universidad nacional de cÓrdoba facultad de ciencias mÉdicas escuela de enfermerÍa cátedra de...

Post on 28-Jan-2016

232 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBAFACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASESCUELA DE ENFERMERÍA

Cátedra de Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría

ENTORNOS EDUCATIVOS SALUDABLES DE LOS ESTUDIANTES DE ENFERMERIA DE LA UNC. 2011.

Autores

GOMEZ, P.; COMETTO. M.C.; CERINO, M.F.; DAGATTI, N.; GREGORI,M.D.; PEREYRA, M.

INTRODUCCIÓN Los ENTORNOS EDUCATIVOS influyen de manera

determinante sobre la salud y el desarrollo académico de los estudiantes.

Un entorno educativo saludable es esencial, no sólo para lograr la salud de los estudiantes, sino también para hacer un aporte positivo al desarrollo profesional, la motivación personal, el espíritu de superación personal, la satisfacción en el estudio y la calidad de vida general.

Un lugar de aprendizaje saludable promueve una buena salud, recurso primordial para el desarrollo social, económico y personal.

Determinar los entornos de estudio y aprendizaje que poseen los estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba.

OBJETIVO GENERAL

Aportar evidencia que contribuya a mejorar la calidad de los espacios educativos.

Permitir la retroalimentación para mejorar la gestión y la organización en la institución.

Otorgar información de la vivencia de los estudiantes en los espacios de participación estudiantil.

IMPORTANCIA

Establecer mediante un cuestionario auto administrado cual es el entorno educativo de los alumnos que estudian la Licenciatura en Enfermería .

Analizar las dimensiones del entorno teniendo en cuenta:

La organización y la gestión La dinámica vincular académica La defensa estudiantil

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

MATERIAL Y MÉTODO

Tipo de estudio Descriptivo: implica la posibilidad de conocer el estado de

las variables en un determinado momento. Universo

Todos los estudiantes que se encuentran cursando la carrera de Licenciatura en Enfermería en la EE de la FCM de la UNC. 2011.

Muestra Aleatoria simple, por estratos.

Técnica Encuesta.

Instrumento Cuestionario autoadministrado.

LAS CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN

OBJETO DE ESTUDIO

RESULTADOS

Figura Nº 1: Distribución de la muestra según Sexo.

LAS CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN OBJETO DE ESTUDIO

83%

17%

FEMENINO

MASCULINO

Figura Nº 2: Distribución de la muestra según Grupo Etáreo.

LAS CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN OBJETO DE ESTUDIO

0

5

10

15

20

25

30

35

40

18 a 20 21 a 25 26 a 30 31 a 35 36 a 40 41 a 45 45+

HALLAZGOS SOBRE EL PROBLEMA EN

ESTUDIO

RESULTADOS

ResultadosDimensión Organización y Gestión

65

80

47

36

35

20

53

64

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

MATERIALESBIBLIOGRAFICOS

PRACTICA SIMULADA

MATERIALES

DISPONIBILIDADHORARIA

NO

SI

Figura Nº 3: Facilidades que propone la institución .

ResultadosApoyo a los Estudiantes Durante el Cursado

89

65

85

75

53

11

35

15

25

47

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

TUTORIAS

ASESORAMIENTO

GABINETEPSICOPEDAGOGICO

MATERIAL IMPRESO

DISPONIBILIDADDOCENTE

NO

SI

Figura Nº 4: Apoyo a los estudiantes durante el cursado.

Dimensión Organización y Gestión

ResultadosPlanta Física

44

43

79

37

57

56

57

21

63

43

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

AULAS

GABINETES

BIBLIOTECA

ESPACIO DE ESTUDIO

ILUMINACION

NO

SI

Figura Nº 5: Disposición de la planta física.

Dimensión Organización y Gestión

ResultadosAtención de los Reclamos Estudiantiles

25

56

37

75

75

44

63

25

0 10 20 30 40 50 60 70 80

DIRECTIVOS

DOCENTES

NO DOCENTES

CENTRO DEESTUDIANTES

NO

SI

Figura Nº 7: Atención a los reclamos de los estudiantes.

Dimensión Organización y Gestión

ResultadosPlanificación de la Cátedras

34

22

66

78

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Permiten Organización de lavida cotidiana

Hay un planificación acordelas necesidades

NO

SI

Figura Nº 8: Valoración de la planificación de las cátedras

Dimensión Dinámica Vincular Académica

Resultados

35

65

0

10

20

30

40

50

60

70

SI NO

Figura Nº 9: Valoración de los estudiantes en la escucha.

Dimensión Dinámica Vincular Académica

8

92

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

SI NO

Resultados

Figura Nº 10: Participación en el centro de estudiantes.

Dimensión Participación Estudiantil

Resultados

Participación de los Estudiantes en la Toma de Decisiones

49

20

51

80

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

CENTRO DEESTUDIANTE

CONSEJO CONSULTIVO

NO

SI

Figura Nº 11: Participación en la toma de dediciones de los estudiantes.

Dimensión Participación Estudiantil

Concluimos que las dimensiones organización y gestión, y la vincular son identificadas en términos generales negativamente por los estudiantes. Estas dimensiones son esenciales para un buen desarrollo académico.

En relación defensa estudiantil, los datos muestran que el nivel de participación es mínimo.

Asimismo consideramos que resta diseñar elementos que visibilicen esta problemática como central en una política de gestión académica preocupada por el desarrollo académico en sus instituciones, para aportar en la construcción estrategias conjuntas de resolución y adaptación de los entornos.

CONCLUSIONES

top related