valoracion pre-qx. dr rueda

Post on 05-Dec-2015

218 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Valoración Pre-Quirurgica

TRANSCRIPT

HOSPITAL ESCUELA “OSCAR DANILOROSALES ARGUELLO

PREPARACIÓN QUIRÚRGICA EN PEDIATRÍA

DR. PEDRO ERADIO RUEDA MENDOZACIRUJANO PEDIATRA

2015

Preparación y evaluación quirúrgica

O Es la que se realiza previamente a una intervención quirúrgica programada y/o de urgencia

O Objetivos1. Optimizar la situación del paciente2. Favorecer su recuperación3. Permitir que muchas cirugías se realicen de forma ambulatoria

ARCH ARG PEDIATR/1998/VOL. 96:413

Preparación y evaluación quirúrgica

O Se logra con:O Una adecuada anamnesisO Un examen físico exhaustivoO Un pedido de exámenes

complementarios

Idealmente debe ser realizada 10 a 15 días previo a la cirugía.

ARCH ARG PEDIATR/1998/VOL. 96:413

Evaluación nutricionalO Para la clasificación del estado

nutricional se debe tomar en cuenta tres factores:

Factor etiológico La magnitud o gravedad de la

desnutrición El tiempo de evolución de la

alteración nutricional.

Urgencias en pediatría, Hospital infantil de México. Cap 168.

Evaluación nutricionalO Indicadores antropométricos:

P/E: estado nutricional global

T/E: estado nutricional pasado (cronicidad)

P/T: estado nutricional actual

Urgencias en pediatría, Hospital infantil de México. Cap 168.

Evaluación nutricionalO Los indicadores antropométricos

requieren patrones de referencia

O Desde 1978 la OMS, propuso usar un mismo patrón, utilizando la población de referencia diseñada por el Centro Nacional de Estadísticas en Salud de los E.U.

Urgencias en pediatría, Hospital infantil de México. Cap 168.

¿COMO DETECTO SOBREPESO/OBESIDAD MEDIANTE EL INDICE DE MASA

CORPORAL?

PESO NORMAL18,5 A 24,9 KG/M2

SOBREPESO25 A 29,9 KG/M2

OBESIDAD30 Ó MAS KG/M2

IMC= Peso Kg = Talla m2

Evaluación clínica1. Enfermedad de base

2. El paciente con compromiso respiratorio

3. Evaluación cardiovascular

4. Contacto y/o padecimiento de enfermedades infectocontagiosas

4. Medicación

ARCH ARG PEDIATR/1998/VOL. 96:413

Es necesario conocer

Dx y tipo de intervención

Tipo deabordaje

Tiempo deRecuperaciónpostoperatoria

Como y dondeSerá la recuperación

Si se requiereUna o más intervenciones

PosibilidadDe secuelas

Si la intervenciónEs paliativa o curativa

ARCH ARG PEDIATR/1998/VOL. 96:413

Evaluación clínica

Paciente con compromiso respiratorio:

O Durante el acto anestésico los reflejos respiratorios están abolidos

O Los inhalatorios producen irritación de la vía aérea

O El uso de narcóticos y relajantes musculares: atelectasia, broncoespasmo .

ARCH ARG PEDIATR/1998/VOL. 96:413

Algoritmo 1. IRA y Cirugía

IRA

Cirugía

Urgencia ElectivaElectiva

Se opera IRA leve/altaRinorrea mucosa

Se opera

IRA moderada/bajaTos productivaRinorrea mucopurulentaSignos de obstrucción bronquial

Se suspende

Programar en 2 o 3 semUna vez que haya normalización clínica

ARCH ARG PEDIATR/1998/VOL. 96:413

Algoritmo 2. Asma y Cirugía

ASMA

CIRUGIA

URGENCIA

SE OPERA

ELECTIVA

ASINTOMATICO SINTOMATICO

SE OPERA C. ASMATICASE SUSPENDE

ASMA CRONICAVAL. NEUMOLOGIA

ARCH ARG PEDIATR/1998/VOL. 96:413

Evaluación clínica

Evaluación cardiovascular:

O Detección de cardiopatía congénita

O Detección de trastornos de la conducción

ARCH ARG PEDIATR/1998/VOL. 96:413

Evaluación clínica

Infectología

O Contacto con enfermedades infectocontagiosas

O Padecimiento de enfermedades infectocontagiosas

O Vacunación antitetánica

ARCH ARG PEDIATR/1998/VOL. 96:413

Evaluación clínica

Medicación:

O Se debe dejar constancia en la historia clínica la medicación que recibe

O Ante medicaciones específicas, consultar con anestesiólogo

ARCH ARG PEDIATR/1998/VOL. 96:413

Consentimiento informado

O Todo procedimiento quirúrgico requiere un consentimiento por escrito

O Desde el punto de vista legal, es clave para la defensa del médico.

O La urgencia es la excepciónO Se debe informar: objetivos, riesgos,

beneficios, opciones.

ARCH ARG PEDIATR/1998/VOL. 96:413

Evaluación psicológicaO Una intervención quirúrgica implica un

desequilibrio biológico y psicológico.O Requiere que la persona vuelva a

lograr estabilidadO Se debe crear un clima de confianza

entre médico, paciente y la familiaO Brindar la información necesaria a los

padres y al niño, esclarecer todas sus dudas, temores, ansiedades y angustias

ARCH ARG PEDIATR/1998/VOL. 96:413

Estudios de laboratorioO Hemoglobina y HctoO PlaquetasO Tipo y RhO TP + TPT

Otros estudios dependerán de la patología, de los antecedentes, y hallazgos al examen físico

ARCH ARG PEDIATR/1998/VOL. 96:413

Cirugías de urgenciaEn el período preoperatorio de la cirugía de urgencia se tomara en cuenta:

O Diagnosticar en forma precisa el estado patológico

O Combatir la deshidrataciónO Controlar la temperaturaO Disminuir las perdidas sanguíneas y de

nutrientes.O Luchar contra la infecciónO De acuerdo a la gravedad de la patología,

realizar la solicitud de cupo y ventilador mecánico en UCI/UTI

O Firma de consentimiento informado

Compendio de Pediatría Medico-Quirúrgica. Cap 13.

Cirugías de urgencia

Estudios de laboratorio:O BHC + plaquetasO Tipo y RHO TP y TPTO Electrolitos séricosO Preparación de plasma y paquete

globularO Estudios radiológicos necesarios

Compendio de Pediatría Medico-Quirúrgica. Cap 13.

AyunoO De suma importancia para prevenir

la neumonía por broncoaspiración del contenido gástrico

O El ayuno prolongado contribuye a la aparición de irritabilidad, deshidratación, e hipoglucemia en el niño

ARCH ARG PEDIATR/1998/VOL. 96:413

Guía para el ayuno

EDADEDAD LIQUIDOS LIQUIDOS CLAROSCLAROS

LECHE Y LECHE Y SÓLIDOSSÓLIDOS

RN – 3 MESESRN – 3 MESES 2 HORAS2 HORAS 4 HORAS4 HORAS

3 MESES – 3 3 MESES – 3 AÑOSAÑOS

3 HORAS3 HORAS 6 HORAS6 HORAS

MAYORES DE MAYORES DE 3 AÑOS3 AÑOS

3 HORAS3 HORAS 8 HORAS8 HORAS

ARCH ARG PEDIATR/1998/VOL. 96:413

Baños prequirúrgicosO Se utilizan para disminuir la

colonización de la piel y evitar las infecciones de las heridas quirúrgicas

O Se recomienda baños con yodopovidona jabonosa, o jabón blanco

O En cirugías cardiovasculares debe realizarse con clorhexidina

Anestesia

Evaluación del riesgo prequirúrgico según la sociedad americana de anestesiología:

O ASA 1. Paciente sanoO ASA 2. Enfermedad leve o moderadaO ASA 3. Enfermedad general grave

que no lo incapacitaO ASA 4. Enfermedad general grave

que per se, conlleva peligro de vida.

ARCH ARG PEDIATR/1998/VOL. 96:413

AnestesiaO ASA 5. Paciente moribundo que se

opera con la posibilidad de se salvado

O E: emergencia, cualquiera de las condiciones anteriores operado de urgencia

ARCH ARG PEDIATR/1998/VOL. 96:413

CRITERIOS DE ALTA PX, POST-QX

O 1.-Recuperación total de la anestesiaO 2.-Tolerando vía oral y con transito

intestinal establecido.O 3.-Deambular en dependencia de la

edad.O 4.-Al menos 48 hrs. de control térmico.O 5.-BHC post-qx en limites

normales(Depende de la cirugía).O 6.-Ubicación Geográfica.

top related