vescovi y barrios

Post on 22-Jan-2018

79 Views

Category:

Law

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Procesal

PROCESAL

VESCOVI Y BARRIOS DE

ANGELIS

Indice

1 – PROCESO

1.1 – CONCEPTO

1.2 – LITIGIO

1.3 – FIN

1.4 – INICIO

1.5 – ELEMENTOS

1.6 – CLASES:

1.6.1 – SEGÚN FINALIDAD

1.6.2 – SEGÚN ESTRUCTURA

1.6.3 – SEGÚN JUICIO

2 - NORMAS PROCESALES

2.1 – CARACTERES

2.2 – CARNELUTTI

2.3 – INTERPRETACIÓN

2.4 – INTEGRACIÓN

2.5 – APLICACIÓN

2.5.1 – EN EL TIEMPO

2.5.2 – EN EL ESPACIO

3 – FUENTES

3.1 – FORMALES

3.1.1 – LEGISLACIÓN

3.2 – MATERIALES

3.2.1 – JURISPRUDENCIA

3.2.2 – COSTUMBRE

3.2.3 – DOCTRINA

4 - OBJETO DEL PROCESO

4.1 – CARACTERES

4.2 – CLASIFICACIÓN

5 - SUJETOS DEL PROCESO

5.1 – CLASIFICACIÓN

5.1.1 – EN LAS PARTES

5.1.2 – EN LOS SUJETOS

5.1.3 – EN LOS ATRIBUTOS

5.2 – TIPOS DE PARTES

5.3 – MINISTERIO PÚBLICO

6 - SITUACIOENS JURÍDICAS

6.1 – CONCEPTO

6.2 – TIPOS:

6.2.1 – ACCIÓN

6.2.2 – EXCEPCIÓN

6.2.3 – JURISDICCIÓN

6.3 – CLASIFICACIÓN

6.3.1 – ACTIVAS

6.3.2 - PASIVAS

7 – JURISDICCIÓN

7.1 – DEFINICIÓN

7.2 - FUNCIÓN

7.3 – DIFERENCIA CON LA F. ADM.

7.4 – FIN

7.4.1 – MEDIATO

7.4.2 - INMEDIATO

8 - PRINCIPIOS RECTORES

8.1- DE LA ORALIDAD

8.2 – DE LA OFICIALIDAD

8.3 – DE IGUALDAD

8.4 – REGLA MORAL

8.5 – DE AUTORIDAD

8.6 – DEL FORMALISMO PROCESAL

8.7 – DE REVISIÓN DE SENTENCIA

8.8 - DE ECONOMÍA

8.9 – DE PRECLUSIÓN

8.10 – DE LEGALIDAD

8.11 – DE INTERPRETACIÓN

8.12 – DE RESPONSABILIDAD

8.13 – DEL JUEZ NATURAL

9 - AGENTES DEL PODER JUDICIAL

9.1 – AGENTES DEL PODER JUDICIAL

PROCESO

DEFINICIÓN de PROCESO:

Es el medio o instrumento para cumplir los fines del Estado.

DEFINICIÓN de LITIGIO:

Conflicto intersubjetivo de intereses.

FINES DEL PROCESO:

1 – Resolver conflictos

2 – Satisfacer pretensiones

3 – Asegurar la paz

4 – Realizar el Derecho.

EL PROCESO SE INICIA CON LA DEMANDA Y TERMINA CON LA SENTENCIA

QUE PONE FIN A LA INSTANCIA

INSATISFACCIÓN: incumplimiento de los fines propios de una norma para un caso

dado.

PROCESO

ELEMENTOS:

1 – SUJETOS:

1.1 – Órgano Judicial:

1.1.1 – Juez

1.1.2 – Auxiliares

1.1.3 – Ministerio Público

1.2 – Partes:

1.2.1 – Actor

1.2.2 – Demandado

2 – OBJETO:

2.1 – Litigio

2.2 – Thema Decidendum

PROCESO

CLASES DE PROCESO:

1 – Según su FINALIDAD:

1.1 – DE CONOCIMIENTO

El Juez declara conocer, es un mandato.

1.2 – DE EJECUCIÓN

Hay una condena incumplida.

1.3 - CAUTELAR O PRECAUTORIO

Asegurar el resultado de un proceso principal

PROCESO

2 – SEGÚN LA ESTRUCTURA:

1 – SIMPLE:

El juez oye cada parte y luego resuelve.

1.1 – ORDINARIO:

ETAPAS:

- Audiencia

- Audiencia complementaria

- Sentencia

1.2 – EXTRAORDINARIO

ETAPAS:

- Audiencia única

Abreviada

- Sentencia

2 – MONITORIA:

El juez dicta sentencia oído el actor.

ETAPAS:

- Demanda

Sentencia

- Audiencia única

PROCESO

3 – SEGÚN EL JUICIO

1 – ORDINARIO

Solemnidades de la ley.

2 – EXTRAORDINARIO

No hay solemnidades.

Puede ser: SUMARIO

EJECUTIVO

3 – MONITORIO

No hay contradictorio

Sentencia sin oír al demandado

PROCESO

DEMANDA

CONTESTACIÓN

AUDIENCIA

PRELIMINAR

AUDIENCIA

COMPLEMENTARIA

SENTENCIA

ESTRUCTURA ORDINARIA

30 días

PROCESO

DEMANDA

CONTESTACIÓN

AUDIENCIA

SENTENCIA

ESTRUCTURA EXTRAORDINARIA

30 días

PROCESO

DEMANDA

SENTENCIA

AUDIENCIA

ESTRUCTURA MONITORIA

NORMAS PROCESALES

NORMAS PROCESALES

CARACTERÍSTICAS

A – Publicidad.

B – Autonomía principios propios e independientes

C – Instrumentalidad respecto del derecho sustancial

D – Limitación estatuaria

E – Razonabilidad inteligible

F – Heteronomía

G – Orden Público Normas absolutas, no dispositivas

D – Se necesita iniciativa de parte.

CARNELUTTI DISTINGUE:

1 – FUNCIÓN finalidad: componer inmediatamente los

conflictos.

eficacia: tendencia a alcanzar la

finalidad

2 – ESTRUCTURA composición: declaración de voluntad hipotética

aplicación: confrontar una norma en su

hipótesis

con la situación real.

NORMAS PROCESALES

INTERPRETACIÓN:

1º Elemento Grammatical

(tenor literal)

2º Elemento Lógico

(ratio legis)

3º Elemento histórico

(inter – contexto)

INTEGRACIÓN:

- LAGUNAS El juez debe

siempre fallar

- SE APLICA Derecho de Fondo

(norma material)

Derecho de

Forma (norma instrumental)

-PROCEDIMIENTO ANALOGÍA

laguna

analogía legal

analogía en ratio

NORMAS PROCESALES

APLICACIÓN:

1 – EN EL TIEMPO:

1.1 – Principio General de la NO retroactividad.

1.2 – Aplicación inmediata

1.3 – No se produce el efecto de la ultra actividad

2 – EN EL ESPACIO:

2.1 – Es territorial

2.2 – Se rigen por la ley del lugar que se efectúa la notificación.

FUENTES

FUENTES:

1 – FORMAES:

1.1 – LEGISLACIÓN

1.1.1 – Constitución

Principios: Juez

natural (prohibido juicio por

comisión)

Legalidad de las formas

Responsabilidad de los jueces

Prohibición: del juicio penal en

rebeldía, y de

la detención de las

personas

Habeas Corpus (24 hs declara, 48 hs.

Sumario).

Debido proceso.

1.1.2 – Ley Códigos

FUENTES

FUENTES MATERIALES:

1 – JURISPRUDENCIA

- Ciencia del Derecho

- Función JUB ABSTRACTA

mandato concreto

Jurisdiccional

aplicación

creación

2 – COSTUMBRE

- No es fuente sino cuando la ley se remite a ella.

3 – DOCTRINA

- No tiene fuerza vinculante

- Su principal función es la sistematización.

OBJETO DEL PROCESO

OBJETO DEL PROCESO LITIGIO

● Es lo que se somete a las funciones del proceso.

● Caracteres: Existencial (el objeto se diferencia del fin)

Esencial satisfacción

insatisfacción

Cognición directa

juez

indirecta

intermediario

Ej: Proceso Penal

Denuncia

Civil

Pretensión

Económico Contiguidad

Compenetración

OBJETO DEL PROCESO

CLASIFICACIÓN :

1 – OBJETO SIMPLE

Juicio Ordinario

CALIFICADO

Determina especialidad en

trámite.

Surge en razón de interés

público.

2 – OBJETO SIMPLE

Autónomo

COMPUESTO

2 o + objetos

ACUMULADO

conj. de objetos simples

COMPLEJO

Pueden ser objetos

simples,compuestos o

acumulados pero de

difícil determinación.

3 – OBJETO INVARIABLE

SUJETOS DEL PROCESO

SUJETOS DEL PROCESO

● Pueden ser: personas físicas

jurídicas

entidades abstractas

órganos

● Clasificación:

1 - SUJETOS: TRIBUNAL Órgano al que se le

atribuye jurisdicción.

Caracteres imparcialidad

independencia

autoridad

responsabilidad

SUJETO PRIMARIO

JUEZ

SUJETOS DEL PROCESO

2 – PARTE EN SENTIDO:

MATERIAL (sustancial):

- Sujeto directamente implicado

- Titular del interés

- Pretendido:

acreedor

deudor

FORMAL Sujeto de la voluntad

Supuesto de

capacidad procesal

3 – CUALIDADES ATRIBUIDAS A LAS PARTES:

CAPACIDAD: para ser parte

para estar en

juicio (cap. Procesal)

de postulación

(aptitud para

desempeñar profesiones legales).

LEGITIMACIÓN causal ser parte

SUJETOS DEL PROCESO

TIPOS DE PARTES:

SIMPLE Integrado

por un sujeto

Parte sustancial

LITISCONSORCIO

Partes COMPUESTA

LITISCONSORCIO VOLUNTARIO

(admite

separación).

COMPLEJA

LITISCONSORCIO NECESARIO

(requiere la conjunción de los sujetos para

su

eficacia y validez).

SITUACIONES JURÍDICAS

● CONCEPTO: Es la posición que se encuentran los sujetos de un proceso

frente a la norma jurídica que lo regula.

● SON: ACCIÓN

EXCEPCIÓN

JURISDICCIÓN

● CLASIFICACIÓN:

SIT. JUR. ACTIVAS

DERECHO SUBJETIVO

(prevalecimiento

de un interés).

PODER

(interés ajeno)

FACULTAD

No es admitido.

SIT. JUR. PASIVA OBLIGACIÓN : vínculo

SITUACIONES JURÍDICAS

JURISDICCIÒN

JURISDICCIÓN

● Es una función emanada de la soberanía del Estado.

● PODER (público) – DEBER (prestación).

● Actividad provocada a pedido de parte.

EL JUICIO Acto específico de la función jurisdiccional.

FUNCIÓN

JURISDICCIÓN diferencia

ADMINISTRATIVA

● Imparcialidad - Actúa sobre sus propios

● Causa Ajena intereses.

● Actividad sustantiva y - Actúa sobre causa propia

Secundaria. - Actividad primaria

- No hay

imparcialidad

JURISDICCIÓN

● FIN:

MEDIATO

Realización de valores como justicia, paz, orden, y seguridad

Principios

Autoridad

Independencia

Imparcialidad

Excepción impedimento

abstención

recusación

INMEDIATO

Satisfacción jurídica del caso concreto.

● COMO FUNCIÓN:

REGLA GENERAL Ejercida

PRINCIPIOS RECTORES

PRINCIPIOS:

1 – DE LA ORALIDAD

Inmediación: inmediatez

Concentración: reunir toda la actividad procesal en la menor cantidad

posible de actos.

Audiencia: etapa donde se aprecia la recepción de las pruebas (declaraciones e

informes), y debates (alegatos).

2 – DE LA OFICIALIDAD

2.1 –DISPOSITIVO: La iniciativa es asignada por las partes y no por el juez. Las

partes lo inician libremente.

SUB PRINCIPIOS:

2.1.1 – INICIATIVA DE PARTE (impulso procesal).

2.1.2 – EL OBJETO LO FIJA EL ACTOR (el demandado

puede: aceptar o controvertir).

2.1.3 – SOLO PUEDE APELAR LA PARTE AGRAVIADA

2.1.4 – LAS PARTES PUEDEN DISPONER DE LA

PERENCIÓN (caducidad de la sentencia por transacción).

2.2 – INQUISITIVO: El juez es quien lo inicia. Ej: en materia penal.

PRINCIPIOS PROCESALES

3 – PRINCIPIO DE IGUALDAD Garantía

SUB-PRINCIPIOS:

3.1 – DE BILATERALIDAD DE LA AUDIENCIA (sistema dialéctico

de la contradicción).

3.2 – DE INVIOLABILIDAD DE LA DEFENSA

4 – PRINCIPIO DE REGLA MORAL

SUB-PRINCIPIOS:

.1 – Probidad

4.2 – Lealtad Abuso de las

costos y

4.3 – Buena fé vías procesales

costas

responsabilidad

extracontractual

Utilizar las herramientas conforme a derecho:

a- licitud

b- pertinente

5 – DE AUTORIDAD

El Juez debe hacer cumplir (ejecución de lo juzgado).

6 – DEL FORMALISMO PROCESAL

Los actos deben realizarse de acuerdo con ciertas condiciones de tiempo y lugar.

7 – DE REVISIÓN DE SENTENCIA:

RECURSOS APELACIÓN (2ª

instancia)

CASACIÓN

Procede contra sentencias

dictadas en 2º instancia.

Plazo de 15 días siguientes a la

sentencia.

8 – DE ECONOMÍA: Celeridad del proceso.

LOS PLAZOS SON:

PERENTORIOS (principio de

PRINCIPIOS PROCESALES

9 – DE PRELCUSIÓN

-No puede impugnarse el objeto del proceso.

- Carácter definitivo.

- La preclusión se va configurando por agotamiento de las etapas

respectivas

10 – DE LEGALIDAD

- La actuación del órgano judicial se somete al régimen instituido por la ley

11 – PRINCIPIO DE INTERPRETACIÓN

- El fin es la efectividad de los derechos sustanciales.

12 – PRINCIPIO DEL JUEZ NATURAL

- Es uno el juez que se designa.

PRINCIPIOS PROCESALES

13 – DE RESPONSABILIDAD

NATURALEZA:

- CIVIL:

Antejuicio (especial)

Responsabilidad

indirecta (el estado puede

repetir contra el juez).

-PENAL

Cohecho delito: procedimiento

común

Prevaricato

Omisión contumacial

Antejuicio

- DISCIPLINARIA Se juzga por la

S.C.J.

PROCEDIMIENTO: Antejuicio

Juicio

PRINCIPIOS DE DERECHO

PRESCRIPCIÓN: Al año a partir de que haya tenido lugar el hecho.

SUBROGACIÓN: Sustitución de un juez por otro

Tipos:

General Licencia

Especial Impedimento

(inhabilidad)

Recusación

(a pedido de

parte).

Abstención

(conciencia)

AGENTES DEL PODER JUDICIAL

CARRERA JUDICIAL

Selección: concurso

escalafón

ascenso calificado

Limitaciones de la Suprema

Corte de Justicia

DESIGNAR Miembros de

tribunales (4 años).

Juez Letrado

(antigüedad de 10 años)

Traslado del

Juez Letrado (se necesitan 4

votos).

Edades mínimas:

- 25 años

Juez de Paz (puede ser Esc.)

- 28 años

Juez Letrado

top related