vargas: riesgo, desastre, realidad - ildis.org.ve · diseño de la nueva red vial debe resolver el...

Post on 04-Oct-2018

217 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Vargas:

riesgo, desastre, realidad

ILDIS 17 Julio 2012

Carlos Genatios

1999 Una tragedia de grandes proporciones

LA GUAIRA

1999 Una tragedia de grandes proporciones

LA GUAIRA

1999 Una tragedia de grandes proporciones

GUAIRA

EL COJO

1999

LOS CORALES

Daños en el puerto en 1999

Los Corales 1999

Piedras de más de 10 toneladas fueron arrastradas en

1999 por las lavas torrenciales de alta densidad

• 72% población afectada (240.000 personas)

• 10% viviendas destruidas (8.000)

• 5 hospitales y ambulatorios dañados

• Sistemas de aguas negras y blancas colapsados

• 85% vialidad troncal destruida

• Paralización del puerto, aeropuerto y actividad recreacional

• 30% infraestructura educativa afectada

Sucesos diciembre 1999

• Se manejan cifras de entre 9.000 y 12.000 víctimas, entre muertos y desaparecidos

Los flujos torrenciales han definido la

geografía de Caracas, Maracay y otras

ciudades

Necesidad de desarrollar programas

urbanos y ambientales para reducción

de riesgo

Esta fue la visión estratégica

Red vial

congestionada

y discontinua

Desarrollos

urbanos

desordenados

servicios públicos

insuficientes

y deteriorados

Ocupación ilegal

del Parque Nacional

El Avila

Cascos

históricos

deteriorados

Ríos y playas

contaminados

Situación previa El Estado Vargas tenía grandes dificultades antes de la ocurrencia de la tragedia de 1999

• OBJETIVO: Estado Vargas reconstruido y desarrollado con los

mejores criterios urbanísticos, para transformarlo en un litoral con

alta seguridad y calidad ambiental que garanticen una mejor

calidad de vida y recreación tanto a los habitantes como a los

visitantes (recreación e identidad cultural )

Planificación y desarrollo urbano

AUAEV 2000

Criterios

Diseño de la nueva red vial debe resolver el congestionamiento vehicular, prever

inclusión de sistemas de transporte público y facilitar operaciones urbanísticas.

AUAEV 2000

Visión de Conjunto AUAEV 2000

MAIQUETIA

MACUTO

LA GUAIRA

QD

A O

SO

RIO

QD

A C

AR

IA

CO

RIO

G

UA

NA

PE

QD

A G

ER

MA

N

INST ALACI ONES DE

PET ROLEO DE VENEZ UELA Z ONA MI LI TAR

Z ONA MI LI TAR

QD

A M

AM

O

QD

A L

A Z

OR

RA

QD

A T

AC

AG

UA

QD

A C

UR

UC

UT

I

QD

A P

IE

DR

A A

ZU

L

AEROPUERTO

INTERNACIONAL

SIMON BOLIVAR

QD

A L

A P

AIL

AS

Mamo-La Zorra-Tacagua- Las Pailas-Curucutí-Piedra Azul-

Osorio-Germán-Cariaco-Punta de Mulatos

LEYENDA

DELIMITAC ION DE AREA CR ITICA CON PR IORIDA D DE TRATAMIENTO

NUEVO CAUCE

A REAS DE PROTEC CION Y RECREACION

REORDENAMIENTO UR BANO DE CORREDOR VIAL PRINCIPAL

NUEVOS DESARROLLOS DE SERVICIOS Y EQUIPAMIENTO

REORDENAMIENTO DE BARRIOS Y SECTORES URBANOS

NUEVOS DESARROLLOS -VIVIENDAS DE SUSTITUCION

RECUPER ACION CUENCA S ALTAS

EQUIPAMIENTOS PUBLICO EXISTENTES

AREA DE PROTECCION (C ONDICIONADA A RESULTADO DEL ESTUDIO DEL CAUCE)

NUEVOS DESARROLLOS -VIVIENDAS DE SUSTITUCION

RECUPER ACION CUENCA S ALTAS

EQUIPAMIENTOS PUBLICO EXISTENTES

AREA DE PROTECCION (C ONDICIONADA A RESULTADO DEL ESTUDIO DEL CAUCE)

REHABILITACION DE B ARRIOS, COND ICIONADO A ESTUDIOS Y RESUTADO DE

MAPA DE R IEGO Y VULNERABILIDAD

Extensión del paseo peatonal

Macuto

CANALES, PARQUES, PASEO MARÍTIMO,

RESCATE DEL PATRIMONIO CULTURAL

DESARROLLOS RESIDENCIALES Y

VIVIENDAS DE SUSTITUCIÓN

Planificación urbana

Abandonada

Programas 2000

Infraestructura

Vialidad

Saneamiento Litoral Central Viviendas

Urbanismo y Espacios Publicos

Sistema de Acueductos

Recuperación Ambiental de Cuencas

Sistema de Acueductos

Río Chichiriviche

CARAYACA

Río El Limón

100 L/S

40 L/S

ADUCCION

CARACAS-LITORAL RIO COJO

WEEK-END

MAMO

SAN JULIAN STA.

ANA

PLANTA

NAIGUATA

12 l/s 12 l/s 10 l/s 10 l/s 20 l/s 20 l/s 6 l/s

10 l/s

15 l/s

8 l/s

8 l/s

TOMA DE

PTO. MAYA

Río Maya EMBALSE DE

PETAQUIRE

1

1

TOMA DE

PTO. CRUZ

TOMA RIO

NAIGUATA

PICURE

3

4

3

COLONIA TOVAR

50 mts.

400 L/S

3 0 m t s . 1 6 0 m t s .

2 0 0 m t s . 450 l/s

400 L/S

Toma o captación en servicio

Abastecimiento por plantas potabilizadoras portatiles y cisternas de la población 80 %

Abastecimiento por acueducto de agua potable de la población 50 %

Abastecimiento por acueducto de agua potable por ciclos de la población 95 %

Ciudad Rio Planta de tratamiento

Estanque

Instalaciones por ejecutar

Pozo Servicio prestado por tuberia

Planta potab. portátil

By pass en ejecución

By pass ejecutado

proyectos hidráulicos para mitigación de riesgos

Impacto en planificación urbana

LOS CORALES

Recuperación Ambiental de Cuencas

AUAEV 2000

MEDIDAS DE

CONSERVACION

DE LA CUENCA

DIQUES ESCALONADOS

PARA CONTROL DE

EROSION (GAVIONES)

CANALIZACION

DIQUES DE RETENCION

CERRO AVILA

Obras de Control de Torrentes

•Corpovargas dice que no es adecuado desde el punto de vista costo beneficio, la inversión en canales porque sólo son utilizados 60 días al año. Este argumento contradice los conceptos básicos de seguridad y de manejo de riesgo, puesto que los sismos duran sólo pocos segundos y las edificaciones requieren de estructuras antisísmicas, las cuales pueden tal vez utilizar sólo una vez en su vida útil, de 50 o 100 años.

•Corpovargas considera costoso e inconveniente el trazado de los canales porque genera expropiaciones y demoliciones de viviendas. Este argumento es contrario al problema de la inadecuada ocupación del terreno y la necesidad de proteger a la población ante la amenaza presente.

•LA SEGURIDAD ES UN PROBLEMA DE DERECHOS HUMANOS

Diciembre 2003 LAS DELEGACIONES EXTRANJERAS NO RECOMIENDAN USO DE GAVIONES

“Foro Internacional Sobre Manejo de Cuencas Torrenciales en el Estado Vargas” ORGANIZADO POR CORPOVARGAS EN DICIEMBRE 2003

•“En Japón no se tiene experiencia en la construcción de diques permeables de gaviones y por lo tanto prefiere no opinar sobre la mismas. (…) Recomiendan que esta experiencia sea evaluada técnicamente antes de construir nuevas presas con las mismas características” “ Recomiendan aumentar el ancho del canal para desalojar la mayor cantidad de sedimentos posibles.

•En Austria son de gran utilidad los gaviones para los diques menores de 6 metros porque eran económicos y de fácil construcción, no son recomendados cuando hay choques, arrastre de sedimentos y abrasión. Actualmente han sido sustituidos por troncos y piedras, y en la cuenca alta por hormigón.” En relación con el proyecto de una de las obras de gaviones en Tanaguarena: “ El conjunto no sería competente para flujos torrenciales” “Evaluar y monitorear el comportamiento del dique abierto de gaviones ante eventos futuros” “ Se recomienda revestir las presas de gaviones, utilizando concreto armado, con la finalidad de crear un nucleo en gaviones protegido con un material de mayor durabilidad y que genera menor mantenimiento” “ Al respecto del uso de los gaviones somos convencidos que no son adecuados para la construcción de diques abiertos porque no pueden resistir los impactos de los aludes de tierra con rocas y grandes piedras. Tampoco se debe utilizarlos para revestimientos de taludes de canales.”

• Misión Italiana: “ La obra en concreto armado parece la más adecuada, si se elige utilizar gaviones, se aconseja emplearlos como núcleo cubierto de una capa protectiva de concreto”

•Misión Española: “En los diques abiertos se podría ir a una tipología mixta dado el coste del hormigón, de hacer la zona central de los dientes en hormigón armado y los estribos en gaviones. Diseño de canalizaciones: si se utilizan gaviones, estos deben protegerse con hormigón reforzado en los primeros metros, para evitar la abrasión de los flujos más frecuentes

•LAS DELEGACIONES CON EXPERIENCIA EN FLUJOS TORRECIALES NO RECOMIENDAN EL USO DE PRESAS ABIERTAS DE GAVIONES

• Las delegaciones extranjeras no

avalaron el uso de los gaviones ni

los cambios de proyectos

Precipitaciones de Febrero 2005

Precipitaciones

0

500

1000

1500

0 5 10 15 20 Días

mm

de

llu

via

1999 Feb. 2005 Prom. Anual

Los desprendimientos de vegetación en la montaña que se produjeron

en 1999 no se repitieron en febrero de 2005

Las grandes piedras arrastradas en 1999 destruyeron

estructuras de edificios

esto no ocurrió en 2005

Vargas: Daños feb 2005

Obra de C O R P O V A R G A S CORPORACION PARA LA RECUPERACION

Y DESARROLLO DEL ESTADO VARGAS

Edificios Inavi Camurí Grande

daños 1999

Falla

presa de

Anare

lluvias

febrero

2005

Obra de

C O R P O V A R G A S CORPORACION PARA LA RECUPERACION

Y DESARROLLO DEL ESTADO VARGAS

Feb 2005

Galipán: Daño en presa de gaviones con lluvias menores a las de 1999

Obra de

C O R P O V A R G A S CORPORACION PARA LA RECUPERACION

Y DESARROLLO DEL ESTADO VARGAS

Revisar capacidad de la canalización ante lluvia de feb 2005

•“El paso de agua bajo el puente de El Cojo, puede ser insuficiente” Mayo 2003

El Cojo nuevo puente

Vaso de la presa

Colmatado de sedimentos

Obra de

C O R P O V A R G A S CORPORACION PARA LA RECUPERACION

Y DESARROLLO DEL ESTADO VARGAS

Febrero 2005

Daños en gaviones por efectos de lluvias menores a las de 1999

Daños en

las obras de

gaviones

durante el

proceso

constructivo

Macuto, La

Veguita

Defectos en el alineamiento del canal

(edificio en el camino). Efectos de una

lluvia inferior a la de 1999

El Cojo VARGAS 2005

C O R P O V A R G A S CORPORACION PARA LA RECUPERACION

Y DESARROLLO DEL ESTADO VARGAS

Obra de

Cambiaron la obra en 2007

¿Y el dinero perdido? No hay responsables

Recomendaciones

• Acelerar instalación de Sistemas de alerta temprana

• Retomar urgentemente criterios de desarrollo urbano

• Reparación de obras de Gaviones

• Revisión de canalizaciones: Dimensiones, zonas protectoras y alineamientos.

• Revisión de presas.

Barrio Catuche, Caracas, Venezuela

La población y la sociedad construyen sus

futuros desastres.

• La amenaza de aludes, no se limita al estado Vargas.

• Caracas y Mérida, por ejemplo están en abanicos aluvionales de alto riesgo

• Tragedia de El Limón, en el estado Aragua

PLANIFICACIÓN DE VARGAS ERA PARA

EVITAR ESTOS DESASTRES, Y DAR EL

EJEMPLO

Innovación y cooperación para la reducción de riesgos de desastres

top related