variables de investigacion

Post on 22-Dec-2015

7 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

fenómeno que tiene como características la capacidad de asumir distintos valores

TRANSCRIPT

Ms. SANTIAGO ARTIDORO CASTILLO MOSTACERO

Filosofía y Ciencias Sociales

U P A OUNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

Ms. SANTIAGO ARTIDORO CASTILLO MOSTACERO Filosofía y Ciencias Sociales

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CIENTIFICA

Ms. SANTIAGO ARTIDORO CASTILLO MOSTACERO Filosofía y Ciencias Sociales

VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

Trujillo – Perú

2012

“ Se denomina variable un aspecto o dimensión de un fenómeno que tiene como características la capacidad de asumir distintos valores, ya sea cuantitativas o cualitativas . Es la relación causa – efecto que se da entre uno o más fenómenos estudiados”.   Mario Tamayo Tamayo

“Una variable es una propiedad que puede variar (adquirir diversos valores) y cuya variación es susceptible de medirse”.   Roberto Hernández Sampieri

DEFINICIÓN

Santiago A. Castillo Mostacero

a. Están contenidas necesariamente en el título, el problema, el objetivo y la hipótesis de investigación. Esto significa que no se puede incluir o agregar nuevas variables, es decir, más de las que están contenidas en el título, el problema, el objetivo y el problema de investigación.

b. Son aspectos que varían o adoptan distintos valores. Es decir, las variables al ser observadas y medidas expresan diferencias entre los rasgos, atributos y cualidades de las unidades de análisis.

c. Son enunciados que expresan rasgos característicos de los problemas medibles y observables en la política social con instrumentos convencionales.

d. Son susceptibles de descomposición empírica. Esto significa que las variables pueden desagregarse en indicadores, subindicadores, índices e ítemes.

Santiago A. Castillo Mostacero

CARACTERISTICAS DE LAS VARIABLES DE INVESTIGACION

CLASIFICACIÓN

DE LAS

VARIABLES

Santiago A. Castillo Mostacero

1. De acuerdo a la capacidad o nivel que nos permitan medir los objetivos .

Las variables pueden ser:

a. Variables continuas, cuando los fenómenos a medir toma medidas cuantitativas distintas, ejemplo. La edad cronológica, un calificativo 20, 40 kilos de peso de una persona, etc.

b. Variables discretas, son aquellas que establecen categorías en términos no cuantitativos entre diversos individuos o elementos, ejemplo: el carácter del niño, autoestima de los jóvenes

Santiago A. Castillo Mostacero

2. De acuerdo a la cantidad de objeto o individuos objetos de estudio

Las variables pueden ser:

a. Variables individuales, son las características o propiedades que caracterizan a individuos determinados y pueden ser: absolutos, relacionales, comparativos, textuales.

b. Variables colectivas, son las características o propiedades que distinguen a un grupo o colectivo determinado y pueden ser: analíticas, estructurales, globales.

Santiago A. Castillo Mostacero

3. De acuerdo a la manera en que se utiliza en la investigación

Las variables pueden ser:

a. Variable Independiente . Se le considera como la causa entre la relación de causa – efecto.

Es el atributo, propiedad o característica acerca del cual pensamos que cuando se le altera de alguna manera, produce un cambio en algún otro atributo, propiedad o característica.  

También, la variable independiente “ es la condición o característica que se manipula en un estudio experimental.

Santiago A. Castillo Mostacero

3. De acuerdo a la manera en que se utiliza en la investigación

b. Variable Dependiente. Puede concebirse como el afecto en la relación de causa – efecto. Es el atributo, propiedad o característica que se trata de cambiar mediante la manipulación de la variable independiente. Se llama también “criterio”, por que es el fenómeno que interesa, en último instancia, al investigador.

c. Variable Interviniente. Es aquella que intervienen entre una variable independiente y dependiente. Pero no significa de ninguna manera que tiene que ser introducido después de la variable independiente , sino mas bien que produce un efecto sobre la relación existente entre la variable independiente y dependiente y por lo tanto puede ser de mucha importancia para ayudarnos a comprender e interpretar los resultados .

Santiago A. Castillo Mostacero

3. De acuerdo a la manera en que se utiliza en la investigación. Ejemplo

Tenemos el Problema:

¿En qué medida la aplicación de Talleres Motivacionales mejoran las relaciones humanas en los estudiantes del cuarto grado de educación secundaria de la I.E.

Santo Tomás de Aquino de Trujillo en el año 2010?

V. Independiente: Talleres Motivacionales

V. Dependiente: Relaciones humanas V. Interviniente: Edad, sexo, situación

económica, etc.

Santiago A. Castillo Mostacero

¿Cómo diferenciar las variables independientes de las dependiente en el enunciado de un problema o hipótesis?

Dado el enunciado de un problema científico, identificar sus variables:

¿En qué medida la aplicación de Talleres Motivacionales mejoran las relaciones humanas en los estudiantes del cuarto grado de educación secundaria de la I.E. Santo Tomás de Aquino de Trujillo en el año 2010?

Primero: Se identifica las variables que contiene el problema o hipótesis y se subraya: Talleres Motivacionales y Relaciones humanas

Segundo: Se ubica el término articulador: este caso será mejoran.

Santiago A. Castillo Mostacero

¿Cómo diferenciar las variables independientes de las dependiente en el enunciado de un problema o hipótesis?

Tercero: Se formula pregunta utilizando el término “depende”.

¿La aplicación de los talleres motivacionales depende de las relaciones humanas? Definitivamente no.

A la inversa, formulamos la siguiente pregunta: ¿Mejorar las relaciones humanas depende de la aplicación de los talleres motivacionales? Categóricamente si.

Por lo tanto, la variable dependiente es: Relaciones humanas La variable independiente es: Talleres Motivacionales.

Santiago A. Castillo Mostacero

Santiago A. Castillo Mostacero

top related