universidad nacional de la plata dirección gral. de gestión en extensión universitaria...

Post on 23-Jan-2016

240 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Universidad Nacional de La Plata

Dirección Gral. De Gestión en Extensión Universitaria

Secretaría de Extensión

“Taller de Introducción a las Técnicas de armado y ejecución de Proyectos y Programas de Extensión”

Dirección General de Gestión en Extensión Universitaria

• Convocatoria a Proyectos 2009

• Esquema de presentación

Dirección General de Gestión en Extensión Universitaria

Dirección General de Gestión en Extensión Universitaria

Proyecto: Conjunto de actividades concretas,

interrelacionadas y coordinadas entre sí, que se

realizan con el fin de producir determinados

bienes y servicios capaces de satisfacer

necesidades o resolver problemas.

Preguntas frecuentes antes de comenzar

QUÉ?

POR QUÉ?

PARA QUÉ?

CUÁNTO?

DÓNDE?

CÓMO? CUÁNDO?

A QUÍENES?

QUÍENES?

CON QUÉ?

Qué se quiere hacer = Naturaleza del Proyecto

Por qué se quiere hacer = Origen y fundamentación

Para qué se quiere hacer = Objetivos y propósitos

Cuanto se quiere hacer = Metas

Dónde se quiere hacer = Localización física (ubicación en el espacio) Cobertura geográfica

Cómo se va a hacer = Actividades y tareas, métodos y técnicas

Cuándo se va a hacer = Calendarización o cronograma

A quiénes va dirigido = Destinatarios o beneficiarios

Quiénes lo van a hacer = Recursos humanos

Con qué se va a hacer = Recursos materiales

Con qué se va a hacer = Recursos financieros

Denominación o Título del Proyecto

Adecuación a la temática de la convocatoria. No más de ocho palabras.Ser representativo de las actividades a desarrollar.Que tenga efecto comunicacional, pensando en la difusión del

mismo.Se permite agregar subtitulo

Dirección General de Gestión en Extensión Universitaria

Dirección General de Gestión en Extensión Universitaria

Síntesis del Proyecto

(máximo 200 palabras)

Este ítem debe ser completado con las actividades a desarrollar, los efectos esperados y las variables que pudieran surgir en el transcurso del proyecto o programa.

Los responsables deberán expresar en forma sucinta qué pretenden hacer, cómo lo desarrollarán y qué impacto tendrán las actividades pautadas.

Dirección General de Gestión en Extensión Universitaria

Áreas TemáticasÉstas tiene que ver con la iniciativa de la universidad sobre las temáticas a abordar

en la convocatoria, por lo general se recomienda optar por una.

Ambiente, Urbanismo y Patrimonio Arte y Comunicación Desarrollo Social y Derechos Humanos Educación Producción Salud

¿Y si mi proyecto no se encuadra en ninguna de estas seis áreas?

Dirección General de Gestión en Extensión Universitaria

Unidad/es Académica/s que intervienen

En este punto más allá de enumerar las UUAA se pretende que

el evaluador detecte la interdisciplinariedad del Proyecto al

momento de comenzar con la evaluación. Es un punto a tener en cuenta a la hora del armado del proyecto

por el puntaje que se le otorga a la interdiciplina del mismo en el

criterio quinto de la planilla de evaluación.

Dirección General de Gestión en Extensión Universitaria

Unidad Ejecutora

Es aquella Unidad Académica encargada y responsable de

coordinar, implementar y controlar.

En ésta serán depositados los fondos para la ejecución del

proyecto y será la encarga de las certificaciones correspondientes

para los integrantes del mismo.

Los bienes inventariables serán responsabilidad de la Unidad

Ejecutora como los informes de avance. Y es el nexo de

comunicación entre los integrantes del equipo y la Secretaría

de Extensión de la UNLP.

Dirección General de Gestión en Extensión Universitaria

Identificación del/los destinatario/s

Todos aquellos integrantes de la comunidad (personas

físicas y todo tipo de instituciones) que reciban, directa

o indirectamente capacitación y/o formación en diversos

aspectos como consecuencia de la implementación y

puesta en marcha del Proyecto en cuestión.

Dirección General de Gestión en Extensión Universitaria

Localización Geográfica

Ámbito donde se desarrollará el Proyecto: Barrio, Ciudad y

Provincia.Este punto es importante a la hora de referenciar en el

presupuesto los viáticos y movilidad de los extensionistas para la

realización del Proyecto.

Dirección General de Gestión en Extensión Universitaria

Responsable/s del Proyecto

Análisis de los CV de los responsables del equipo, en forma

individual y conjunta.Vinculación entre el Proyecto y las tareas de docencia e

investigación de los responsables. Experiencia del Director en la coordinación de equipos y/o en

Gestión. Formación de recursos humanos en extensionismo.Relación con la/s cátedra/s.

Dirección General de Gestión en Extensión Universitaria

Equipo de Trabajo

Experiencia del equipo en actividades de extensión en

instituciones universitarias y no universitarias.Participación de estudiantes y vinculación del proyecto con sus

disciplinas académicas.Formación de estudiantes y graduados jóvenes.Conformación interdisciplinaria del equipo.Conformación interclaustro del equipo.Capacitación de agentes sociales.

Dirección General de Gestión en Extensión Universitaria

Organizaciones Copartícipes

(Si corresponde)

Organismos no oficiales o del tercer sector.Organismos oficiales.Organismos privados.

Dirección General de Gestión en Extensión Universitaria

Relevancia y Justificación del Proyecto

(máximo 400 palabras)

Destacar si el Proyecto tiene antecedentes o si realizaron

actividades sobre la propuesta que justifiquen la necesidad de

que se convierta en Proyecto o Programa de Extensión. Expresar si trabajos de cátedra o investigaciones ameritan que

las mismas se pongan en práctica en el campo.Dejar constancia de organismos que estén interesados en la

realización de estas actividades de Extensión.Justificación como proyecto de Extensión (no de Investigación o

Servicios a Terceros)

Dirección General de Gestión en Extensión Universitaria

Objetivos y Resultados

Objetivo General:(Direcciona y delimita que fin tiene el Proyecto. Engloba los

objetivos específicos) Responde a que se va a realizar y que

se logrará con la ejecución del Proyecto o Programa.Objetivos Específicos:(Son los que permiten operativizar el objetivo general) Cómo

se implementarán las acciones para alcanzar los resultados

esperados.Resultados esperados:(Son los productos que deben generarse para alcanzar los

objetivos propuestos).Indicadores de progreso y logro: En este punto se debe tener

en cuenta: 1-Cantidad de participantes analizada y

sistematizada periódicamente. 2-Resultados parciales de las

actividades 3- imprevistos.

Dirección General de Gestión en Extensión Universitaria

Metodología

Metodología acorde con los objetivos. Prácticas y no

explorativas.Plan de actividades adecuado al diagnóstico previo.Metodología acorde con las actividades propuestas. Talleres,

Seminarios, Cursos, etc.Metodología acorde con el cronograma presentado.Roles de los participantes bien definidos.Definición de etapas.Difusión y distribución del material producido.

Este punto es muy importante a la hora del armado del proyecto, en función de la

asignación de un criterio de evaluación solo para él – criterio 3- con puntaje de 1 a 10

sobre un total de 40 para el proyecto.

Dirección General de Gestión en Extensión Universitaria

Actividades

Las actividades son el medio de intervención sobre la realidad,

mediante la realización secuencial e integrada de diversas

acciones necesarias, para alcanzar las metas y objetivos

específicos del proyecto que deben estar en concordancia con la

metodología y el presupuesto establecido en la propuesta.

Dirección General de Gestión en Extensión Universitaria

Duración del Proyecto y Cronograma de actividades

Los Proyectos tiene como plazo máximo de desarrollo un año y

como mínimo seis meses, en los Programas se tiene como

plazo de finalización los tres años desde la puesta en marcha de

los mismos.En el cronograma se deben calendarizar las actividades,

teniendo en cuenta la duración de cada una y su secuencia

lógica.

Dirección General de Gestión en Extensión Universitaria

Bibliografía

Indican todas aquellas fuentes de información y/o

documentación del cual se nutre el Proyecto.Es de valorar el material de cátedra o investigación producido

por los integrantes del grupo con respecto a este Proyecto o

actividades anteriores.

Dirección General de Gestión en Extensión Universitaria

Financiamiento y Presupuesto

Monto total del Proyecto (incluye contrapartes).Monto solicitado a la UNLP.Rubro UNLP porcentaje. Contraparte Viáticos y/o becas y/u

honorarios. Bienes inventariables Gastos operativos, otros,

total.Es explicativa y aclaratoria la confección de una tabla que

determine en qué se va a distribuir los fondos del subsidio.El presupuesto podrá contemplar viáticos u honorarios para

los docentes y/o becas para graduados jóvenes y

estudiantes en el equipo de trabajo, que no supere el 40 %

del monto solicitado a la UNLP.El presupuesto podrá contemplar bienes inventariables que

no supere el 30 % del monto total y gastos operativos como

mínimo de un 30 % del monto solicitado a la UNLP.

Dirección General de Gestión en Extensión Universitaria

Sostenibilidad / Replicabilidad del Proyecto

(si corresponde)

En función de las variables o imprevistos, en este punto se

solicita una aclaración sobre las posibles causas que ocasionarán

el incumplimiento del Proyecto o la demanda de una ampliación

del mismo .

Dirección General de Gestión en Extensión Universitaria

Autoevaluación. Los méritos principales de este proyecto

radican en…

(identificar con 2 aspectos y explicar en un máximo de 50

palabras) .La conformación interdisciplinaria del equipo; la formación inicial

de estudiantes avanzados o graduados recientes en el

campo de la Extensión; el número de beneficiarios; el potencial

en cuanto al impacto regional y/o socio-económico o socio-

cultural; el efecto multiplicador esperado; la innovación en el

tratamiento de un problema; la originalidad del enfoque y/o de

los productos a obtener, etc.

Otro punto clave a la hora del armado y formulación del proyecto, en función de la

asignación de un criterio de evaluación solo para él – criterio 4- con puntaje de 1 a 10

sobre un total de 40 para el proyecto.

Dirección General de Gestión en Extensión Universitaria

Tres Características de los Proyectos:

1.- Todo proyecto contempla actividades de duración

determinada.

2.- En los proyectos se combinan la utilización de recursos

humanos, técnicos, financieros y materiales.

3.- Todo proyecto tiene que alcanzar productos y resultados, de

acuerdo con los objetivos previstos en su diseño y

conceptualización.

En síntesis, debemos considerar que hablamos de:

.- Un conjunto de actividades y acciones que se deben emprender.

.- Que no son actuaciones espontáneas, sino ordenadas y articuladas.

.- Se combinan la utilización de diferentes tipos de recursos.

.- Que están orientados a la consecución de un objetivo, metas o resultado previamente fijados.

.- Que se realizan en tiempo y espacio determinado en la formulación del mismo.

.- Que se justifican por la existencia de una situación o problema que se quiere modificar.

Dirección General de Gestión en Extensión Universitaria

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a Todos Ustedes por vuestra presencia y atención .

Lic. Jorge O. Castro

y Equipo de trabajo

top related