vi curso de actualizacio medica enarm inp 2011 examen 4-b cirugia pediatrica caso clinico 1 (2) :...

Post on 25-Jan-2016

238 Views

Category:

Documents

9 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

VI CURSO DE ACTUALIZACIO MEDICA ENARM INP 2011EXAMEN 4-B CIRUGIA PEDIATRICA

CASO CLINICO 1 (2): Paciente masculino de 20 días de vida con peso al nacer de 3,000 g. Talla: 50 cm. Inició su P.A. hace 1 semana con vómitos ocasionales los cuales han incrementado en frecuencia y volumen. Ayer los presentó en casi todas las tomas. No ha presentado evacuaciones diarreicas.

Si el vómito fuera de contenido gástrico, es decir no biliar, 1. ¿cuál sería su primera posibilidad diagnóstica?

a. Enfermedad por Reflujo Gastro-esofágicob. Hipertrofia pilórica infantilc. Membrana antral fenestradad. Estenosis duodenale. Malrotación intestinal

2. Si el vómito fuera de características biliares su primera posibilidad diagnóstica sería:a. Enfermedad por Reflujo Gastro-esofágicob. Hipertrofia pilórica infantilc. Membrana antral fenestradad. Estenosis duodenale. Malrotación intestinal

3. En este caso particular, ¿qué dato o hallazgo buscaría Ud. a la EF?a. Signo de Cullenb. Signo de la Morcillac. Oliva palpabled. Síndrome de Sandifere. Signo de Blumberg

4. El paciente luce parcialmente hidratado y decaído. Se solicitó gasometría arterial. ¿Qué alteración esperaría encontrar en ella?a. Ninguna alteración específicab. Acidosis metabólicac. Alcalosis metabólicad. Acidosis respiratoriae. Alcalosis respiratoria

5. ¿De los siguientes, que examen de gabinete solicitaría en primer término? a. Ultrasonido abdominalb. SEGDc. Tránsito Intestinald. Gamma grama con Tc99e. Colon por enema

6. Si el examen anterior no fuera concluyente, ¿que examen solicitaría a continuación?a. Ultrasonido abdominalb. SEGDc. Tránsito Intestinald. Colon por enemae. TAC abdominal

CASO CLINICO 2 (9): Paciente femenino de 7 días de vida extrauterina hija de madre de 15 años, que fue obtenida por parto eutócico atendida en su domicilio por una partera. Se refiere solamente que no tuvo problemas al nacer. Es traída al hospital por distensión abdominal y porque la abuela detectó que la niña evacua por la vagina. A la E.F. Peso de 2,800 g, Talla: 49 cm, cardiopulmonar sin alteraciones, abdomen distendido pero blando y depresible, sin visceromegalias, peristalsis presente. Periné plano, con ausencia de orificio anal, labios mayores presentes, esbozo de labios menores, solo se identifica el orificio vaginal con restos de materia fecal.

7. ¿A qué tipo de malformación ano-rectal (MAR)corresponde el caso?a. MAR con fístula perinealb. MAR con fístula recto-vestibularc. MAR con fístula recto-vaginald. MAR sin fístulae. MAR tipo cloaca

8. En razón de la variedad y frecuencia con que se presentan malformaciones genitourinarias asociadas en estos casos, ¿qué examen elegiría Ud. para iniciar el estudio de este paciente?

a. Examen general de orinab. Ultrasonido renal y pélvicoc. Urografía excretorad. Cisto-uretro-grafía miccionale. Genitograma

9. Después de descartar estas malformaciones asociadas, ¿cuál sería el tratamiento inicial recomendado?

a. Realizar anoplastíab.Realizar ileostomíac. Realizar sigmoidostomíad.Realizar descenso ano-rectal primarioe.Realizar vesicostomía

10. Una vez efectuado el tratamiento quirúrgico definitivo, ¿cuál es, en general, la complicación más frecuente que presentan los pacientes femeninos con malformación ano-rectal?

a. Incontinencia fecalb. Incontinencia urinariac. Estreñimiento crónicod. Infección de vías urinariase. La formación de fístulas al periné

11. En los pacientes masculinos ¿cuál es el tipo de malformación ano-rectal que se presenta con MENOR frecuencia?

a. MAR con fístula recto-perinealb.MAR con fístula recto-uretral bulbarc. MAR con fístula recto-uretral prostáticad.MAR con fístula recto-vesicale.MAR sin fístula en pacientes con S. de Down

SECCION DE PREGUNTAS INDEPENDIENTES:

12. ¿Cuál es la etiología de la entrerocolitits necrosante

a. Isquemiab. Infecciónc. Obstrucciónd. Inflamacióne. Multifactorial

13. ¿Cuál es el segmento intestinal que mas se afecta en la enterocolitis necrosante?

a. duodenob.yeyunoc. ileond.colone.recto

14. ¿Cuál es el síntoma más común en la enterocolitis necrosante?

a. Dolorb.Distensión abdominalc. Cambios de coloración de la pared abdominald.Visceromegaliase.Masa palpable

15. ¿Cuál es la relación , en relación al sexo, que guarda la presentación de la Hipertrofia Pilórica Infantil?

a. 1:1 (Hombres:Mueres)b. 2:1c. 3:1d. 4:1e. 5:1

16. El diagnostico de hipertofia Pilórica se realiza a través de los siguientes datos:

a. Irritabilidad, hematemesis, acidosis metabólicab. Vómito de contenido gástrico, masa ovoidéa en

epigastrio, onda antiperistalticac. Vómito biliar, dolor abdominal, deshidrataciónd. Regurgitaciones frecuentes y vómito de

contenido gástrico ocasionale. Vómito biliar y episodios intermitentes de llanto

intenso

17. El procedimiento más adecuado para establecer el diagnóstico de Enfermedad de Hirschsprung, es:a. Biopsia rectalb. Manometríac. Colón por enemad. Recotsigmoidoscopiae. Laparotomía exploradora

18. Tipo de malformación anorectal más frecuente en niños:

a. Fístula cutánea b.Fístula recto-uretralc. Fístula recto-vesical d.Atresia rectale.Ano imperforado

19. Tipo de malformación anorectal más frecuente en niñas:

a. Fístula cutáneab.Fístula recto-vestibularc. Agenesia anorectal sin fístulad.Atresia rectale.Ano imperforado

CASO CLÍNICO No. 3. Paciente masculino de 2 años 6 meses de edad, sin antecedentes de importancia. Inició su P.A. súbitamente al presentar rectorragia el día de ayer. Ha presentado hasta el momento 4 evacuaciones de sangre fresca en cantidad moderada. La madre no refiere otra sintomatología. A la E.F. el paciente luce pálido, y ligeramente irritable al manejo. Peso: 13 Kg., Talla: 90 cm, FC: 120 x’, FR: 25 x’, TA: 90/50. Cabeza, cuello, torax, abdomen y extremidades sin alteraciones. Laboratorio: Hb: 7 mg/dl, Hto: 21; Leucos: 5,600; TP: 25’’ (100%); TPT: 32’’ (normal hasta 35’’).

Ante este cuadro clínico y las características del paciente20. ¿Cuál sería su primera posibilidad diagnóstica como causa del sangrado de

tubo digestivo?a) Enfermedad ácido-pépticab) Divertículo de Meckelc) Invaginación Intestinald) Duplicación entéricae) Malformación arterio-venosa colónica

21. El paciente es hospitalizado y transfundido y se inicia el abordaje diagnóstico. La Rx simple de abdomen no revela alteraciones. ¿Cuál estudio considera que le daría mejor información?

a) USG abdominalb) SEGDc) Colon por enemad) Gammagrama co Tc99

e) Arteriografía mesentérica

22. De acuerdo al estudio que usted solicitó ¿que información esperaría que tal examen le proporcionara?

a) Doble contorno de asa intestinalb) Pliegues gástricos engrosadosc) Varios defectos de llenadod) Captación anormal del radiofármacoe) Imagen de “ovillo de vasos capilares”

23. El paciente es sometido a cirugía, aún no sabe el resultado de la operación, pero con relación a su sospecha diagnóstica ¿qué esperaría que le reportada el patólogo si se enviara algún tejido a analizar?

a) Vasos submucosos erosinados por efecto químico, infiltrado inflamatorio.

b) Mucosa gástrica ectópicac) Lesiones polipoides pediculadas con erosión de la mucosad) Arteriolas y vénulas inmaduras en submucosa y musculare) Invaginación ileo-ileal con un divertículo como punto guía.

top related