usos de la epidemiologia

Post on 29-Jul-2015

323 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

USOS DE LA USOS DE LA EPIDEMIOLOGIAEPIDEMIOLOGIA

Podemos destacar una serie de usos donde el método epidemiológico tiene una especial relevancia.

1.ESTABLECER EL 1.ESTABLECER EL DIAGNOSTICO DE LA DIAGNOSTICO DE LA SITUACION DE LA SALUD SITUACION DE LA SALUD EN LA COMUNIDADEN LA COMUNIDAD

•  Se deben conocer las causas y las tasas de mortalidad y de morbilidad de las enfermedades más frecuentes.

•  La epidemiología es responsable de suministrar esa información.

1.ESTABLECER EL 1.ESTABLECER EL DIAGNOSTICO DE LA DIAGNOSTICO DE LA SITUACION DE LA SALUD EN SITUACION DE LA SALUD EN LA COMUNIDADLA COMUNIDAD

•  Un estudio epidemiológico, realizado sobre una muestra representativa dela 

población, permite establecer un diagnostico de la situación de salud en un momento dado. 

1.ESTABLECER EL 1.ESTABLECER EL DIAGNOSTICO DE LA DIAGNOSTICO DE LA SITUACION DE LA SALUD SITUACION DE LA SALUD EN LA COMUNIDADEN LA COMUNIDAD

Por medio de análisis epidemiológicos más refinados también es posible determinar cuáles grupos de la población tienen mayor riesgo de adquirir la enfermedad, permitiendo concentrar mayores recursos en aquellos grupos donde el impacto es mayor.

2. INVESTIGACION DE LAS 2. INVESTIGACION DE LAS CAUSAS DE ENFERMEDADCAUSAS DE ENFERMEDADEste ha sido el objetivo más

conocido de la epidemiología.

•  Se entiende con el concepto de multicausalidad, es decir, que la salud o la enfermedad son producto de la armonía o desarmonía entre el agente, huésped y medio ambiente.

3. COMPLETAR EL CUADRO 3. COMPLETAR EL CUADRO CLINICO: HISTORIA NATURAL CLINICO: HISTORIA NATURAL Y SOCIAL DE LA Y SOCIAL DE LA ENFERMEDADENFERMEDAD

•  El clínico se limita al estudio de los casos manifiestos de la enfermedad.

Los estudios epidemiológicos han permitido reconocer la variabilidad que suele existir en los síndromes clínicos.

3. COMPLETAR EL CUADRO 3. COMPLETAR EL CUADRO CLINICO: HISTORIA NATURAL CLINICO: HISTORIA NATURAL Y SOCIAL DE LA Y SOCIAL DE LA ENFERMEDADENFERMEDAD

• Hay enfermedades como la desnutrición o la tuberculosis, donde el aspecto social es tanto o mas importante que el agente causal. Variables como el ingreso familiar, calidad de la vivienda, etc. Son parte integral de la enfermedad.

• La epidemiología permite  descubrir estas interrelaciones

4.EVALUACION DE LOS 4.EVALUACION DE LOS SERVICIOS DE SALUDSERVICIOS DE SALUD

El método epidemiológico es usado con gran 

frecuencia para realizar la evaluación de 

servicios de salud en general, o para medir el 

impacto de ciertas medidas administrativas.

4.EVALUACION DE LOS 4.EVALUACION DE LOS SERVICIOS DE SALUDSERVICIOS DE SALUD•  Calidad de la atención médica 

•  Tiempo para otorgar la cita.

•  Tiempo transcurrido entre la solicitud inicial y la consulta.

•  Tiempo de espera entre la llegada del paciente a la institución y

la atención médica.

5. CAPACITACION PARA LA 5. CAPACITACION PARA LA LECTURA CRITCA DE LA LECTURA CRITCA DE LA LITERATURA MEDICA.LITERATURA MEDICA.

El profesional de la salud debe estar en 

capacidad de aceptar o rechazar las conclusiones de un trabajo sobre la base del mérito que presente la metodología.

6. COMO INSTRUMENTO DE 6. COMO INSTRUMENTO DE PREDICCIONPREDICCION

El registro y las mediciones de la incidencia de las enfermedades, sirven para caracterizar los patrones de ocurrencia de la enfermedad, y depende del conocimiento que se tenga sobre ella.

6. COMO INSTRUMENTO DE 6. COMO INSTRUMENTO DE PREDICCIONPREDICCION

Mientras más conocemos su pasado más

podemos predecirla. Se puede predecir:

Su comportamiento y tendencias futuras. 

Ascenso y descenso de las enfermedades. 

7. PARA IDENTIFICAR 7. PARA IDENTIFICAR SINDROMES NUEVOSSINDROMES NUEVOS

•  Confirmación de un síndrome nuevo.

•  Identificación de algún caso exótico, ya sea 

de padecimiento de nueva introducción o de 

alguno ya erradicado.

•  Padecimiento que no corresponda al área  ecológica .

BIBLIOGRAFIABIBLIOGRAFIA

•  Epidemiología – Guerrero González Medina

http://escuela.med.puc.cl/recursos/recepidem/introductorios5.htm (. Dra María Inés Romero. Depto. Salud Pública PUC, 1995)

top related