v i a j e s

Post on 24-Jun-2015

791 Views

Category:

Education

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

extrategias de investigacion y formacion docente 2008 y 2009

TRANSCRIPT

ESCUELA NORMAL SUPERIOPR DISTRITAL MARIA MONTESSORI

VIAJES, EXPEDICIONES Y RUTAS PEDAGÓGICAS: ESTRATEGIAS DE INVESTIGACION Y

FORMACIÓN DOCENTE 2008-2009

“Los viajes son en la juventud una parte de la educación y en la vejez, una parte de la experiencia” Francis Bacon

Equipo de investigación:

Martha Manosalva, Martha Palacios, Mélida Rosas, Elizabeth Jiménez, Lucy Alvarez , Omar Gutierrez , Rito Ramón Avila.

CONTEXTO DEL CONCEPTO VIAJE PEDAGOGICO

EXPEDICION PEDAGOGICA NACIONAL CIUDADES EDUCADORAS ESCUELA – CIUDAD- ESCUELA –SED MAESTROS POR EL TERRITORIO LINEA: CIUDAD, CIUDADANIA Y TERRITORIO PROYECTO: viaje pedagógico y apropiación

escuela, ciudad y territorio. Cátedras de Contexto de Ciclo Complementario

CAMINOS, CAMINANTES Y VIAJEROS

Práctica estética Aventura cotidiana

Gramática generativa Lectura del paisaje

Exploración del lugar Práctica de ciudad.

VIAJE PEDAGOGICOEs un viaje de estudio, implica una intencionalidad y un viajero que participa en la selección del territorio y en el diseño de la ruta, dispone de un mapa y un diario de campo.

Aprovechar la información de la experiencia del viaje depende de la formación académica, de la capacidad de interacción, de la voluntad de saber y de la actitud para con esta estrategia pedagógica.

“NO ES NECESARIO RECORRER GRANDES DISTANCIAS PARA DESCUBRIR GRANDES COSAS” (MALLARTI CASAMAYOR, 1997).

LOS VIAJES DE ESTUDIO Son importantes para la vida, los

aprendizajes, la interacción social, la formación del carácter, el fortalecimiento de la corporeidad, la identidad y la cultura ciudadana. En los viajes se perciben imágenes, símbolos, saberes, realidades comunidades, personajes y contextos diversos.

El viaje de estudio es un dispositivo pedagógico en el que se aprende a aprender y se aprende a enseñar.

FASES DEL VIAJE

1. Preparación, planeación y documentación:Identificar el territorio de interés (sector, barrio, colegio) que se desea reconocer, definir el objeto y contenido del viaje, su intencionalidad, interés, tiempo y espacio..

2. Experimentación y vivencia: involucra la subjetividad, el “conocer” se relaciona con el “recorrer”, establecer puntos de interés general a visitar y trazar una propuesta de ruta.

3. Reflexión y experiencia articular la documentación y experimentación mediante la reflexión, descripción e interpretación del viaje.

“El pensar es instituir de un modo preciso y deliberado conexiones entre lo hecho y sus consecuencias. El pensar

constituye el método de la experiencia educativa” John Dewey (2002 )

FICHA DE REGISTRO DEL VIAJE

Fecha del Viaje: ______________Lugar del viaje:_____________________________________

Docentes viajeros: _________________ Grupos viajeros: ____________________________

EL TIPO DE RUTA DE VIAJE REALIZADAS:

Expediciones (Instituciones Educativas), Deportivas , Expresión artística, Religiosas, 

 Ambientales, Movilidad y Transporte, Históricas y culturales, Poder político, Ciencia y

tecnología, Empresas ,Caminatas, Recreación , Otra: ____________

 

PROPOSITO DEL VIAJE : _______________________________________________________

MOMENTOS DEL VIAJE: Preparación, planeación y documentación: Experimentación y vivencia: Reflexión y experiencia:

 

RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS

ANEXOS. (Proyecto, relatos, guías, documentación, plegables, fotos, mapas…..)

LOS VIAJES SON ACTOS DE PEREGRINACIÓN, PLACER Y CONOCIMIENTO EN EL QUE SE APRENDE A APRENDER Y SE APRENDE A ENSEÑAR.

RECORRIDOS Y ESTACIONES

Recorridos: caminatas y exploraciones urbanas a lugares con valor ambiental, sitios históricos, parques, barrios, avenidas, localidades y municipios contemplados en el diseño de la ruta de viaje.

Estaciones: Cada uno de los sitios de interés social, ambiental, cultural y pedagógico que conforman la ruta se convierten en una estación o parada.

EXPEDICIONES PEDAGÓGICASNORMALES SUPERIORES, ESCUELAS RURALES

E INSTITUCIONES PARA LA NIÑEZ Y LA JUVENTUD EN RIESGO

Son Rutas pedagógicas de carácter institucional e interdisciplinarias. Articulan diferentes ciclos de formación, realizan encuentros, intercambios, intervenciones y prácticas pedagógicas alternativas como estrategias de investigación y formación docente.

“La ruta pedagógica es una posibilidad de

aprender y contrastar visiones, percepciones e interpretaciones sobre la territorialidad y la sociedad; tiene valor y significado en lo personal, en la actividad docente y ciudadana, porque nos ayuda a entender contextos barriales, locales y regionales urbanos y rurales. La ruta pedagógica involucra investigación, gestión, diseño de guías, talleres y propuestas de trabajo.

Las rutas pedagógicas propician escritos Y relatos, proyectos que potencian, transforman y renuevan nuestro conocimiento y provocan rupturas en los paradigmas establecidos” [1]

[1] En la Cátedra de Contexto el semillero de investigación de la Línea Ciudad, ciudadanía y Territorio define el concepto de viaje pedagógico o ruta pedagógica, sistematizan las estudiantes de Ciclo Complementario: Claudia Elizabeth Apraez Acosta y Maylin Milena Pérez Mendoza del curso (104), Cielo Andrea Ariza Hernández, Mónica Maritza Castro Vargas y Mery Anjela Gómez Castro del curso (103).

Plan Sectorial de Educación 2008 -2012Educación de calidad para una Bogotá Positiva

Los viajes, las rutas y las expediciones pedagógicas al concebir la ciudad y las regiones como espacios de aprendizaje posibilitan:

A los estudiantes apropiar, disfrutar y construir saberes y conocimientos.

A los maestros plantear temas o problemas que convocan desde diferentes campos de conocimiento a construir tareas, guías y proyectos conjuntos que permiten desarrollar la interdisciplinariedad para que los niños y niñas construyan las complejas interrelaciones entre el conocimiento, su uso y la sociedad.

top related