uretrocistografia retrograda en adultos y niños

Post on 01-Jul-2015

1.108 Views

Category:

Health & Medicine

5 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Examen radiológico Uretrocistografía Retrograda

TRANSCRIPT

URETRO-CISTOGRAFIA

RETROGRADA

ADULTOS Y NIÑOS

Mariela Riquelme Valdebenito-Tecnología Médica

Universidad Mayor

Facultad de Medicina

Escuela de Tecnología Médica

Sede Temuco

Recordar la anatomía normal del sistema urinario bajo en los distintos métodos de diagnóstico por imagen.

Describir los distintos métodos para evaluar el sistema urinario bajo.

Identificar el rol del Tecnólogo Médico en la realización de este examen imagenológico.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

OBJETIVO GENERAL

Analizar uretrocistografía en adultos y niños.

INTRODUCCIÓN

El Reflujo Vésico - ureteral.

Se trata de una anomalía en las válvulas ureterales que no impiden el reflujode orina desde la vejiga. Se relaciona con infecciones de repetición.

No se conoce la prevalencia en la población general. Se acepta que el 1-2% de los niños pueden ser portadores, lo que esta bien estudiado en lafrecuencia de RVU que han presentado una infección urinaria febril quealcanza una incidencia de alrededor del 30%. Algunos reportes notificanque la frecuencia del ITU en la infancia, alcanza el 8% en niñas y 2% enniños.

El diagnostico se realiza mediantes estudios de imágenes. Lauretrocistografía sigue siendo el gold standard ya que permite visualizaranatomía y establecer grados de severidad.

(Revista médica Clínica las Condes, 2009)

ANATOMIA

ANATOMÍA MASCULINA

ANATOMÍA FEMENINA

URETROCISTOGRAFÍA RETROGRADA

La uretrocistografía retrógrada es un examen que se realiza para buscar alteraciones anatómicas de la vía urinaria y especialmente reflujo vésicoureteral, que es una de las causas más importantes de infección urinaria.

(Silva, 2010)

(Clínica Reñaca, 2011)

INDICACIONES

Reflujo Vésico-ureteral

Infecciones Urinarias

Hematurias

Cálculos Uretrales

Anomalías Congénitas

Traumatismos

Evaluación de estrecheces congénitas o adquiridas.

Trastornos funcionales de la micción

COMPLICACIONES

Infección del tracto urinario inferior

Divertículo uretral

Estenosis uretral

CONTRAINDICACIONES

► Infección en periodo agudo

►Obstrucción completa uretral

PERSONAL

Médico Radiólogo

Tecnólogo Médico

Enfermera/o

Paramédico

MATERIALES

Medio de contraste (reliev, hypaque, se usan 3 frascos de 50cc

c/u).

Suero fisiológico (500 cc.)

Sonda Foley n° 12.

Equipo de uretro estéril.

Guantes según normas.

Materiales para aseo genital

Clorhexidina de uso tópico.

Vaselina líquida en ampolla.

CONSENTIMIENTO INFORMADO

PROCEDIMIENTOEl tecnólogo realiza anamnesis del

paciente y explica del examen.

El técnico paramédico realiza aseo genital.

El tecnólogo médico instala sonda Foley n° 12

Se inyecta medio de contraste al 30% hasta que el paciente tenga deseos de

orinar. Capacidad de llene de vejiga aproximadamente 300 cc.

Se toma placa frontal con vejiga llena.

Segunda placa, oblicua con paciente en micción.

Tercera palca lateral en micción, cuando el diagnóstico es de

incontinencia urinaria al esfuerzo.

Cuarta placa, post-miccional.

(Silva, 2010)

(Guzmán, 2011)

(García, 2006)

URETROCISTOGRAFÍA PEDÍATRICA

MATERIALES:

Medio de contraste (reliev o hypaque 2 frascos).

Suero fisiológico 500 cc.

Equipo de microgoteo.

Sonda de alimentación n°5.

Equipo de uretro estéril.

Clorhexidina (solución tópica en agua).

Materiales de aseo genital (algodón, jabón, agua tibia, toalla nova).

Vaselina líquida en ampolla.

PROCEDIMIENTO

El Tecnólogo Médico realiza anamnesis del paciente y explica del examen.

Técnico paramédico procede a realizar aseo genital.

El médico radiólogo instala sonda de alimentación n° 5.

Instalación del medio de contraste al 30% en microgoteo

Dosis: según capacidad de llene de vejiga, 30 c. de reliev diluido en 70 cc. de suero fisiológico.

El médico radiólogo monitorea bajo radioscopia pausada si hay reflujo vesicoureteral, llene de vejiga (estudiando forma, tamaño y posición),

abertura del cuello vesical, etc. y dejar registro radiográfico tomando placas frontales, oblicuas y laterales según corresponda.

Post-miccional en placa que incluya riñones.

PATOLOGÍAS

Reflujo Vesicoureteral

PATOLOGÍAS

Defecto de llenado

Divertículo vesical

(Wein, Kavoussi, Novic, & Partin, 2008)

Fístula Vésicouterina

Estenosis uretral

PATOLOGÍAS

Traumatismos uretrales

PATOLOGÍAS

Siringocele de Cowper

(Siegelman, 2005)

PATOLOGÍAS

Megalouretra

URETROSONOGRAFÍA

(Berná Mestre, Balmaceda Fraselle, Cepero Calvete,

& Rodríguez Sánchez, 2012)

URETROSONOGRAFÍA

(Berná Mestre, Balmaceda Fraselle, Cepero Calvete,

& Rodríguez Sánchez, 2012)

CISTOSCOPÍA

TOMOGRAFÍA COMPUTADA

CASO CLÍNICO

Trauma pélvico con lesión uretral

posterior y del cuello vesical

Paciente varón 40 años, inició su padecimiento 8 horas antes de su

ingreso.

Al ir deambulando en vía pública se cayó a horcajadas sobre una

estructura metálica cilíndrica desde aproximadamente 1,5 metro

de altura.

Presenta dolor persistente en la región perineal y aumento de

volumen.

Equimosis suprapúbica

Sangre en el meato uretral

( Mateos-Chavolla, y otros, 2011)

►Diástasis del pubis►Luxación sacroiliaca

derecha

►Fractura de Coxis

( Mateos-Chavolla, y otros, 2011)

► Uretrocistografía con fuga de contraste a

nivel de la uretra prostática.

Se realizo exploración quirúrgica encontrando

una lesión vesical con desgarro en el cuello

transversal de aprox 1,5 cm, y laceración en

pared anterior de la uretra prostática.

( Mateos-Chavolla, y otros, 2011)

REFENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Libros:

Abreú, R., Sánchez, C., Moreno, C., & García, E. (2006). TÉCNICOS ESPECIALISTAS EN RADIODIAGNÓSTICO. Barcelona: Mad.

Latarjet, M., & Ruíz, A. (2005). Anatomía Humana. Madrid: EDITORIAL MÉDICA PANAMERICANA.

Ricard, F., & Martinez Loza, E. (2005). OSTEOPATÍA Y PEDIATRÍA. Madrid: EDITORIAL MÉDICA PANAMERICANA.

Siegelman, E. (2005). RESONANCIA MAGNÉTICA: TÓRAX, ABDOMEN Y PELVIS . Madrid: EDITORIAL MÉDICA PANAMERICANA.

Wein, A., Kavoussi, L., Novic, A., & Partin, A. (2008). Campbell-Walsh. Madrid: PANAMERICANA.

Articulo de Revista

Bonillo Garcia, Pacheco Bru, Palmero Martí, Alapont Alacreu, Alardanis Guzmán, & Jiménez Cruz. (2003). FÍSTULAS VESICOUTRINAS. NUESTRA EXPERIENCIA TRAS 25 AÑOS. Actas Urol Esp.

Cervell Ferrón, Pérez-Guillermo García, & Ortuño Pacheco. (1989). El cáncer de vejiga urinaria en la comarca de cartagena. Murcia: Universidad de Murcia.

Escala, J. M. (2009). REFLUJO VÉSICO-URETERAL. Revista Médica Clínica Las Condes, 841-848.

Moenne, K., Saieh, C., Ortega, X., Escaffi, J., & Pérez, C. (2010). Uretrocistografía en Niños: Percepción de los Padres. Revista Chilena de Pediatria , 333-338.

Mateos-Chavolla, Zuviri-González, Guzmán-Hernández, Alias-Melga, Catalán-Quinto, & Cortez-Betancour. (2011). Trauma pélvico con lesión uretral posteriory del cuello vesical. Revista Mexicana de Urología, 225-229.

Romero Otero, Gómez Fraile, Feltes Ochoa, Blanco Carballo, Aransay Bramtot, & López Vázquez. (2006). Megalouretra asociado a Síndrome de VACTER. Actas Urológicas Españolas, 412-414.

Talegón Meléndez, A., & Vargas Serrano, B. (2012). Imagen genitourinaria. Seram.

Documentos de la Web

De los Ríos, J., & De los Ríos, S. (2005). CIRUGÍA UROLOGÍA. Medellín: Universidad de Antioquia.

Insulza, A., & Gallardo, D. (2008). Hospital Juan Noé Crevani. Obtenido de http://www.hjnc.cl/docs/imagenologia_2008.pdf

Martinez S., P. (2010). Escuela de Medinica Pontificia Universidad Catolica. Obtenido de Manual de urología esencial: http://www.escuela.med.puc.cl

top related