unidad iii. unidad iii. qué es investigar/ diferencias básicas entre:...

Post on 03-Feb-2016

230 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

•Unidad III.•Qué es investigar/ Diferencias básicas entre: Proceso/proyecto/diseño/informe •La propuesta inicial de una investigación. El proceso articulador de la pregunta-problema, el marco conceptual, los objetivos, la estrategia teórico-metodológica.•Los objetivos y su determinación estratégica. •El diseño de la investigación como articulación de decisiones teórico-metodológicas. Tipos de diseños.

¿Que es la investigación social?

ES UNA FORMA DE CONOCIMIENTO QUE SE CARACTERIZA POR LA CONSTRUCCION DE EVIDENCIA EMPIRICA ELABORADA A PARTIR

DE LA TEORIA APLICANDO REGLAS DE PROCEDIMIENTO

(Sautu, R)

Precisando conceptosProceso de investigación:

Totalidad de las acciones que desarrolla el científico y la comunidad de los científicos.

Incluye el diseño y el proyectoProyecto de investigación:

Documento destinado a un organismo instancia de control- autocontrol que

contiene información central sobre diseño, objetivos, metas. Contiene información central para el control de gestión de la

investigación

Precisando conceptos

DiseñoHace referencia particular al momento de ala

adopción de una estrategia metodológica para la resolución del problema.

Informe de investigaciónDocumento de presentación del producto de

la investigación y del presentación del proceso

¿Qué implica investigar en el campo de las ciencias

sociales?Promover procesos de

objetivación y reflexión ética sobre nuestras miradas

Implicancias del investigador en el campo profesional y teórico.

Vigilancia epistemológicaConstrucción del objeto

Valor relacional de los fenómenos.

Principios prácticos para trabajar la vigilancia epistemológica.

•oposición entre teoría y empiria •La separación entre método y análisisRechazar

•Ilusión de transparencia •La palabra del otro es mediadaRomper

•Doble hermenéutica•Intersubjetivad-triangulacionConstruir

Representaciones acerca de la construcción del problema hegemónicas en el campo…

Creer que la realidad se presenta a la vista, como una suma de hechos-cosas.

Someter a la realidad a un marco teórico estructurado y tratar de encajarla.Hay quienes observan sin pensar

y quienes piensan sin observar. (Charles Wright Mills)

Generar procesos de rupturas epistemológicas.

Rupturas con las creencias hegemónicas e ideológicas acerca de lo que significa la realidad social.

“Conocer contra lo conocido”P Bourdieu

¿Cómo puede el científico social escapar de la persuasión que se ejerce en todo momento

sobre su persona, cuando lee los medios de comunicación, cuando es bombardeado por cuestiones relacionadas

con el poder hegemónico? ( Bourdieu, P)

El sentido común suele ser el peor de los sentidos

“Antes la gente trabajaba en lo que sea. Ahora las mamás jóvenes, por ejemplo, no quieren trabajar de empleadas domésticas” Titulo de un articulo de tirada nacional

“La asignación universal por hijo se va en droga y juego” Sanz

“El progresar para lo que sirve es para que los chicos dejen de buscar trabajo” Secretaria de la Juventud de un pueblo del interior

El sentido común suele ser el peor de los sentidos

• El abuso sexual ocurre en niñas, pero no en niños.

• Los varones violentes están enfermos• Los abusos sexuales solamente

ocurren en los ambientes de pobreza. • Violencia“…es normal que haya un

poquito de celos, porque sino es como que no te quiere

¿Como aprendemos a investigar? (Wainerman)

• Es un oficio que se aprende haciéndolo, con maestros

• Es una practica que implica compromiso y trabajo en equipo.

• Exige saberes relacionadas a la formación teórica y la escritura.• Nos compromete al analisis y al

debate colectivo.

Momentos y productos que se producen en el proceso de

investigación

Un proceso de investigación implica una serie de momentos de

producción.

• Elaboración del proyecto.• Implementación, recolección de

datos y análisis.• Elaboración de informe final

Momentos o etapas del proceso de investigación.

La dimensión epistemológica

• La construcción del problema-la formulación de la pregunta.

• La revisión de antecedentes-construcción del marco conceptual.

• La formulación de objetivos- propósitos.

• Supuestos o hipótesis

La construcción de proyecto en el proceso de investigación. Plan de

trabajo

Elección del tema

INTERESES PROFESIONALES,

RELACION CON LAS PRACTICAS.

ASPECTOS DEL TEMA QUE EL INTERESA

Construcción de la pregunta

• PREGUNTAS CON RESPUESTAS?

• PREGUNTAS QUE IMPLICAN INTERES POR TRANSFORMAR?

• PREGUNTAS TEORICAS?

ACTIVIDADES A TENER EN CUENTA PARA LA CONSTRUCCION DEL

PROBLEMA. La construcción de los referentes conceptuales

ANTECEDENTES DE

INVESTIGACION.

CONOCIMIENTO EMPIRICO.

Entrevistas a especialistas

TEORIA GENERAL/SU

STANTIVA

El tema se selecciona en cambio el problema se

construye. límites teóricos

Los límites temporales

Los límites espaciales-geográficos.

Situar el problema histórica y socialmente.

LOS OBJETIVOS: LA GUIA EN EL PROCESO DE INVESTIGACION

• Objetivos generales: retoman el problema de investigación

• Objetivos específicos: orientan el re corrido empírico y desagregan el objetivo general en acciones mas especificas de conocimiento.• Propositos: es para que de la

investigacion!

ERRORES COMUNES EN LA FORMULACION DE OBJETIVOS. C.

Wainerman

• Amplitud: no son factibles de lograr.• Disociación de objetivos general con los

específicos.• Falta de información para cumplir con

los objetivos.• Diferencias entre objetivos (que) y

propósitos (para que).• Desarticulación entre los objetivos y la

teoría.• Confundir un objetivo especifico con un

paso del proceso de investigación

La dimensión de la estrategia general

• Selección del tipo de diseño-Definición de contextos- y escenarios

• Determinación de los sujetos u organizaciones de los que se extraerá información.

• Establecimiento de criterios para selección de muestra.

Investigar desde una perspectiva cualitativa-

relacional implica

Contextualizar históricamente,

Analizar procesos y el carácter

contradictorio y relacional del

objeto.

La construcción del problema y la relación con los enfoques

metodológicos

Lógica disyuntiva

estructurada

Hipotética deductiva

Rupturas con el modelo Hegemónico

de Ciencia Social- relación con el objeto

Abordaje cualitativos

Comprensión de los fenómenos.

Profundidad, intensidad de los fenómenos.

Empatía y tiempo en el campo.

Tecnicas de implicación.Lógica inductiva

Abordaje cuantitativos

Explicación de causas y factores

Magnitud de los fenómenos

Distancia del sujeto. Lógica hipotética

deductivaTécnicas estructuradas.

Las técnicas y el análisis de la información

• Selección o construcción de instrumentos para recolectar datos

• Sistematización datos mediante procedimientos

• Elección de procedimientos para el análisis de los datos

• Desarrollo del trabajo de campo. Recolección de datos

• Codificación y análisis de los datos obtenidos de resultados. Elaboración del informe final.

“Finalmente el viaje conduce a la ciudad de Tamara…Uno se adentra en ella por calles llenas de enseñas que

sobresalen de las paredes. El ojo no ve cosas sino figuras de cosas que significan otras cosas: las tenazas indican la casa del sacamuelas, el jarro la taberna, las

alabardas el cuerpo de guardia, la balanza el herborista. Estatuas y escudos representan leones delfines torres estrellas: signo de que algo quién sabe qué tiene por signo un león o delfín o torre o estrella …. Cómo es

verdaderamente la ciudad bajo esta apretada envoltura de signos, qué contiene o esconde, el hombre sale de Tamara sin haberlo sabido. Fuera se extiende la tierra vacía hasta el horizonte, se abre el cielo donde corren las nubes. En la forma que el azar y el viento dan a las nubes el hombre se empeña en reconocer figuras: un

velero, una mano, un elefante... (Italo Calvino, las ciudades invisibles)…

Bibliografía a utilizada• Achilli, E. Investigar en Antropología Social. Laborde Editor.2005• Aquin, N, Acevedo P. Reconstruyendo lo social, practicas y

experiencias de la investigación desde el trabajo social. Ed. Espacio, Bs. AS.

• Boaventura de Sousa Santos, Renovar la teórica crítica y reinventar la emancipación social. Clacso. Bs. As. 2006

• Bourdieu, P. Wacquant, l. Respuestas, por una sociología reflexiva, Ed. Grijalbo, México, 1995.

• Grassi, E. Problemas de Realismo y Teoricismo en la Investigación social y en el Trabajos social, en Revista Katal, Florianópolis, nro 10. 2007

• Quivy, R. y Campenhoudt, L., Manual de investigación en ciencias sociales, ed. Limusa, México DF 1995,

• Sautú, R. y otros: Manual de metodología: construcción del marco teórico,Formulación de los objetivos y elección de la metodología, ed. de CLACSO, Bs. Aires 2006.

top related