universidad de guayaquil vicerrectorado acadÉmico

Post on 03-Jan-2016

49 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL VICERRECTORADO ACADÉMICO FUNDAMENTOS EPISTEMÓLOGICOS DE LA ESTANDARIZACIÓN METODOLÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Por: Dr. GONZALO MORALES GÓMEZ – Ph.D. Asesor Pedagógico Internacional del Proyecto de Innovación Académica. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

VICERRECTORADO ACADÉMICO

FUNDAMENTOS EPISTEMÓLOGICOS DE LA ESTANDARIZACIÓN METODOLÓGICA

DE LA INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Por: Dr. GONZALO MORALES GÓMEZ – Ph.D.

Asesor Pedagógico Internacional del Proyecto de Innovación Académica.

Guayaquil, 23 de Agosto del 2007

FÁBULA DEL CIEMPIÉS Y EL SAPITO(Narrada por Richard Feynman, Nóbel de Física en 1965, con ocasión de una Conferencia dictada en Estados Unidos a un grupo de profesores de metodología de la investigación científica).

“CAMINABA CIERTO DÍA POR EL CAMPO UN CIEMPÍES CUANDO DE REPENTE VE ACERCARSE HACIA ÉL UN SAPITO QUE LE PREGUNTO: SEÑOR CIEMPÍES, CUANDO TÚ CAMINAS, ¿CUÁL PIE PONES PRIMERO Y CUÁL DESPÚES?

PENSANDO EL SEÑOR CIEMPÍES CÓMO HACÍA PARA CAMINAR, SE LE TRABARON LOS PIES Y A UN HUECO VINO A PARAR”.

INVESTIGAR

• IN-VESTIGIUM-IRE: Ir tras las huellas de algo• DERIVAR EN ESTADO DE ALERTA (M. Max-

Neef)• ATREVERSE A PREGUNTAR: SI HASTA

AHORA HA SIDO ASÍ, ¿POR QUÉ NO PUEDE SER DE OTRO MODO?

• CAPACIDAD DE SEGUIR CONOCIENDO (M. F. BARRERA)

• BUSCAR, DESCUBRIR, GENERAR Y APROPIAR CONOCIMIENTO (C. A. BERNAL).

MÉTODO(E. Morin)

CAMINO QUE SE INVENTA PARA CONOCER Y CONOCERSE.

UN DISCURSO, UN ENSAYO PROLONGADO DE UN CAMINO QUE SE PIENSA.

UN VIAJE, UN DESAFÍO, UNA TRAVESÍA, UNA ESTRATEGÍA QUE SE ENSAYA PARA LLEGAR A UN FINAL PENSADO, IMAGINADO Y AL MISMO TIEMPO INSÓLITO, IMPREVISTO Y ERRANTE.

UNA BÚSQUEDA QUE INVENTA Y SE RECONSTRUYE CONTINUAMENTE.

LO QUE NO ES MÉTODO

CONJUNTO DE RECETAS EFICACES PARA LA REALIZACIÓN DE UN RESULTADO PREVISTO (=PROGRAMA).

ANTE SITUACIONES CAMBIANTES E INCIERTAS, LOS PROGRAMAS SIRVEN DE POCO Y, EN CAMBIO, ES NECESARIA LA PRESENCIA DE UN SUJETO PENSANTE Y ESTRATEGA.

MÉTODO CARTESIANO

PROCEDER, EN TODA BÚSQUEDA O INVESTIGACIÓN, A PARTIR DE CERTEZAS ESTABLECIDAS, DE UNA MANERA ORDENADA Y NO POR AZAR.

PRESUPONE QUE ES POSIBLE PARTIR DE UN CONJUNTO DE REGLAS CIERTAS Y PERMANENTES QUE SE PUEDEN SEGUIR DE FORMA MECÁNICA.

OLVIDA QUE LA REALIDAD CAMBIA Y SE TRANSFORMA.

Paradigma 1 Paradigma 2 Paradigma 3

Educación Bancaria

Acumulación(Almacenamiento)

CienciaPositivista

Conocimientosempíricos

Saber(Información)

Economía Capitalista Producción (Ganancia)

Rentabilidad

TecnologíaEducativa

Profesionalización(Rendimiento)

CienciaTecnocráticaConocimientos

Útiles Poder

(Eficiencia)

EconomíaNeoliberal

Mercado(Competencia)

Sustentabilidad

EducaciónHolística

Formación (Crecimiento)

CienciaHolística

ConocimientosIntegrales

Vivir(Servicio)

Economía Solidaría

Calidad de vida(Cooperación)Solidaridad

CLASES DE CIENCIAS

NOMOTÉTICAS HERMENÉUTICAS

EXPLICAR COMPRENDER(Causa-Efecto) (Medio-Fin)

Formular leyes Dar sentido

METODOS

(Pluralismo Metodológico)

CUALITATIVOS CUANTITATIVOS

Ciencias humanas Ciencias naturales

Procesos-Acontecimientos Objetos-Estructuras

Profundización Medición

Método IAP Método inductivo

Investigación etnográfica Método analítico

Observación participante Técnicas de análisis

descriptivo

TIPOS DE INVESTIGACION

• HISTÓRICA• DOCUMENTAL• DESCRIPTIVA• CORRELACIONAL• EXPLICATIVA• DIAGNÓSTICA• PROPOSITIVA• PURA• EXPERIMENTAL• HOLÍSTICA

FASES DE LA INVESTIGACIÓN

FASES MOMENTOS

I: EXPLORACIÓN • Objeto de investigación

• Formulación del problema

II: TEORIZACIÓN • Revisión de la literatura

• Elaboración del marco teórico

III: VALIDACIÓN • Elaboración de instrumentos

• Recolección de datos

• Producción de conocimientos

IV: PUBLICACIÓN • Elaboración del informe

• Divulgación de la investigación

ORIENTACIONES PARA LA ESTANDARIZACIÓN METODOLÓGICA

Elección del enfoque investigativo Definición de políticas y líneas de investigación Elaboración de guías metodológicas flexibles

para la presentación de proyectos de investigación.

Definición de criterios e indicadores para la evaluación de tesis y proyectos.

Creación de departamentos de divulgación científica.

top related