vía aérea en la emergencia

Post on 07-Jul-2015

193 Views

Category:

Health & Medicine

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Taller correspondiente al Curso de Emergencia 2014

TRANSCRIPT

Dr. Víctor DelgadoPol. Central San Justo-2014

Dr. Víctor DelgadoPol. Central San Justo-2014

Dr. Víctor DelgadoPol. Central San Justo-2014

EL FACTOR MAS IMPORTANTEPARA DETERMINAR EL ÉXITO O EL FRACASO

EN EL MANEJO DE LA VÍA AÉREA ES “LA EXPERIENCIA DEL OPERADORLA EXPERIENCIA DEL OPERADOR”

La aplicación de estos principios se resume en 3 pilares:

1- Reconocer y predecir la dificultad para intubar

2- Elegir la técnica apropiada y el equipamiento para cada situación particular

3- Adecuar los fármacos existentes a la situación requerida

Dr. Víctor DelgadoPol. Central San Justo-2014

Anatomía

Dr. Víctor DelgadoPol. Central San Justo-2014

Dr. Víctor DelgadoPol. Central San Justo-2014

Manejo básico de la vía aérea

Técnica de permeabilización de la vía aérea:

-Aspiración y limpieza digital-Elevación mentón/subluxación mandibular/posición de olfateo-Cánula orofaríngea/nasofaríngea-Máscara facial-Sistema codo-bolsa-Maniobra de Sellick (presión cricoidea)

Dr. Víctor DelgadoPol. Central San Justo-2014

- Aspiración y limpieza digital

Dr. Víctor DelgadoPol. Central San Justo-2014

- Elevación del mentón/subluxación mandibular/posición de olfateo

Dr. Víctor DelgadoPol. Central San Justo-2014

- Cánula orofaríngea/nasofaríngea

Dr. Víctor DelgadoPol. Central San Justo-2014

- Máscara facial

Dr. Víctor DelgadoPol. Central San Justo-2014

- Sistema codo-bolsa- Sistema “Ambú”

Dr. Víctor DelgadoPol. Central San Justo-2014

- Maniobra de Sellick

Dr. Víctor DelgadoPol. Central San Justo-2014

La decisión de vía aérea definitiva

-a) Existe inadecuado mantenimiento y protección de la vía aérea-b) Existen fallas en la ventilación y/u oxigenación-c) Evaluación de la progresión del cuadro clínico (deterioro potencial)

Dr. Víctor DelgadoPol. Central San Justo-2014

Algoritmo de vía aérea de emergencia

Dr. Víctor DelgadoPol. Central San Justo-2014

Manejo post-intubación

- Confirmar la posición del tubo- Comenzar asistencia respiratoria- Monitorear frecuencia cardíaca y la presión arterial- Adaptar al paciente a ARM farmacológicamente- Monitorear Saturación de O2 y CO2 espirado

Dr. Víctor DelgadoPol. Central San Justo-2014

RESPIRACIÓN AGÓNICA O APNEA…Urgencia de vía aérea

Dr. Víctor DelgadoPol. Central San Justo-2014

Técnica de intubación orotraqueal clásica

Dr. Víctor DelgadoPol. Central San Justo-2014

Verificación de posición del tubo

1- Visualización directa del paso del tubo entre las cuerdas vocales2- Movimientos del tórax ante la insuflación3- Sonidos respiratorios auscultados en vértices pulmonares o axilas4- Exhalación ante compresión torácica5- Ausencia de sonidos auscultados durante la insuflación a nivel de epigastrio6- Ausencia de distensión abdominal7- Presencia de condensación del tubo endotraqueal8- Llenado y distensibilidad de una bolsa reservorio9- Presencia y persistencia de niveles adecuados de CO2 en el aire espirado10- Comprobación mediante radiografía

Dr. Víctor DelgadoPol. Central San Justo-2014

Intubación de secuencia rápida (ISR)

Ventajas:

. Es el paso más rápido para lograr la vía aérea definitiva

. Facilidad para realizar laringoscopía e intubación traqueal

. Adecuado manejo de la PIC en el paciente con TEC grave

. Control del paciente combativo

. Facilitar procedimientos terapéuticos o diagnósticos específicos

Dr. Víctor DelgadoPol. Central San Justo-2014

Pacientes con riesgo de aspiración de contenido gástrico

-Estómago lleno ( ayuno menor de 8 hs)-Traumatismos-Embarazo-Obesidad-Ingesta incierta de alimentos-Patología intraabdominal-Enfermedad esofágica

Dr. Víctor DelgadoPol. Central San Justo-2014

Técnica de Intubación de secuencia rápida (ISR)

-Preoxigenación con FIO2 al 100% ( 5 minutos)-Pérdida de conciencia y relajación muscular-Presión cricoidea hasta que se insufle el manguito del tubo-Controles postintubación

Dr. Víctor DelgadoPol. Central San Justo-2014

VIA AEREA DIFICULTOSA

Dr. Víctor DelgadoPol. Central San Justo-2014

FRACASO DE LA VIA AEREA

Dr. Víctor DelgadoPol. Central San Justo-2014

Métodos especiales de mantenimiento de la vía aérea

Máscara laríngea

Dr. Víctor DelgadoPol. Central San Justo-2014

Dr. Víctor DelgadoPol. Central San Justo-2014

Técnica de colocación de máscara laríngea

Dr. Víctor DelgadoPol. Central San Justo-2014

Dr. Víctor DelgadoPol. Central San Justo-2014

Dr. Víctor DelgadoPol. Central San Justo-2014

Dr. Víctor DelgadoPol. Central San Justo-2014

Dr. Víctor DelgadoPol. Central San Justo-2014

Dr. Víctor DelgadoPol. Central San Justo-2014

Dr. Víctor DelgadoPol. Central San Justo-2014

Dr. Víctor DelgadoPol. Central San Justo-2014

Dr. Víctor DelgadoPol. Central San Justo-2014

VIAS QUIRURGICAS

Cricotirotomía por punción + ventilación jet transtraqueal(VJTT)

Dr. Víctor DelgadoPol. Central San Justo-2014

Farmacología de drogas usadas en el manejo de la vía aérea

Hipnóticos y sedantes: - Tiopental dosis sedación: 1 a 2 mg/kg dosis inducción: 3 a 5 mg/kg - Propofol dosis sedación: 0,25 a 0,50 mg/kg dosis inducción: 2 a 2,5 mg/kg - Midazolam dosis: 0,2 a 0,3 mg/kg - Ketamina dosis: 1 a 1,5 mg/kg

Analgésicos - Fentanilo dosis: 1 a 3 microg/kg

Relajantes Musculares: - Succinilcolina dosis: 1 a 1,5 mg/kg - Vecuronio dosis: 0,1 mg/kg - Rocuronio dosis: 0,6 mg/kg

Antagonistas: - Naloxona dosis: 1 a 4 microg/kg - Flumazenil dosis inicial: 0,2 mg/kg al minuto: 0,1 mg/kg cada 1 o 2 minutos dosis máxima: 3 mg dosis útil: 0,5 a 1 mg/kg

Dr. Víctor DelgadoPol. Central San Justo-2014

Dr. Víctor DelgadoPol. Central San Justo-2014

MUCHAS GRACIAS !!MUCHAS GRACIAS !!

top related