universidad nacional autónoma de méxico. facultad de ingeniería. ingeniería en sistemas...

Post on 18-Apr-2015

7 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Universidad Nacional Universidad Nacional Autónoma de México.Autónoma de México.

Facultad de Ingeniería. Facultad de Ingeniería. “ingeniería en sistemas”“ingeniería en sistemas”

Integrantes:

Camacho Sanchez Ma. Guadalupe

Macias Troncoso Raquel

Ramos Pérez Sandra

Nuñez Alvarez Juan Francisco

Selección DE SUSTRATOS PARA PRODUCIR HONGOS SetaS ( Pleurotus ostreatus

11 de Junio del 2003

SELECCIÓN DE SUSTRATOS PARA PRODUCIR HONGOS SETAS ( Pleurotus ostreatus)

Introducción

OBJETIVO GENERAL

• Seleccionar el mejor sustrato (desecho) para producir hongos setas (Pleurotus ostreatus).

Metodología

 

Etapas en la producción del hongo comestible Seta (Pleurotus ostreatus)

Etapa1. Sustratos utilizados

• a) Bagazo de caña de azúcar

• b) Paja de cebada

• c) Papel reciclado

• d) Rastrojo de amaranto

• e) Olote de maíz

• f) Aserrín

Etapa 2. Trituración del sustrato

Etapa 3. Fermentación

Etapa 4. Pasteurización

Etapa 5. Siembra

• A) Enfriamiento del• Sustrato

Etapa 5. Siembra

• B) Pesado de Semilla y sustrato

Etapa 5. Siembra

• C) Siembra del sustrato

Etapa 5. Siembra

• D) Formacion de Tratamientos

Diseños de los tratamientos

TRATAMIENTO SUSTRATO SEMILLA DEL HONGO

AL 7%

Tpapel 1kg de paja de cebada + 1kg de papel reciclado

140 gr

Tolote 1kg de paja de cebada + 1kg de olote de maíz

140 gr

Tcaña 1 kg de paja de cebada + 1kg de bagazo de caña de azúcar

140 gr

Tamaranto 1kg de paja de cebada + 1kg de bagazo de caña de azucar

140 gr

Taserrin 1kg de paja de cebada + 1kg de aserrín

140 gr

Tcebada(Tratamiento control)

2kg de paja de cebada 140 gr

Etapa 6. Incubación

Incubadora 1 (Caja de cartón)

T5-R1 T2-R3 T4-R3 T6-R2 T3-R3 T1-R1

T2-R2 T6-R3 T3-R1 T1-R2 T4-R1 T5-R3

T3-R2 T1-R3 T2-R1 T6-R1 T5-R2 T4-R2

Incubadora 2 (Caja de cartón)

Incubadora 3 (Caja de cartón)

Estapa 7 y 8. Fructificación y Cosecha

Corte y pesado de los hongos

Aquí la pelicula(pausa)

Diseño Experimental

• Yij = μ + i+j +ij

•  

i=EfectoTratamientos

i = 1, 2, 3, 4, 5

j=Efectobloques

j = 1, 2, 3

ij = Error experimental

• μ= Media general

RESULTADOSPESO EN FRESCO DEL HONGO SETA

Repetición Tpapel Tolote Tcaña Tamaranto Taserrin Tcontrol

1 55 25 90 5 35 50

2 5 65 45 CONTAMINO

25 70

3 65 35 55 CONTAMINO

5 55

ANALISIS DE VARIANZA

Fuente de variación

g.l Suma de cuadrados

Cuadrado medio

F Ratio Prob>F

Tratamientos 4 3240.0000 810.000 1.4432 0.3047

Bloques 2 243.3333 121.667 0.2168 0.8097

Error 8 4490.0000 561.250    

Total 14 7973.3333      

PRUEBAS DE HIPOTESIS

 Ho: μ1= μ2= μ3 = μ4= μ5

 Ha: Al menos una media es diferente de cero 

COMPARACION DE MEDIASTo

tal_g

ramo

s

0

20

40

60

80

100

aserrin caña control olote papel

Tratamiento

All Pairs

Tukey-Kramer

0.05

With Control

Dunnett's

0.05

Each Pair

Student's t

0.05

VERIFICACIÓN DE LA ADECUACIÓN DEL MODELO

-40

-30

-20

-10

0

10

20

30To

tal_

gram

os R

esid

ual

0 20 40 60 80 100

Total_gramos Predicted

A) Prueba de Homegeniedad de Varianza

Prueba de Bartlett

Ho:21 =2

2 =23 =2

4 =25

Ha: el enunciado anterior no es verdadero para al menos una 2

i

 

Test F Ratio DFNum

DFDen

Prob > F

Levene 0.9608 4 10 0.4697

Bartlett 0.4353 4 . 0.7833

0.7833<14.86no se rechaza la Ho y se concluye que las cinco varianzas son iguales.

b) PRUEBA DE NORMALIDAD

Pruebas de normalidad

.124 15 .200 * .964 15 .758Residuo para TOT_GRAM

Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.

Kolmogorov-Smirnova

Shapiro-Wilk

La hipótesis a probar es : Ho. Existe normalidad de varianzaHa. No existe normalidad en de varianza

 

Gráfico Q-Q normal de PESO

Valor observado

100806040200

No

rma

l esp

era

do

2.0

1.5

1.0

.5

0.0

-.5

-1.0

-1.5

CONCLUSIONES

1. Los factores que no se pudieron controlar, debido a que el experimento se realizo en condiciones caseras fueron: humedad, CO2 del hongo, iluminación, temperatura, y el

desconocimiento de la calidad en la semilla del hongo seta.

2. Es importante mencionar que el tiempo de cultivo del hongo seta fue de solo dos semanas debido a que los pasteles comenzaban a presentar deshidratación, por lo que se decidió cosecharlos anticipadamente. 3. Por lo general y por experiencia propia se sabe que el tiempo de corte varía de 1 a 5 semanas de producción comercial, por lo tanto los resultados no arrojan información suficiente para seleccionar el adecuado sustrato para intensificar el cultivo del hongo seta.

top related