utpl-ecosistemas del ecuador-i-bimestre-(octubre 2011-febrero 2012)

Post on 07-Jul-2015

4.821 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Universidad Técnica Particular de Loja Carrera: Gestión Ambiental Docente: Ing. Andrea Jara Ciclo: Tercero Bimestre: Primero

TRANSCRIPT

ESCUELA: Gestión Ambiental

NOMBRE:

ECOSISTEMAS DEL ECUADOR

Ing. Andrea Jara G.

Octubre 2011 – Febrero 2012

OBJETIVO Contribuir a la comprensión de los procesos

ecológicos que se desarrollan en los ecosistemas y los factores relacionados con la distribución de la biodiversidad.

Bibliografía Sierra, R. (Ed.). 1999. Propuesta Preliminar de un

Sistema de Clasificación de Vegetación para el Ecuador Continental. Proyecto INEFAN/GEF-BIRF y EcoCiencia. Quito, Ecuador.

Smith, R. y Smith, T. 2007. Ecología. 6ta edición. Pearson Educación. Madrid – España.

Jara, A. 2010. Guía didáctica de Ecosistemas del Ecuador. Editorial UTPL. Loja-Ecuador.

3

T Ecosistemas, comunidades y poblaciones.

u Reinos biogeográficos

f Biomas

4

Especie: individuos capaces de entrecruzarse y producir descendencia fértil aislados reproductivamente.

Población: individuos de la misma especie que habitan en una zona geográfica determinada.

8

Estructura y límites de las comunidades

-riqueza (# de spp) - Abundancia (# indiv./sp)

-Configuración espacial

9

Estructura y límites de las comunidades -Riqueza - Abundancia

-Configuración espacial

Estructura vertical

Estructura horizontal

10

Estructura y límites de las comunidades -Riqueza - Abundancia

-Configuración espacial

Estructura vertical

DISTRIBUCIÓN DE LAS ESPECIES

11

Área de distribución

Fracción del espacio geográfico

ClimaHábitat Interacción de especies

- La distribución geográfica de una especie puede ser:

- Continua intercambio genético entre todos los individuos.

Área de distribución continua de Equisetum arvense

Tipos de distribución

Especies de origen reciente

- Continua - Discontinua poblaciones partidas

intercambio genético.

Tipos de distribución

Taxus globosa

Contreras-Medina et al. 2010

Tipos de distribución

- Disyunta no hay forma de que sus individuos se puedan cruzar.

- Relictual pequeñas poblaciones aisladas notablemente del área principal

Especies más antiguas

Endemismos

Taxones con área de distribución limitada a un territorio dado.

A menudo aplica a especies ligadas a territorios de tamaño pequeño.

Se puede aplicar a cualquier rango taxonómico; también se usa para comunidades vegetales.

Origen de los endemismos

Cambio brusco de las condiciones del medio.

Orográfico.

Desértico (Hoggar 60%).

Insular (Hawai, Galápagos).

19

Área de Distribución y Factores Limitantes

Factores Internos Amplitud Ecológica

Factores Internos Potencial Evolutivo

variación genéticadepende de dos factores

selección ecológica

Ecotipo naturaleza genotípica y por tanto heredable

Factores ExternosGeográficos, geomorfológicos ClimáticosBióticos LuminosidadViento

EdáficosSucesión ecológica

Frontera bioclimática

Sucesión ecológica

Clímax

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE DISTRIBUCIÓN

1. Ubicar puntos de observación en un mapa

2. Definir las líneas de frontera

Métodos para describir el área de distribución

Método Cartográfico

Según el área ocupada

Métodos para describir el área de distribución

• Método Areográfico

* Guisan, A. and Hofer, U. 2003. Predicting reptile distributions at the mesoscale: relation to climate and topography. Journal of Biogeography, 30, 1233–1243

Distribución de Vipera berus en Suiza. (c)Puntos de observación(d)Distribución predicha con un modelo climático.

Nicho Ecológico y Área de distribución

A: Las condiciones abióticas son favorables

Nicho fundamental

B: Un grupo adecuado de especies beneficiosas está presente .

A ∩ B: Nicho efectivo

M: región que es accesible para la especie.

P = M ∩ A ∩ B.

La presencia de una especie en una localidad significa que: Desde el lugar de origen, …

A través de sus mecanismos de dispersión ha llegado al lugar, ha encontrado un hábitat

compatible con sus necesidades y ha sobrevivido a la competencia con otros organismos.

… el área potencial es mayor que el área efectiva.

El área de distribución, al igual que la especie tiene propiedades “ontológicas”

•Nace (con el nacimiento dela especie).

•Se modifica a través del tiempo.

•Y desaparece al desaparecer su ocupante.

BIOGEOGRAFÍA DE ISLAS

Las comunidades son dinámicas y cambian continuamente a medida que las condiciones cambian.

Dos cuestiones que por largo tiempo han sido objeto de

discusión: ¿Qué determina el número de especies de una

comunidad?

¿Qué factores sustentan los cambios en la composición de la comunidad?

BIOGEOGRAFÍA DE ISLAS

MacArthur & Willson Proporcionalidad entre el área de una isla y el no. de especies.

MacArthur y Wilson (1967)

Las islas más grandes tienen más especies que las islas pequeñas.

Una isla tiende a tener menos especies que un área continental del mismo tamaño.

< spp

>spp

Premisas

Efecto medio ambiente.- cuanto más grande es una isla, mayor es el número de ambientes diferentes y, por tanto, de especies que allí se encuentran.

Efecto población.- la estabilidad de las poblaciones es proporcional a su tamaño, que a su vez se relaciona al tamaño de la isla.

MacArthur & Wilson propusieron que el número de especies en una isla representa un equilibrio dinámico entre tasas opuestas de migración y extinción.

MacArthur & Wilson propusieron que el número de especies en una isla representa un equilibrio dinámico entre tasas opuestas de migración y extinción.

Continente

Factores que afectan al equilibrio

Aislamiento tasas de migración

Continente

Factores que afectan al equilibrio

Tamaño tasas de extinción

Aislamiento tasas de migración

El número de spp. de la isla permanece relativamente constante en el tiempo, pero las spp. que la componen cambian continuamente.

Las islas Cualquier zona embebida en una matriz de

dimensiones mayores puede cumplir con la condición de insularidad.

Conservación y Biogeografía de Islas

Reservas de pequeño tamaño menos ambientes diferentes y poblaciones pequeñas, más vulnerables.

Aislamiento dificulta la llegada de nuevas especies y el reestablecimiento de poblaciones extinguidas.

El tamaño y forma y distancia a otras reservas determinan el número de especies que será capaz de albergar.

Clasificación Biogeográfica

43

Clasificación Biogeográfica Sistema de clasificación de la superficie del planeta a

partir de sus características biológicas.

Distribución de grupos taxonómicos y las causas que producen tal distribución

Géneros o familias endémicos, importantes para definir

regiones biogeográficas.

“comunidades biológicas integradas por plantas y animales que viven bajo condiciones ambientales similares.”

BIOMAS

Bioma

… amplio conjunto de ecosistemas terrestres delimitado por un macroclima, biocenosis y ecofunción peculiares, donde el hombre puede haber intervenido en mayor o menor grado.

Bioma (bio = vida , oma = grupo) Clements (1916)

BiomaPrecipitación y temperatura de cada zona de la Tierra los dos factores principales que van a determinar el tipo de vegetación.

        Bosques TempladosBosques Templados

        Bosque BorealBosque Boreal

        TundraTundra

        DesiertoDesierto

        ChaparralChaparral

        Praderas TempladasPraderas Templadas

        AlpinoAlpino

        Bosques TropicalesBosques Tropicales

        Sabana TropicalSabana Tropical

- Fajas latitudinales

-Masas de aire húmedo

-Lejanía o cercanía al mar

-Altitud sobre el nivel del mar

Sabana tropical

Bosque tropical

Alpino

Tundra

Taiga

Bosque templado

Praderas templadas

Chaparral

Desierto

Bioma

Chaparral arbustosBosques árboles Sabana gramíneas

Pradera pastizales

Referencias Curtis, H., Barnes, N., Schnek, A., Massarini, A.

(2008). Biología. Séptima Edición. Editorial Médica Panamericana. Madrid- España.

Smith, R. y Smith, T. (2007). Ecología. Sexta edición. Pearson Educación. Madrid – España.

Soberón, J. and Peterson, T. (2005). Interpretation of models of fundamental ecological niches and species’ distributional areas. Biodiversity Informatics. 2: 1-10

Zunino, M. y Zullini, A. (2003). Biogeografía. La dimensión espacial de la evolución. Fondo de Cultura Económica. México.

top related