vendajes programa de enfermerÍa primeros auxilios

Post on 03-Feb-2016

216 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

VENDAJES

PROGRAMA DE ENFERMERÍA

PRIMEROS AUXILIOS

DEFINICIÓN

Procedimiento que tiene por objeto cubrir una zona lesionada con una venda, hechas con tiras de lienzo u otros materiales

CLASIFICACIÓN DE VENDAJES

• Protectores: sostener apósitos-gasas para evitar contaminación

• Compresivos: apretar la zona afectada o detener hemorragia

• Inmovilizadores: limitar movimientos y reposo en zona afectada.

Heridas

Hemorragias

Fracturas

Esguinces

Luxaciones

Sujeción: apósitos, entablillados, articulaciones..

Vendajes más frecuentesTriangular: Se usa para hombros, mano, pie, tórax,

cadera.

De jersey, en forma de tubo: se usa para brazo, pierna y rodilla.

Pañuelo: Se usa para cabeza, codo, mano y rodilla.

Recta (faja) : Se usa en Tórax y abdomen.

En corbata: Se usa en nuca, frente axila, mano, ingles y torniquete.

Enrollado: En cualquier parte del cuerpo.

CARACTERÍSTICAS

Las vendas son tiras de tela varían de tamaño y la calidad del material

Una venda angosta se utiliza para envolver una mano o una muñeca, mediana para brazo o tobillo, la ancha para la pierna.

Venda Triangular

• Es de tela resistente

• Su tamaño varía según el sitio a vendar

Venda de Rollo

• Existen en diferentes materiales como algodón, elástico, semielástico y otros como la venda de yeso.

• Una venda angosta se utilizaría para envolver una mano o una muñeca, mediana para un brazo o tobillo, la ancha para la pierna

Parte de la venda

• Cara interna

• Cara externa

• Cabo inicial

• Cabo terminal

• Cuerdo

NORMAS PARA APLICACIÓN DE VENDAJES

• Paciente acostado o sentado

• Verificar zona funcional del área

a inmovilizar

• Trabajar de frente

• Elevar la extremidad antes de inmovilizar (si no esta CI)

• Acolchonar prominencias óseas y zonas expuestas a presión (pliegues, axilas)

• Si el vendaje es para controlar HGIA: colocar hora de aplicación-señalar área de mancha inicial

• Siempre trabajar con las dos manos

• Iniciar de la parte distal a la proximal

• Mantener el cuerpo de la venda hacia arriba

• Desenrollar poca cantidad de venda, para facilitar su manejo y ejercer presión uniforme

• Idealmente usar venda según el área a vendar.

• Cada vuelta debe cubrir dos tercios de la vuelta anterior, esto ayuda a la presión uniforme

• Evite vendar la articulación extendida, al doblarla dificulta la circulación

• Es preferible utilizar vendas angostas a anchas.

IMPORTANTE

• Verificar cada 10 min: pulso, calor, signos de inflamación

• Los dedos deben quedar expuestos para verificar circulación (digito-presión)

• Nunca colocar un vendaje húmedo

• No realizar cruces excesivos sobre las superficies inflamadas

• Para retirar vendajes, es importante cortarlo (si es del caso) con las tijeras a una distancia prudente para no causar daño al paciente

• El vendaje siempre deberá ser bajo indicación precisa y no deberá de utilizarse de manera rutinaria o innecesaria

DIFICULTAD CIRCULATORIA DEBIDA A VENDAJES

• Hormigueo en zona vendada

• Pérdida de la sensibilidad en los dedos

• Uñas pálidas o azuladas

• Imposibilidad para mover los dedos

• Comparativamente pulso débil o ausente

• Dedos fríos - sensación de frialdad en la extremidad

Cómo verificarlo?

• Cuando se presiona la uña

la coloración debe pasar de

rosado a blanco • Comparar la temperatura• Verificar el pulso

• RETIRARLO COMPLETAMENTE Y VOLVER A APLICARLO DE MANERA UNIFORME

APLICACIÓN DE VENDAJES• Colocar el cabo inicial, darle una vuelta

• Doble la punta que sobresale sobre el cabo inicial y de la vuelta para cubrirla

• Continúe el de acuerdo al tipo de vendaje seleccionado

• Terminado el vendaje: fíjelo con esparadrapo, con ganchos, amarrando el cabo final o metiéndolo sobre la última vuelta de la venda

PROCEDIMIENTOVendaje circular

Más conocido

En cada vuelta se cubrirá la anterior, de manera que el ancho del vendaje es semejante al de la propia venda.

Se utiliza para vendar partes del cuerpo de forma cilíndrica, así como para mantener los apósitos en su lugar y fijar los extremos de los diversos vendajes

Vendaje espiral

• La venda cubre el 2/3

de la vuelta anterior y se

sitúa algo oblicua al eje de la extremidad. • Se emplea una venda elástica o semi-

elástica, porque puede adaptarse a la zona que se va a vendar.

• Se usa para sujetar gasa, apósitos o férulas en brazo, antebrazo, mano, muslo y pierna

Vendaje espiral inverso

• Cada vuelta deberá ser paralela a la anterior y cubrirla parcialmente (dos tercios de su ancho)

• Su uso más frecuente es para vendar brazos, dedos, tronco y se coloca en posición ligeramente oblicua al eje de la extremidad.

Vendaje en ocho

• Se utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla, hombro, codo, muñeca), ya que permite a estas tener una cierta movilidad

• Se coloca una articulación ligeramente flexionada y se efectúa una vuelta circular en medio de la articulación

• Se dirige la venda de forma alternativa hacia arriba y después hacia abajo, de forma que en la parte posterior la venda siempre pase y se cruce en el centro de la articulación

Vendaje recurrente

Se usa en las puntas de los

dedos, manos o muñones de

amputación.

Después de fijar el vendaje con una vuelta circular se lleva el rollo hacia el extremo del dedo o muñón y se regresa hacía atrás.

Se hace doblez y se vuelve hacia la parte distal. Finalmente, se fija con una vuelta circular

Vendaje ocularProteger al ojo con

un apósito dar dos

vueltas circulares a nivel

de frente sujetando el

borde superior del apósito

Descender la venda hacia el ojo afectado, tapar

este y pasarla por debajo de la oreja del mismo

lado

Repetir esta maniobra tantas veces como sea

necesario para tapar completamente el ojo

Vendajes varios

Cabestrillo

MITÓN

INMOVILIZACI

ÓN

top related