tend

ría

que

volv

er a

em

peza

r y

todo

s te

ndrí

an q

ue v

olve

r a

empe

zar

desp

ués

de u

n ti

empo

, vol

ver

a m

irar

la, b

usca

rla

dent

ro d

e sí

mis

mos

, ac

epta

ndo

que

esas

ene

rgía

s su

elen

per

ders

e to

do e

l tie

mpo

por

el m

ism

o ca

os.

¿Ent

once

s có

mo,

Luc

ía?

¿Qué

es

eso

de t

i que

mi v

ista

jura

inm

utab

le?

Alg

o qu

e vu

elve

, des

pués

de

tant

a co

sa d

e po

r m

edio

en

los

días

y e

n la

s ho

ras,

y e

n la

s no

ches

y e

l and

ar in

term

inab

le s

in r

umbo

, y ta

ntas

con

vers

acio

nes

inex

acta

s de

tan

ta c

osa

que

inte

nta

ser,

lo q

ue y

o ve

ría

en t

i ser

ía a

lgo

que

tan

sólo

vue

lve

y m

e en

cuen

tra

vuln

erab

le y

me

da e

nerg

ía d

e un

lado

y m

e de

bilit

a de

otr

a y

yo

ahor

a es

crib

iénd

ole

esto

, per

o de

sde

lueg

o qu

e va

muc

ho m

ás a

llá d

e lo

que

pue

den

cont

ener

las

pala

bras

, y e

nton

ces

tend

rías

que

cre

erm

e o

algo

así

, alg

o ro

mán

tico

, al

go n

ada

útil

y na

da p

ráct

ico,

y n

ada

de n

ada

y to

do d

e to

do, f

in.

6Ágora

PLA

ZA C

ULT

UR

AL

DE

Ágora

PLA

ZA C

ULT

UR

AL

DE

3

Noé

Ran

feri

Sam

pedr

o H

oyos

Lucí

a El v

uel

o, R

emed

ios

Var

o.

El c

lub

de lo

s re

chaz

ados

Rug

idos

lite

rari

os

Tien

es q

ue s

aber

cóm

o ac

epta

r el

re

chaz

oy

cóm

o re

chaz

ar la

ace

ptac

ión.

Ray

Bra

dbu

ry

NO

sie

mpr

e es

sen

cillo

ser

mad

uro

cuan

do se

trat

a de

pro

cesa

r rep

eti-

dam

ente

el r

echa

zo. M

ucho

men

os

cuan

do e

se r

echa

zo s

e or

ient

a a

algú

n as

pect

o pa

rtic

ular

de

la v

ida

en e

l cua

l pr

eten

dem

os d

esta

car.

Si

bien

cad

a un

o lo

m

anej

a de

form

a di

stin

ta, n

o m

e va

a n

egar

qu

e cu

ando

lo e

xper

imen

tam

os la

s pri

mer

as

vece

s pu

ede

llega

r a

ser

tom

ado

com

o un

a ag

resi

ón d

irec

ta, g

ener

ando

inc

luso

sen

sa-

cion

es d

e tr

aici

ón y

de

duda

s pro

pias

hac

ia lo

qu

e es

vis

to c

omo

una

voca

ción

o u

n ta

lent

o.A

ntes

del

éxi

to l

iter

ario

, al

esc

rito

r es

-ta

doun

iden

se S

teph

en K

ing

le to

có r

ecor

rer

un d

uro

cam

ino

de a

lcoh

olis

mo

com

o co

nse-

cuen

cia

de su

s difí

cile

s ini

cios

en

el m

undo

de

las

letr

as. T

al a

dicc

ión

com

bina

da c

on e

l re-

chaz

o de

sus t

res p

rim

eras

nov

elas

, por

par

te

de d

ifere

ntes

fi r

mas

edi

to-

rial

es, f

uero

n la

s pr

inci

pa-

les

razo

nes

d

e

su

au

-to

exig

enci

a y

desc

onfi a

nza

al m

omen

to

de

escr

ibir

la

cu

art

a,

mis

ma

de l

a qu

e in

ten

des

hac

erse

tr

as r

edac

tar

poco

más

de

tres

pág

inas

y

que

su e

spo-

sa,

Tab

ith

a,

resc

ató

del

ce

sto

de

la

basu

ra i

nsis

-ti

énd

ole

en

term

inar

la.

Una

vez

con

-cl

uid

a, e

sta

obra

cor

rerí

a co

n la

mis

ma

suer

te d

e su

s an

tece

sora

s. C

arta

s y

cart

as d

e re

chaz

o qu

e K

ing

fue

cole

ccio

nand

o en

un

corc

ho y

ent

re

las

cual

es d

esta

ca la

sig

uien

te: “

No

esta

mos

in

tere

sado

s en

la c

ienc

ia fi

cció

n qu

e tr

ata

de

utop

ías

nega

tiva

s, n

o ve

nden

”.E

n 19

74,

desp

ués

de u

n la

rgo

cam

ino,

C

arri

e se

con

vert

iría

en

su p

rim

era

nove

la

publ

icad

a, y

con

más

de

un m

illón

de

copi

as

vend

idas

, en

un

éxit

o lit

erar

io,

adem

ás d

e se

r lle

vada

al c

ine

en c

uatr

o oc

asio

nes.

Seg

u-ra

men

te la

frus

trac

ión

se v

io d

ibuj

ada

muy

pr

onto

en

los r

ostr

os d

e m

ucho

s de

los e

dito

-re

s que

dej

aron

ir a

l nac

ient

e R

ey d

el T

erro

r.Ye

ndo

ahor

a al

guna

s déc

adas

atr

ás, h

acia

19

11 n

os e

ncon

tram

os a

la e

scri

tora

neo

ze-

land

esa

Kat

heri

ne M

ansfi

eld

, qui

en si

endo

ya

una

auto

ra p

ublic

ada,

enf

rent

aría

el r

echa

zo

de u

no d

e su

s cue

ntos

por

par

te d

el e

dito

r de

la r

evis

ta R

ythy

m, J

ohn

Mid

dlet

on M

urry

, ba

jo e

l arg

umen

to d

e se

r un

a hi

stor

ia p

oco

oscu

ra.

Ané

cdot

a ir

ónic

amen

te p

into

resc

a,

pues

a l

a po

stre

, en

191

8, d

icho

edi

tor

se

conv

erti

ría

en s

u se

gund

o es

poso

. Rel

ació

n po

r de

más

par

ticu

lar

y la

cua

l ya

reto

mar

é en

otr

o ar

tícu

lo.

Res

ulta

cur

ioso

que

dur

ante

el a

ño e

n el

qu

e M

ansfi

eld

se

enco

ntra

ba l

idia

ndo

con

el r

echa

zo d

e aq

uel t

exto

, fue

ra e

l mis

mo

en

el c

ual n

acie

ra e

l esc

rito

r br

itán

ico

Will

iam

G

oldi

ng. P

rem

io N

obel

de

Lite

ratu

ra 1

983,

G

oldi

ng e

s co

noci

do p

rinc

ipal

men

te p

or E

l se

ñor

de la

s m

osca

s, n

ovel

a de

195

4, q

ue n

o ob

stan

te a

ser

con

side

rada

en

la a

ctua

lidad

co

mo

un c

lási

co d

e la

lite

ratu

ra in

gles

a, fu

e re

chaz

ada

por a

prox

imad

amen

te 2

0 ed

itori

a-le

s y

a la

cua

l alg

una

vez

califi

car

an d

e “u

na

fant

asía

abs

urda

y s

in n

ingú

n in

teré

s, u

na

estu

pide

z in

sípi

da”.

Var

ias

déca

-da

s de

spué

s, e

n 19

95,

una

jove

n co

mpa

trio

ta d

e G

oldi

ng, l

lam

ada

Joan

ne R

owlin

g,

real

izar

á un

pe-

regr

inar

sem

e-ja

nte

lu

ego

de

enfr

enta

r 12

re-

chaz

os d

el m

a-nu

scri

to o

rigi

nal

de H

arry

Pot

ter

y La

Pie

dra

Fi-

loso

fal,

prim

ero

de

siet

e li

bro

s qu

e in

tegr

arán

la

sag

a li

tera

-ri

a de

l m

agui

to

más

fam

oso

de

Ingl

ater

ra.

Cab

e ag

rega

r qu

e di

-ch

a no

vela

ver

ía

la l

uz g

raci

as a

la

in

terv

enci

ón

de A

lice

New

ton,

h

ija

de

Bar

ry C

un

nin

gham

, pr

esid

ente

de

la

ento

nce

s pe

queñ

a fi

rma

edit

oria

l B

loom

sbur

y, q

uien

lueg

o de

con

vert

irse

en

la p

rim

era

lect

ora

del l

ibro

, baj

ó em

ocio

nada

de

su

habi

taci

ón, i

nsis

tien

do a

su

padr

e qu

e lo

pub

licar

a y

sin

deja

r de

rec

alca

rle:

“¡E

sto

es m

ucho

mej

or q

ue c

ualq

uier

otr

a co

sa q

ue

haya

s tr

aído

ant

es, p

apá!

”.Lu

ego

del é

xito

com

erci

al y

el c

reci

mie

nto

de s

u ca

sa e

dito

rial

, Cun

ning

ham

señ

alar

ía:

“Bus

caba

un

libro

que

tuvi

era

un v

erda

dero

va

lor

de e

ntre

teni

mie

nto,

nun

ca m

e ha

in-

tere

sado

la

liter

atur

a refi n

ada,

sie

mpr

e he

qu

erid

o pu

blic

ar l

ibro

s qu

e a

los

niño

s le

s gu

star

ía le

er; e

ste

era

un li

bro

para

lect

ores

, no

par

a cr

ític

os li

tera

rios

”.

José

Mar

ía L

omel

í Pér

ez

Mu

jer

ley

end

o, G

uil

lerm

o M

artí

Ceb

allo

s.

A pr

inci

pios

del

Sig

lo X

X,

la p

eque

ña p

obla

ción

de

Col

ima

esta

ba r

odea

da d

e hu

erta

s, p

otre

ros y

gra

ndes

ex

tens

ione

s de

tierr

as u

tiliz

adas

par

a la

si

embr

a de

maí

z, a

rroz

, alg

odón

y o

tros

pr

oduc

tos

agrí

cola

s. S

e ca

ract

eriz

ó po

r m

ante

ner

limpi

as l

as c

alle

s de

la

ciud

ad, e

n la

s art

eria

s pri

ncip

ales

tran

-si

taba

n lo

s car

ruaj

es, a

rrie

ros y

via

jero

s pr

oven

ient

es d

e ot

ros r

umbo

s. A

lgun

os

solía

n pa

sar

con

sus

best

ias

carg

adas

de

mer

canc

ías

u ot

ros

obje

tos

valio

sos

que

se d

irig

ían

fuer

a de

la p

erife

ria

con

dest

ino

al p

uert

o de

Man

zani

llo o

a la

s ha

cien

das

más

pro

duct

ivas

del

est

ado.

La e

ntra

ñabl

e C

alza

da G

alvá

n, u

bi-

cada

al o

rien

te d

e la

ciu

dad

capi

tal,

fue

una

de e

llas,

nom

brad

a as

í en

hono

r al

Gen

eral

Ped

ro A

. Gal

ván,

gob

erna

dor

prov

isio

nal d

e C

olim

a en

188

0, q

uien

in

ició

las

labo

res

de c

onst

rucc

ión

de la

pa

rte

nort

e de

la m

ism

a; s

in e

mba

rgo,

ci

ncue

nta

años

atr

ás y

a se

hab

ía p

la-

nead

o el

pri

mer

tra

zo u

rban

ísti

co d

e es

ta im

port

ante

art

eria

, per

o no

se

lo-

gró

conc

reta

r, só

lo e

xist

ían

cam

inos

de

vere

das

en lo

s po

trer

os c

ircu

ndan

tes.

Segú

n ac

tas

de C

abild

o de

191

7,

resg

uard

adas

en

el A

rchi

vo H

istó

rico

de

l Mun

icip

io d

e C

olim

a, c

omen

zaro

n a

expr

opia

r al

guno

s t e

rren

os d

e ej

idos

pa

ra la

pro

long

ació

n su

r de

la C

alza

da;

entr

e al

guno

s pr

opie

tari

os d

e lo

s so

la-

res u

tiliz

ados

fuer

on L

ibra

da, v

iuda

de

Bri

zuel

a; M

aría

Dol

ores

Avi

ña, v

iuda

de

Gar

cía,

con

lot

e ub

icad

o en

tre

la

calle

Mad

ero

y C

alza

da G

alvá

n; V

icen

te

Port

illo,

de

la h

acie

nda

“El P

ereg

rino

”;

Fran

cisc

o Á

lvar

ez,

de l

os t

erre

nos

de

“La

Qui

nta

Cle

men

cia”

, ent

re o

tros

.La

Cal

zada

fue

un lu

gar s

ombr

eado

, de

col

osal

es á

rbol

es c

onoc

idos

com

o sa

bino

s y

algu

no q

ue o

tro

sala

te, q

ue

refl e

jaba

n el

cam

ino

empe

drad

o co

n lo

s ra

yos

del

sol

del

med

iodí

a, h

asta

dibu

jar l

as s

iluet

as d

e lo

s ra

mal

es, q

ue

eran

reg

ados

con

agu

a de

l arr

oyo

“El

Man

riqu

e”.

Por s

u na

tura

leza

, fue

un

espa

cio

de

recr

eaci

ón fa

mili

ar, d

onde

los

luga

re-

ños

asis

tían

a la

Pie

dra

Lisa

a d

isfr

utar

lo

s fr

esco

s vi

ento

s de

los

arra

bale

s de

l ca

mpo

(hoy

es

parq

ue d

e di

vers

ione

s).

Asi

mis

mo,

log

raba

n re

goci

jars

e co

n la

pan

orám

ica

del

Vol

cán

de F

uego

y

el N

evad

o de

Col

ima,

est

e úl

tim

o ca

rgad

o de

nie

ve, i

mpo

nent

e a

la v

ista

de

los

viaj

eros

dur

ante

la e

stac

ión

de

invi

erno

.E

n la

mis

ma

Cal

zada

se

ubic

ó el

vi

ejo

cam

posa

nto,

abi

erto

a p

rinc

ipio

s de

l Si

glo

XIX

, a

la a

ltur

a de

la

calle

pr

inci

pal

(hoy

Mad

ero)

y c

alle

del

Ja

rdín

Núñ

ez (h

oy c

alle

Hid

algo

), q

ue

resu

ltó

insufi c

ient

e en

188

4 pa

ra d

ar

sepu

ltur

a a

cien

tos

de m

uert

os a

cau

sa

de l

a ep

idem

ia d

e la

fi e

bre

amar

illa.

M

ás a

l nor

te, d

onde

inic

ia la

Cal

zada

, se

con

stru

yó e

l hos

pita

l “Po

rfi r

io D

íaz”

(h

oy e

x ba

talló

n m

ilita

r),

cuyo

s tr

a-ba

jos

en e

l pór

tico

del

edifi c

io f

uero

n in

augu

rado

s po

r el

gob

erna

dor

Fran

-ci

sco

Sant

a C

ruz

el 1

5 de

sep

tiem

bre

de 1

898,

fec

ha c

onm

emor

ativ

a po

r el

on

omás

tico

del

pre

side

nte

Día

z. E

ste

reci

nto

jam

ás l

ogró

ter

min

arse

, po

r ha

bers

e de

stru

ido

una

part

e a

caus

a de

l te

mbl

or d

e 19

00 y

, por

lo ta

nto,

que

en d

esus

o pa

ra e

se fi

n.T

ambi

én,

la C

alza

da G

alvá

n fu

e es

paci

o de

cas

tigo

en

la é

poca

de

la

revo

luci

ón c

rist

era;

con

fre

cuen

cia,

ha

bía

mac

abra

s es

cena

s de

cue

rpos

ah

orca

dos

y ex

pues

tos

en e

l ca

min

o.

Por m

ucho

s añ

os fu

e el

lím

ite

de c

asco

ur

bano

de

la c

iuda

d y

el p

aso

oblig

ado

para

dir

igir

se a

l su

r, c

on d

esti

no a

la

esta

ción

del

fer

roca

rril,

o b

ien

tran

si-

tar

haci

a la

ant

igua

gar

ita

de M

éxic

o,

ubic

ada

a la

sal

ida

del c

amin

o qu

e va

a

Gua

dala

jara

.

La e

ntra

ñabl

e C

alza

da G

alvá

nLa

ent

raña

ble

Cal

zada

Gal

ván

José

Lui

s La

rios

Gar

cía

José

Lui

s La

rios

Gar

cía

Ágora

PLA

ZA C

ULT

UR

AL

DE

5

Su m

ajes

tad

“El F

otin

go”

Don

Man

uel S

ánch

ez S

ilva

VIÑ

ETA

S D

E L

A P

RO

VIN

CIA

(29

de a

bril

de 19

56)

4Ágora

PLA

ZA C

ULT

UR

AL

DE

* Pe

riod

ista

, esc

rito

r y

fund

ador

de

Dia

rio

de C

olim

a.†

PO

R lo

s añ

os d

e 19

16, e

l gen

eral

Man

uel M

. Dié

guez

, que

dur

ante

el p

erio

do

agud

o de

la R

evol

ució

n ha

bía

conq

uist

ado

pres

tigi

o m

ilita

r y a

fect

os p

erso

-na

les

en e

l occ

iden

te d

el p

aís,

traj

o a

Col

ima

dos

auto

móv

iles

nuev

os m

arca

Fo

rd, m

odel

o “T

”, p

onié

ndol

os a

l ser

vici

o pú

blic

o ba

jo la

adm

inis

trac

ión

de u

n en

carg

ado,

Sal

vado

r Za

vala

.E

n aq

uella

épo

ca, l

os F

ord

se v

endí

an c

omo

las

ciru

elas

: a tr

es p

or u

no. P

or u

n ce

ntav

o se

obt

enía

n tr

es c

irue

las

y po

r ig

ual

núm

ero

de “

foti

ngos

” se

pag

aba

un

mill

ar d

e dó

lare

s, q

ue a

l tip

o de

cam

bio

de e

nton

ces

equi

valía

a u

nos

$1,

900

. Se

impu

so a

los

ford

cito

s su

cor

resp

ondi

ente

pla

ca: u

n cu

adrá

ngul

o de

hoj

alat

a ba

rni-

zada

con

zap

olin

de

colo

r az

ul, y

en

med

io, d

esta

cánd

ose

en r

ojo,

los

núm

eros

1 y

2.

Baj

o es

ta m

atrí

cula

y m

anej

ados

por

los

chof

eres

tapa

tíos

Ale

jand

ro V

eloz

y A

rtur

o R

amír

ez, e

mpe

zaro

n a

reco

rrer

las

amod

orra

das

calle

s de

la c

iuda

d, o

casi

onan

do

la f

elic

idad

de

sus

ocup

ante

s, q

ue a

raz

ón d

e $

5.0

0 l

a ho

ra p

resu

mía

n de

hab

er

corr

ido

a la

fant

ásti

ca v

eloc

idad

de

25

kiló

met

ros

por

hora

.P

oco

tiem

po d

espu

és,

don

D

anie

l In

da i

nco

rpor

ó al

sit

io

dos

nuev

os fo

ting

os, q

ue fu

eron

lo

s nú

mer

os 3

y 4

, y

más

tar

de

Luis

Riv

as in

trod

ujo

tres

car

ros

usad

os q

ue f

uero

n lo

s nú

mer

os

5, 6

y 7

. Con

est

a ap

orta

ción

, el

siti

o em

pezó

a c

onto

nea

rse

de

impo

rtan

cia.

Con

form

e au

men

taba

el

nú-

mer

o de

veh

ícul

os d

e m

otor

, se

im

prov

isab

an c

hofe

res

crio

llos:

do

n P

orfi

rio

Guz

mán

, B

rígi

do

Esc

obar

, Jos

é Á

valo

s La

Chu

cha,

Jo

sé O

rozc

o, C

arlo

s y

En

riqu

e M

aldo

nado

, lo

s tr

es h

erm

anos

C

anic

hos

(Fra

nci

sco,

Ad

olfo

, Só

sten

es),

San

tiag

o N

avar

ro,

José

Rod

rígu

ez P

ined

a E

l C

ar-

met

as,

Eul

alio

Ver

gara

El

Pe-

reac

a, S

amue

l Qui

nter

o, E

nriq

ue

Mer

cado

Val

le A

basc

al,

Ch

on

Alo

nso

, Jo

sé B

lake

, Jo

sé R

uiz

El

Bob

i, Jo

sé Á

lvar

ez G

arcí

a E

l B

uitr

e, lo

s he

rman

os S

alva

dor

y A

nton

io C

ebal

los,

Jes

ús Z

amor

a E

l Ceb

ollin

o y

muc

hos

otro

s m

ás.

El

nego

cio

de a

utom

óvile

s de

alq

uile

r pr

esen

taba

esp

lénd

idas

per

spec

tiva

s y

algu

nos

hom

bres

de

empu

je c

omen

zaro

n a

tom

arlo

en

seri

o: d

on J

oaqu

ín M

ora

com

pró

vari

os c

oche

s nu

evos

y d

on E

nriq

ue C

ebal

los

acap

aró

los

mej

ores

clie

ntes

, qu

e se

dis

puta

ban

los

mej

ores

car

ros:

los

prim

eros

de

velo

cida

des

mar

ca O

verl

and,

ve

rdad

eras

coc

tele

ras

por

lo b

rinc

ones

.E

sto

pasa

ba p

or lo

s añ

os 1

920

y a

par

tir

de e

nton

ces

se d

esbo

rdó

inco

nten

ible

la

ava

lanc

ha d

el fo

rdci

to, h

asta

sat

urar

el a

mbi

ente

aut

omov

ilíst

ico.

La

silu

eta

anti

-es

téti

ca, p

ero

llena

de

sim

patí

a de

l fot

ingo

, se

dest

acab

a en

el p

anor

ama

hoga

reño

. E

n to

das

part

es p

odía

vér

sele

, alt

o, z

ancó

n y

trep

idan

te.

Año

s at

rás

se h

abía

int

rodu

cido

el a

utom

óvil

en f

orm

a ai

slad

a y

pers

onal

: en

19

10, e

l señ

or E

dgar

d K

. Sm

oot,

per

sona

je c

asi f

abul

oso

que

asom

bró

la m

odes

tia

de la

s ge

ntes

en

Man

zani

llo c

on lo

s in

agot

able

s re

curs

os d

e su

inge

nio

y di

nam

ism

o,

rega

ló a

l Gob

erna

dor

del e

stad

o, li

cenc

iado

Enr

ique

O. d

e la

Mad

rid,

un

auto

móv

il m

arca

Pac

kard

, pro

porc

ioná

ndol

e un

dec

orat

ivo

chof

er n

egro

. Por

cie

rto

que

pro-

vocó

sab

roso

s co

men

tari

os l

a ci

rcun

stan

cia

de q

ue e

l es

tira

do c

ondu

ctor

gan

aba

más

que

el g

ober

nant

e.Ta

mbi

én e

l ing

enie

ro J

osé

Gut

iérr

ez S

anta

cruz

adq

uiri

ó, h

acia

1910

, dos

eno

rmes

au

tom

óvile

s W

hite

, y e

l ing

enie

ro I

gnac

io G

amio

chip

i, ru

mbo

so p

ropi

etar

io d

e E

l A

lpuy

eque

, hab

ía c

ompr

ado

un c

oche

Max

wel

l con

told

o de

lona

y m

ás c

orre

as d

e cu

ero

que

un a

rnés

de

caba

llo m

ilita

r en

día

de

gran

par

ada.

Est

e au

tom

óvil

nunc

a pu

do ir

a V

illa

de Á

lvar

ez, p

ues

la s

ubid

a de

la c

alle

nue

va r

epre

sent

aba

una

cues

ta

impo

sibl

e de

ven

cer

para

sus

cap

acid

ades

.E

n 19

11, M

anue

l Álv

arez

tra

jo u

n ca

rro

Le V

assi

er, y

al a

ño s

igui

ente

el s

eñor

ca

nóni

go In

da s

e hi

zo d

e un

Ren

ault

, con

mot

or d

e un

sol

o pi

stón

. En

1913

, apa

reci

ó el

pri

mer

Cad

illac

en

man

os d

e C

arlo

s Á

lvar

ez G

arcí

a.D

espu

és, F

ranc

isco

San

tacr

uz R

amír

ez im

port

ó un

Fia

t, im

pone

nte

y es

pect

acu-

lar

com

o un

cat

afal

co, q

ue a

cent

uó la

adm

irab

le a

trac

ción

per

sona

l de

aque

l ino

lvi-

dabl

e co

limen

se, t

ipo

sele

cto

de

la c

osta

, que

con

igu

al f

acili

dad

impr

ovis

aba

un s

onet

o, t

orea

ba

un t

oro

brav

o, r

epre

sent

aba

en

el t

abla

do c

on la

mae

strí

a de

un

acto

r co

nsag

rado

o p

ronu

ncia

ba

el m

ás e

locu

ente

de

los d

iscu

rsos

. A

dem

ás,

fue

un g

ran

enam

ora-

do...

y e

l Fia

t co

nsti

tuyó

par

a él

un

“gan

cho”

ext

raor

dina

riam

en-

te a

fect

ivo.

Por l

os a

ños

de 19

21 ó

1922

, el

doct

or P

edro

Alb

a co

mpr

ó ta

m-

bién

un

carr

o nu

evo

Scri

ps-B

o-th

s, q

ue t

enía

la

part

icul

arid

ad

de p

arar

se e

n ca

da e

squi

na o

de

choc

ar e

n c

ada

post

e, y

com

o en

ton

ces

el e

nce

ndi

do e

ra p

or

el s

iste

ma

de m

agne

to y

el

con-

duct

or d

esco

nocí

a lo

s se

cret

os

mec

ánic

os,

resu

ltab

a qu

e la

s vi

sita

s pr

ofes

iona

les

del m

édic

o se

con

virt

iera

n e

n v

erda

dera

s h

azañ

as,

pu

es p

ara

reco

rrer

ci

nco

o se

is c

uadr

as r

eque

ría

la

coop

erac

ión

de la

chi

quill

ería

del

ba

rrio

, que

se

sola

zaba

en

empu

-ja

r el

inc

onse

cuen

te a

rmat

oste

, ha

sta

que

el d

octo

r co

nse

guía

ar

ranc

arlo

y to

mar

la r

ecta

... E

l doc

tor

perd

ió d

iner

o, ti

empo

y c

lient

ela.

Fue

hast

a 19

27 ó

192

8 qu

e vi

nier

on lo

s pr

imer

os F

ord

mod

elo

A d

e ve

loci

dade

s,

desp

laza

ndo

al s

ufri

do fo

ting

o, p

ero

com

o és

te h

abía

pre

stad

o ta

n la

rgos

y b

ueno

s se

rvic

ios

y es

taba

tan

enr

aiza

do e

n el

gus

to y

cos

tum

bre

de lo

s co

limen

ses,

se

re-

quir

iero

n va

rios

año

s pa

ra q

ue d

esap

arec

iera

del

pan

oram

a co

limot

e su

figu

ra d

e za

ncud

o m

otor

izad

o.Y

toda

vía

hoy,

cua

ndo

Pac

o Za

rago

za (h

ijo d

e do

n E

steb

an, e

l pri

mer

mec

ánic

o de

los

For

d en

Col

ima)

se

deja

ver

con

duci

endo

su

anac

róni

co F

otin

go,

prov

oca

la e

xpec

taci

ón d

e lo

s jó

vene

s ac

tual

es y

un

susp

iro

de n

osta

lgia

de

los

viej

os, q

ue

al c

onte

mpl

arlo

evo

cam

os t

oda

una

époc

a pa

ra s

iem

pre

ida,

que

se

repr

esen

ta

por

el in

imit

able

e in

olvi

dabl

e Fo

ting

o, e

l pio

nero

y p

recu

rsor

del

aut

omov

ilism

o co

limen

se.

SI el

la n

o hu

bier

a id

o a

ese

viaj

e de

gra

duac

ión,

par

a el

qu

e yo

mis

mo

la ll

evé

a un

a ti

enda

de

vest

idos

, y d

onde

de

man

era

espo

ntán

ea p

roba

ba

uno

y ot

ro, p

regu

ntan

do co

n cu

ál se

ve

ría

más

bon

ita.

Si s

upie

ra q

ue e

n to

dos

era

infi n

itam

ente

her

mos

a.M

odel

aba

vest

idos

cor

tos

y ot

ros

holg

ados

que

con

torn

eaba

n su

del

gada

silu

eta,

con

esa

cin

tura

qu

e pr

eced

ía a

esa

s pie

rnas

que

de-

jaba

n at

ónit

o. G

irab

a co

n so

ltur

a,

prov

ocan

do q

ue e

l vie

nto

leva

ntar

a su

fal

da,

qued

ando

de

espa

ldas

a

mí,

preg

unta

ndo

cóm

o se

veí

a. Y

o,

enam

orad

o, s

uspi

raba

.Ta

l vez

era

esa

la r

azón

de

mi

mie

do.

Dec

ía a

mar

me,

per

o er

a ta

n b

ella

que

yo

sabí

a qu

e aú

n co

n el

lar

go t

iem

po q

ue l

levá

ba-

mos

jun

tos,

no

serí

a ga

rant

ía d

e pe

rman

ecer

a m

i lad

o. E

sas

cosa

s se

sie

nten

, el

cor

azón

es

sabi

o. Y

m

ient

ras

la v

eía

ahí s

onri

endo

con

es

os v

estid

os, m

e se

ntía

afo

rtun

ado

en e

l mom

ento

, per

o co

nste

rnad

o po

r el

futu

ro.

Era

un

alm

a lib

re, t

anto

com

o su

bel

leza

; yo

en

cam

bio

era

tan

sólo

un

apas

iona

do, a

burr

ido

por

fuer

a. E

n m

i int

erio

r hab

ía c

ruza

do

mar

es e

nter

os, l

ucha

do c

ient

os d

e ba

talla

s y

reco

rrid

o pe

ligro

sos

lu-

gare

s ex

cént

rico

s po

r el

la a

tra

vés

de h

isto

rias

nun

ca co

ntad

as. Y

o er

a ta

n di

fere

nte

a la

may

oría

de

los

jóve

nes

popu

lare

s. T

an m

onót

ono

junt

o a

ella

.E

sper

aba

con

tan

to a

nh

elo

mie

ntra

s yo

suf

ría

angu

stia

por

aq

uel

día

en e

l qu

e ir

ía c

on s

us

amig

os d

e ge

nera

ción

a e

se v

iaje

de g

radu

ació

n a

la p

laya

, al

que

pi

dió

ir s

ola

porq

ue a

sí l

o ha

bían

de

cidi

do e

ntre

sus a

mig

as. C

alm

aba

mi a

nsie

dad

con

prom

esas

típ

icas

de

am

or y

año

ranz

a, p

ero

el v

acío

en

mi i

nter

ior

no d

ejab

a de

cre

cer.

El

día

de s

u re

gres

o to

do p

a-re

cía

norm

al, h

asta

me

hizo

cre

er

que

sus s

entim

ient

os p

erm

anec

ían,

pe

ro b

astó

con

tom

arla

de

la m

ano

para

sab

er q

ue n

ada

serí

a ig

ual.

¿Por

qué

es

tan

sabi

o el

cor

azón

? Si

no

lo fu

era,

tal v

ez n

o ha

bría

su-

frid

o ta

nto,

ni t

anto

s añ

os. T

al v

ez

no d

ebí h

acer

tant

as p

regu

ntas

que

m

e lle

vara

n a

la te

rrib

le v

erda

d, q

ue

en su

via

je a

l mar

, hab

ía e

stad

o co

n ot

ra p

erso

na y

, por

lo t

anto

, ser

ía

mej

or s

epar

arno

s, q

ue te

nía

gana

s de

“vi

vir

la v

ida”

, de

aven

tura

rse

y co

noce

r m

ás g

ente

. Así

dijo

.N

o sé

si t

enía

raz

ón, p

ero

para

un

jov

en e

nam

orad

o, r

ealm

ente

en

amor

ado,

fue

algo

inco

nceb

ible

, so

bre

todo

des

pués

de

los a

ños q

ue

llevá

bam

os j

unto

s, y

que

en

una

sem

ana

term

inar

a to

do, c

ient

os d

e ci

tas r

omán

ticas

, mile

s de

cart

as d

e am

or, t

anto

s at

arde

cere

s ju

ntos

. Y

me

habí

a he

cho

a la

ide

a de

que

lo

s ho

mbr

es e

ran

crue

les

en l

as

rela

cion

es.

Com

enza

ron

las

teor

ías…

¿se

co

nocí

an d

esde

ant

es?

¿Sus

pad

res

fuer

on l

os c

ulpa

bles

? T

al v

ez n

i ex

ista

el t

ipo

ese

en e

l mej

or d

e lo

s ca

sos y

solo

est

á co

nfun

dida

, qui

ere

apar

tarm

e de

ella

. Ya

se le

pas

ará.

Las

amis

tade

s só

lo a

gran

daro

n la

pila

de

supo

sici

ones

. E

s te

m-

pora

l, ya

vol

verá

con

tigo

… ¿

Pero

cu

ándo

? M

e pr

egun

té t

anta

s ve

-ce

s… q

ue n

unca

lleg

ó.

YA

lo d

ijo N

ietz

sche

: no

hay

hech

os, s

ólo

inte

rpre

taci

ones

, y F

ouca

ult a

rgum

enta

qu

e el

suj

eto

está

suj

etad

o, y

por

tant

o,

su p

ensa

mie

nto,

res

pect

o a

la r

ealid

ad

–ex

tern

a– l

o in

teri

oriz

a a

part

ir d

e to

das

las

doxa

s y

epis

tem

es q

ue le

incu

lcar

on-e

nseñ

aron

de

sde

el m

omen

to d

e na

cer;

vam

os d

ibuj

ando

el

mun

do y

nue

stro

ser

-est

ar e

n él

, seg

ún n

uest

ro

con

text

o-cu

ltur

al,

desd

e un

len

guaj

e, d

esde

mbo

los y

met

áfor

as q

ue se

nos

pre

sent

an c

omo

cier

tas-

verd

ader

as,

algu

nas

vece

s di

alóg

icas

, ot

ras

más

com

o do

gmas

.A

sí, p

ues,

vam

os c

onoc

iend

o-ap

rend

iend

o el

m

undo

, al t

iem

po q

ue c

onfi g

uram

os la

rea

lidad

, dá

ndol

e se

ntid

o a

lo q

ue s

uced

e y

lo q

ue n

os

suce

de, s

egún

las

cree

ncia

s-ce

rtez

as q

ue n

os fo

r-m

aron

-con

form

aron

, ges

tánd

ose

en n

uest

ro p

en-

sam

ient

o la

ilus

ión

de c

erte

zas

para

cam

inar

en

un e

ntor

no, n

uest

ro e

ntor

no e

n el

que

hab

itam

os.

Hab

itam

os u

na c

asa,

som

os p

arte

de

una

fam

ilia

–si

ngul

ar–

que

tien

e y

la co

ntie

ne n

orm

a-ti

vas-

regl

as-v

alor

es-c

ostu

mbr

es q

ue se

sost

iene

n a

part

ir d

e lo

que

pie

nsan

ver

dade

ro d

el m

undo

y

de l

a so

cied

ad,

vam

os a

una

esc

uela

que

nos

ob

liga

a re

cita

r ve

rdad

es h

istó

rica

s, c

ient

ífi ca

s e

incl

uso

relig

iosa

s y

patr

iota

s; c

amin

amos

por

las

calle

s qu

e no

s m

uest

ran

sus

cree

ncia

s y

conv

en-

cion

alis

mos

; lle

ga u

n m

omen

to e

n qu

e nu

estr

o se

ntip

ensa

r es

un

colla

ge d

e id

eas

de v

erda

des

cont

radi

ctor

ias

que

algu

nas

vece

s in

tent

amos

or

dena

r y

ensa

mbl

ar, p

ara

gene

rar

un “

disc

urso

pr

opio

”, a

lgun

as v

eces

baj

o so

spec

ha r

efl e

xiva

, ot

ras

más

baj

o la

im

agen

de

un r

ompe

cabe

zas

inte

rmin

able

que

de

a po

co v

a en

cont

rand

o un

lu

gar

dónd

e si

tuar

se c

ómod

amen

te, a

unqu

e al

-gu

nas

piez

as e

ncaj

adas

, sin

más

, com

o un

esp

ejo

de n

osot

ras

mis

mas

–pe

rson

as–

, int

enta

ndo

en

lo s

ocia

l enc

ontr

ar u

n lu

gar

en e

l mun

do.

En

fil

osof

ía,

¿qué

es

con

ocer

?, y

¿có

mo

llega

mos

a l

os c

onoc

imie

ntos

y l

as c

erte

zas

del

cono

cim

ient

o qu

e cr

eem

os v

erda

dero

s? S

on u

nas

de la

s pr

imer

as p

regu

ntas

que

nos

con

fron

ta e

se

colla

ge q

ue b

usca

enc

ontr

ar e

l or

dena

mie

nto

corr

ecto

del

rom

peca

beza

s de

la re

alid

ad-m

undo

, no

s re

cuer

da q

ue a

lgun

a ve

z du

dam

os d

e lo

que

no

s di

jero

n co

mo

cier

to, n

os d

esbo

rda-

deso

rde-

na –

otra

vez

– e

se c

olla

ge q

ue y

a no

s era

fam

iliar

, pe

ro e

xist

en –

afor

tuna

dam

ente

– m

ucho

s ot

ros

mod

os d

e de

sord

enar

, y d

igo

afor

tuna

dam

ente

, po

rque

nos

da

la o

port

unid

ad d

e re

plan

tear

-nos

la

s ce

rtez

as y

los

con

ocim

ient

os;

la fi

loso

fía s

e si

túa

y no

s si

túa

fren

te a

l co

noci

mie

nto

desd

e la

act

itud

dud

ante

, inc

luso

de

lo q

ue p

erci

bim

os

con

los s

entid

os, p

ues e

sa p

erce

pció

n ra

cion

aliz

a-da

-cod

ifi ca

da p

or a

lgui

en q

ue ti

ene

un le

ngua

je y

ya

un

mod

o de

ent

ende

r-co

mpr

ende

r el m

undo

, y

es a

par

tir d

e al

lí qu

e tr

aduc

imos

, rec

onst

ruim

os

e in

terp

reta

mos

la

real

idad

cad

a qu

ien,

seg

ún

sus

sent

ipen

sare

s y

el o

rden

de

sus

piez

as d

el

rom

peca

beza

s-co

llage

que

ha

inte

grad

o.O

tros

mod

os d

e de

sord

enar

nue

stra

s cer

teza

s y

la il

usió

n de

ella

s es

la s

ocia

lizac

ión

dial

ogan

te

en c

ualq

uier

con

text

o, p

orqu

e no

s co

nfro

nta

con

otra

s, in

clus

o cu

ando

nos

resi

stim

os y

reac

cion

a-m

os p

arla

r con

otr

os e

spej

os, c

on o

tros

cont

exto

s,

con

otra

s cr

eenc

ias,

con

otr

as c

erte

zas-

dogm

as

nos m

ueve

las p

ieza

s, y

nos

obl

iga

a re

-org

aniz

ar-

las

o nu

trir

las,

o in

clus

o de

pura

r-re

cort

ar; n

ada

de e

ste

proc

eso

es li

neal

, y a

dem

ás to

do p

roce

so

tien

e su

s av

ance

s y

retr

oces

os, s

obre

tod

o po

r-qu

e hu

imos

de

lo q

ue n

os c

onfr

onta

, pre

feri

mos

el

con

fort

de

rela

cion

arno

s co

n qu

ien

nos

da la

ra

zón,

por

ello

ele

gim

os p

arla

r-di

alog

ar e

n la

su

perfi

cie

, jus

tam

ente

por

que

al p

rofu

ndiz

ar a

l m

enos

un

poqu

ito, n

os p

uede

qui

tar l

a pl

acen

tera

ilu

sión

de

la c

erte

za, n

os o

blig

aría

a la

rgos

e in

-defi n

idos

des

velo

s, m

iran

do-r

efl e

xion

ando

sobr

e nu

estr

o he

chiz

o co

llage

o r

emov

iend

o la

s pi

ezas

qu

e pa

recí

an e

ncaj

ar e

n la

imag

en y

sin

em

barg

o se

obv

ia e

l err

or.

La c

onci

enci

a de

ilus

ión

de la

s ce

rtez

as n

os

ense

ña a

sen

tipe

nsar

nue

stra

cot

idia

nida

d y

preg

unta

rnos

por

los

supu

esto

s de

rea

lidad

, co-

noci

mie

nto

y ve

rdad

, ca

da v

ez q

ue d

ialo

gam

os

para

res

ignifi c

arno

s en

el m

ar d

e fu

egui

tos-

pre-

gunt

eros

que

som

os.

Arq

uit

ectu

ra s

urr

eali

sta

, Sal

vad

or D

alí.

Ha

bit

aci

ón e

n B

rook

lyn

, Ed

war

d H

opp

er.

La fi

loso

fía

y la

ilus

ión

de la

s ce

rtez

asLa

fi lo

sofí

a y

la il

usió

n de

las

cert

ezas

Mar

cela

Góm

ez G

utié

rrez

Mar

cela

Góm

ez G

utié

rrez

La g

radu

ació

nG

abri

el A

raic

o

top related