universidad del turabo centro universitario de cayey presentado por: josé r. pérez colón manejo...

Post on 23-Jan-2016

217 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Universidad del TuraboCentro Universitario de Cayey

Presentado por: José R. Pérez Colón

Manejo de la Sala de Clases y el Reglamento de Estudiantes de la Universidad del Turabo

5 de agosto de 2009

“Presentar en la idea del deber la fuente más pura de moralidad; hacer de la práctica del deber el modo normal de desarrollo individual y colectivo”

“La primera profesión por su importancia trascendental es el magisterio”.

Eugenio María de Hostos

Contenido Introducción y definición de conceptos

Factores de riesgo al aprender

Las discapacidades

Prácticas efectivas para atender discapacidades

Estrategias de retroalimentación efectivas

Elementos reglamentarios y la disciplina

Diseñando la experiencia de aprendizaje

Cierre del taller

Objetivos

Discutir factores de riesgo que afectan el

aprendizaje.

Analizar los conceptos de comunidad de

aprendizaje y aprendizaje significativo.

Discutir el reglamento de estudiantes de manera

breve.

Introducción

La participación de los padres y la estimulación cognitiva en el hogar son indicadores que guardan una estrecha relación con el aprovechamiento académico de los estudiantes.

Una gran cantidad de literatura científica indica que la educación de los padres, los patrones de comportamiento de la paternidad y el estatus socioeconómico tienen una gran influencia en el aprovechamiento académico de sus hijos (Begum, 2007).

Introducción

Las expectativas y las aspiraciones de las personas dependen de las normas y valores de la familia y la cultura (Ogbu, 1994).

El estatus socioeconómico y el desempeño académico están íntimamente relacionados. Sin embrago, pocas son las investigaciones que se han hecho relacionadas a la participación de los padres en la educación de sus hijos, el estatus socioeconómico y los grupos raciales (Begum, 2007).

Definición de conceptos

Perspectiva ecológica: es el estudio científico del desarrollo progresivo, el ajuste mutuo entre un ser viviente y las propiedades cambiantes de los lugares en los que el individuo vive y se desempeña (Bronfenbrenner, 1976).

Teoría de capital social: propuesta por líderes educativos como solución a los problemas persistentes en la sociedad y la educación. Coleman (1988) sostiene que el capital social es un mecanismo mediante el cual los padres promueven el cumplimiento académico y social de sus hijos .

Definición de conceptos

Teoría de capital social tres principios:

Las obligaciones y expectativas de reciprocidad en las relaciones sociales

Las normas y el control de la sociedad Los canales y medios de información de

la comunidad en la que vive la familia

Definición de conceptos

Factores de riesgo: condiciones que causan el

desarrollo negativo de una persona. Para

propósitos de esta presentación, los factores de

riesgo son académicos, económicos psicológicos,

familiares y escolares.

Dinámica del desarrollo cognitivo

Participación en la

Universidad

Participación en la

comunidad

Participación en el hogar

Alianzas

Aprovechamiento académico

Perspectiva ecológica

Capital

social

Marco conceptual

Modelo Ogbu (1994)

Desempeño del estudianteDesempeño del estudiante

Verbal

Razonamiento

Numérico

Memoria

Percepciones

espaciales

Inteligencia

mecánica

Realidades que afectan el aprovechamiento académico

Variables aprovechamiento

académico

Cursos Cursos

Variables del contexto familiar

Variables de participación

de los padres

Nivel de escolaridad del estudiante

Factores de riesgo

Dubé (2005) presenta factores de riesgo, los cuales han sido incorporados a las guías para determinar las tendencias suicidas y de problemas de aprendizaje en niños y jóvenes:

discordia y violencia familiar, depresión, una pérdida significativa, pobreza, comunicación disfuncional entre padres e hijos, conducta agresiva,

Factores de riesgo

Dubé (2005)

tensión o stress, abuso físico, divorcio, o separación, pérdida de la esperanza, problemas académicos, intentos suicidas, y el observar la muerte como un estado

temporero de existencia.

Tasa de suicidios en Puerto Rico

Fuente: Policía de Puerto Rico, División de estadísticas

AñoTasa de suicidios por cada 100,000

habitantesSuicidios Población

2006 7.3 285 3,927,776

2005 8.2 321 3,911,810

2004 8.2 321 3,894,855

2003 5.3 207 3,878,532

2002 6.4 248 3,858,806

2001 7.3 280 3,839,810

2000 8.3 315 3,816,901

1999 7.9 299 3,782,143

Tabla preparada por: www.tendenciaspr.com

Intervenciones especializadas e individuales

Intervenciones de grupo

Intervenciones en la escuela y el salón

Estudiantes sin problemas de conducta serios (80 -90%)

Estudiantes en riesgo de problemas de conducta

(5-15%)

Estudiantes con problemas crónicos de conducta

(1 - 7%)

Prevención primaria

Prevención secundaria

Prevención tercearia

Estudiantes en la escuela

Intervenciones con estudiantes

Tomado de Applying Positive Behavioral Support and Functional Behavioral Assessment in Schools (1999)

Intervenciones con estudiantes

Establecen, Polloway, Patton y Dowdy (2006) que

los profesores deben estar alerta a los signos de

depresión, a los fines de asistir a los estudiantes en

las salas de clase. Estados depresivos son

asociados con la incapacidad de concentrarse, de

aprender y lograr progreso académico satisfactorio.

Intervenciones con estudiantes

Desórdenes emocionales y conductuales, conductas observables o externas:

Agresividad a personas u objetos Desafiantes Desobedientes Celos Destructivos Discuten (“argumentative”) Culpan a otros Desconfiados Carecen de autocontrol

Intervenciones con estudiantes

Desórdenes emocionales y conductuales, conductas no observables o internas:

Asentados en ciertos pensamientos Temerosos, ansiosos Tristes, deprimidos Irritables Apáticos, restringen sus actividades Sentimientos de inferioridad Hipersensibles

Tomado de: Behavioral Disorders: Applied Research and Educational Practices. Escrito por: R. Algozzine, L Serna y Patton (2001), Austin TX.

Manifestación de discapacidad

Fad, Patton y Polloway (2000) sugieren unas preguntas básicas para determinar la discapacidad del estudiante con desórdenes emocionales y conductuales:

Conoce el estudiante la diferencia entre bueno y malo. Limita la discapacidad la habilidad del estudiante de manejar

situaciones estresantes. Interfiere la discapacidad con la habilidad del estudiante para

desarrollar o mantener relaciones apropiadas con pares o profesores.

Interfiere la discapacidad con la habilidad del estudiante para aprender de manera apropiada a expresar sus sentimientos.

Prácticas efectivas

Wehby, Symons, Canale y Go (1998) presentan prácticas prometedoras para trabajar con estudiantes con desórdenes emocionales y conductuales entre las que se encuentran las siguientes:

Proveer estructura apropiada y rutinas predecibles Establecer un ambiente en la sala de clase

estructurado y consistente Establecer un calendario consistente con sus reglas,

consecuencias y expectativas claras

Prácticas efectivas

Wehby, Symons, Canale y Go (1998):

Promover las relaciones positivas entre estudiantes y profesores, con elogios a los estudiantes y respuestas sistemáticas a los problemas de conducta.

Implantar frecuentemente secuencias de instrucción que promuevan una alta participación de los estudiantes.

Crear un ambiente en la sala de clase en el cual el trabajo independiente del estudiante sea limitado, y dedicar tiempo suficiente para el establecimiento de interacciones sociales positivas entre alumnos (comunidad, unión, solidaridad e inclusión social) .

Investigación previa

Wilson (1999) establece que la ansiedad sobre las estadísticas y la investigación en matemáticas y ciencias resulta en una pobre ejecución del estudiante en el curso.

Percepciones de los estudiantes sobre la conducta y estrategias de enseñanza del profesor inciden en la ejecución de los alumnos en cursos de investigación, ciencias, matemáticas e idiomas.

Investigación previa

Técnicas efectivas de enseñanza, ayuda individual, expresar preocupación sobre los niveles de ansiedad del estudiante, utilizar el humor; ofrecerles actividades a los estudiantes los ayuda a memorizar mejor los conceptos del curso.

Comunidad de aprendizaje

Freire propone una pedagogía en que los alumnos

se conviertan en participantes activos en una

comunidad de aprendizaje, que exista en un

contexto social y que asuman la responsabilidad de

su propio aprendizaje.

Características de las comunidades

responsabilidad compartida toda la comunidad participa del aprendizaje el conocimiento es dinámico aprendizaje activo y colaborativo conocimiento fáctico y significativo aprendizaje, actividad solidaria reflexión sobre las ideas

Redes de aprendizaje: siglo XXI

Preparar a los alumnos para la economía del conocimiento. Los usuarios carecen de límites geográficos.

El alumno en red no será un receptor pasivo de información. Los temas serán más interdisciplinarios y más integrados. Los alumnos podrán acudir a expertos sin importar dónde

estén situados. Fluidez de roles y protagonismo de los alumnos. Interactividad global, aprendizaje en colaboración y acceso

durante toda la vida.

Hostos y la escuela

Entiende que la escuela debe tener una

acción directa sobre la mente de la niñez y

la adolescencia y, por acción, refleja la

inteligencia popular de nuestros pueblos

predestinados a completar la obra, forjando

a martillazos la nueva sociedad (Villarini,

2002).

Hostos y el currículo El currículo escolar debe ser la compilación de las

vías de desarrollo de la mente humana.

Cuando se siguen esas vías, el aprendiz es dueño

del nivel más alto posible del desarrollo mental de

la humanidad.

Reafirma Hostos esta idea al decir que las ciencias

modernas son el logro mayor alcanzado por la

humanidad y la educación de la mente es la

educación de los métodos de las ciencias.

Hostos y el currículo Propone un currículo progresivo de tipo

concéntrico, en forma de espiral con estrategias

didácticas tales como: diálogos socráticos,

aprendizaje cooperativo, experimentación, el uso

de materiales para manipularlos, recursos visuales,

exhibiciones, visitas de campo, y aprendizaje

basado en problemas.

Reglamento de Estudiantes

Derechos: Solicitar aquellos servicios que faciliten su acomodo

razonable por tener algún impedimento o condición especial.

Conocer, dentro de un término razonable que esté en armonía con la fecha para radicar bajas, la puntuación y calificación de sus exámenes, trabajos, y otras evaluaciones, así como los logros alcanzados en su desempeño y aquellas áreas que necesita desarrollar.

Reglamento de Estudiantes Deberes:

Conocer las políticas, normas, reglamentos y disposiciones de la Institución, según se describe en los documentos oficiales de ésta.

Mantener una conducta propia de respeto a los derechos de sus compañeros, así como a la comunidad universitaria en general.

Informar y justificar tardanzas o ausencias a clases, reconociendo que es responsable del material asignado o trabajo en tal ocasión.

Reglamento de Estudiantes Procedimientos disciplinarios:

Los casos relacionados con la violación o desobediencia de las normas, reglas, ordenes verbales o escritas, disposiciones reglamentarias, estatutos y reglas de conducta para los estudiantes de las instituciones, se calificaran como faltas leves o faltas graves.

Falta leve es la que cometiere algún estudiante, y que a juicio de un profesor, oficial o empleado de la Institución, afecte parcialmente el orden institucional. Este tipo de falta podrá ser sancionada por el miembro del profesorado, oficial o empleado ante quien la falta se hubiese cometido, con una reprimenda o con medidas correctivas.

Reglamento de Estudiantes Procedimientos disciplinarios:

Falta grave es la que cometiere algún estudiante, que afecte adversamente el orden institucional y requiera una sanción mayor que una reprimenda o medidas correctivas. Se considerarán como faltas graves, el acto o conspiración para

actuar como sigue:

Agresión física Daño, destrucción, Apropiaciones de la propiedad Desobediencia de una orden expresa al estudiante

transmitida por un empleado, oficial o un miembro de la facultad que haya sido previamente publicada…

Reglamento de Estudiantes Falta de respeto por expresión, acción u

omisión en presencia del ofendido, a un miembro de la facultad, oficial o empleado de la institución;

uso, posesión o distribución de bebidas alcohólicas, estupefacientes, sustancias controladas, alucinógenos o realizar otras actividades nocivas a la salud física y mental…

La experiencia de aprendizaje

Metas claras Técnicas de enseñanza participativas Evalúe los materiales para instruir Produzca los instrumentos de medición y

evaluación Establezca la logística e implantación claramente Implemente, evalúe y revise el cumplimiento de

metas

Plan de clase para el compromiso con el desarrollo cognitivo

Explorar: los estudiantes verifican y recopilan

información sensorial

Describir: hacen conexiones con conocimiento

previo

Explican: el maestro clarifica y desarrolla las

descripciones de los estudiantes, introduce nuevos

conceptos y les cuestiona a los estudiantes sobre lo

aprendido y su significado

Plan de clase para el compromiso con el desarrollo cognitivo

Demostrar: Los estudiantes analizan e integran

información para demostrar su compresión y su

aplicación en otras circunstancias.

Evaluar: Los estudiantes reflexionan y evalúan la

efectividad de la lección, cómo puede ser mejorada y qué

preguntas surgen como resultado de la experiencia.

Los estudiantes tienen la asignación de mostrarles los

hallazgos a los padres y, en familia, reflexionar sobre lo

aprendido.

Es necesario seguir a la naturaleza en la educación del entendimiento.

Eugenio María de Hostos

¿Preguntas?

top related