valvulopatías

Post on 24-Jul-2015

227 Views

Category:

Health & Medicine

6 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ValvulopatíasDANNY BASTIDAS

Valvulopatías Generalidades

1. Instauración aguda - mal tolerada - conduciendo rápidamente a ICC- terapia inmediata (Qx)

2. Instauración crónica - mecanismos compensatorios,- evolución hasta etapas avanzadas

Valvulopatías Generalidades

a. La estenosis de las válvulas semilunares - se compensa con la hipertrofia concéntrica,- claudicación ventricular con clínica premonitoria- al final es necesario recambio valvular

b. Las insuficiencias de las semilunares conducen a hipertrofia excéntrica- inicialmente es compensadora - degenera en un fallo ventricular. - La falla suele ser anterior a la clínica

c. En las estenosis de las válvulas aurículoventriculares se produce:- congestión retrógrada- no hay afección ventricular

Valvulopatías Generalidades

Clasificación funcional de la HTP

Clase funcional en IAM

Clase funcional en ICC

ESTENOSIS MITRAL

- Área 4-6 cms2 en diástole- Gradiente de presión AI VI- 2-4 muy leve- 1,5-2 leve- 1-1,5 moderada- <1 severa- Valvulopatía más frecuente en

Fiebre reumática- Más frecuente en mujeres

Estenosis Mitral Etiología

Fiebre reumática Congénitas Síndrome carcinoide Colagenopatías Mixomas Trombos AI

Estenosis Mitral Fisiopatología

Estenosis Mitral Clínica

• Congestión Pulmonar• Disnea progresiva• Ortopnea• Disnea paroxística Nocturna (DPN)• Hemoptisis• Signos de bajo gasto cardiaco• Dolor torácico• Disfonia (Signo de Ortner)• Disfagia (raro)

Estenosis Mitral Clinica

COMPLICACIONES

• Infecciones recurrentes• Endocarditis infecciosa• ICC derecha• Arritmias auriculares• Tromboembolismos

Estenosis Mitral Examen Físico

Estenosis Mitral Paraclínicos

o Electrocardiogramao Radiografía de tóraxo Ecocardiogramao Cateterismo cardiaco

Estenosis Mitral

Estenosis Mitral Tratamiento

Estenosis Mitral Tratamiento

Betabloqueadores Calcioantagonistas Digitálicos Diuréticos Anticoagulantes Antiagregantes plaquetarios

Estenosis Mitral Tratamiento

Insuficiencia Mitral

• Paso de AI a VI• Causa más frecuente, fiebre reumática• Mayor frecuencia en varones• Insuficiencia mitral aislada: prolapso

mitral

Insuficiencia Mitral Etiología

• Fiebre reumática• Prolapso mitral• Congénitas• Endocarditis• Isquemia miocárdica• Miocardiopatía hipertrófica• Colagenopatias

Insuficiencia Mitral Fisiopatología

o Lechos reservorios en sístole: AI y aortao Dependiente de la RVPo Dependiente del tamaño del orificio

insuficienteo Recirculación de volumeno Mecanismos de compensación

Insuficiencia Mitral Fisiopatología

Insuficiencia Mitral Clínica

• Asintomático• Parecido a EM• Agotamiento• Disminución de peso• Iguales complicaciones menos frecuentes que en

EM• Sintomás de compromiso pulmonar menos

evidentes

Insuficiencia Mitral Examen físico

Insuficiencia Mitral Paraclínicos

• Electrocardiograma• Radiografía de tórax• Ecocardiograma• Cateterismo cardíaco• Ventriculografía isotópica

Insuficiencia Mitral Tratamiento

Insuficiencia Mitral Tratamiento

• Vasodilatadores IECAs• Diuréticos• Digoxina• Inotrópicos• Manejo de las complicaciones

Estenosis Aórtica

• Aislada mayor en varones (80%)• Mas frecuente en países occidentales• Área normal 3 a 5 cms2• Gradiente sistólico VI y aorta• Severa: 0.75cm2 o gradiente

>50mmHg• Riesgo de muerte súbita sin

síntomas es bajo• Con síntomas pronóstico a 2-3 años

(supervivencia media)

Estenosis Aórtica Etiología

• Estenosis aórtica valvularCongénitaReumática (2 causa frec)Senil, degenerativa o idiopáticaAR, hipercolesterolemia

• Estenosis aórtica supravalvularHipercalecemia, retraso mental, cara de duende

• Estenosis aórtica subvalvularMiocardiopatía hipertróficaRodetes fibrosos

Estenosis Aórtica causas más frecuentes según la edad

Estenosis Aórtica Fisiopatología• Aumento de la post carga• Hipertrofia concéntrica• Disfunción diastólica

Compensación• Contracción auricular• Prolongación periodo expulsivo

Estenosis Aórtica Clínica

• Asintomática• Angina(5), Síncope(3), disnea(2-1) • Signos de falla cardiaca congestiva

COMPLICACIONES

• Endocarditis• Embolismos• Hemorragia digestiva (angiodisplasia

del cólon)

Estenosis Aórtica Examen Físico• Pulso tardus parvus

Estenosis Aórtica Paraclínicos• Electrocardiograma• Radiografía de tórax• Ecocardiograma• Cateterismo

Estenosis Aórtica Tratamiento• Tratamiento quirúrgico para los

sintomáticos• Adulto joven y pediátrico Qx, aunque

esté asintomático con obstrucción grave

• Digoxina• Diuréticos, • Dieta hiposódica• Reposo relativo• Vasodilatadores (contraindicados)• Profilaxis para endocarditis

Indicaciones del tratamiento quirúrgico en la EA

INSUFICIENCIA AÓRTICA

Regurgitación desde Ao al VI en diástole IA aislada más frecuente en hombres

ETIOLOGIA• Endocarditis infecciosa• Congénita• Trauma cardiaco (cerrado)• Colagenopatías• Dilatación del anillo aórtico

Insuficiencia Aórtica causas más frecuentes

Insuficiencia Aórtica Fisiopatología

Regurgitación Ao al VI Disminución del gasto cardíaco Aumento volumen y presión telediastólico Severa: fracción ingurgitante >50% Disminución de la FEVI

COMPENSACIÓN• Aumento de la precarga • Dilatación excéntrica

Insuficiencia Aórtica Clínica

Asintomático Palpitaciones Disnea progresiva Ortopnea DPN Angina Sincope es raro Ejercicio mejor tolerado que en EA

Insuficiencia Aórtica Examen Físico

• Pulso celer• Hiperdinamismo cardíaco• Danza carotidea• Signo de Musset (cabeza)• Müller (úvula)• Rosenbach (hígado)• Gerhart (bazo)• Quincke (lecho capilar)• Duroziez (soplo s-d compresión femoral)• Traube (ruido click arteria femoral)• Hill (TAS brazo pierna >30mmHg)

Insuficiencia Aórtica Examen Físico

Insuficiencia Aórtica Paraclínicos

ElectrocardiogramaRadiografía de tóraxEcocardiogramaVentriculografía isotópicaCateterismo

Insuficiencia Aórtica Tratamiento

Insuficiencia Aórtica Tratamiento

• Nifedipino• Tratamiento espectante• Control y modificar estilos de vida• Control periódico • Control con medios no invasivos

(eco)

top related