unidad ii 2º 27-03

Post on 26-Jul-2015

657 Views

Category:

Education

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Unidad II:

Líquidos biológicos de importancia en química legal : sangre, semen, lágrimas, saliva, fluídos vaginales. Análisis de manchas diversas. Toma de muestras, traslado y conservación. Cadena de custodia

FLUIDOS BIOLÓGICOS

• Sangre• Semen• Fluidos vaginales• Lágrima• Saliva

• Bilis• Cerumen• Humor acuoso• Humor vítreo• Jugo gástrico • Quimo• Vómito• Leche materna• Líquido amniótico• LCR • Líq. Intersticial• Líq. Sinovial• Orina• Moco, Pus• Sudor

SANGRE

Líquido

plasma suero

H2O Prot, AA, E Na+, K+, CL-, HCO3

-, HPO3=

Azúcares Ho Lípidos Urea, Creatinina

elementos formes

GR GB plaq

Aumento:400 vecesColoración: May Grunwald - Giemsa

Leucocitos normalesReferencias:1- neutrófilo en banda2- neutrófilos segmentados3- eritrocito4- neutrófilo en segmentaciónAumento: 400 vecesColoración: MG-G

Eosinófilo normal.Aumento: 400 vecesColoración: MG-G

Basófilo normal.Aumento: 400 vecesColoración: MG-G

Linfocitos normales.Aumento: 400 vecesColoración: MG-G

Monocito normal.Aumento: 400 vecesColoración: MG-G

SANGRE

Perro: Linfocito y Neutrófilo.

Perro: Monocito y Neutrófilo.

Eosinófilo de gato

Frotis Sangre Cotorra 4 Plaquetas y 1 Linfocito

Eritrocitos nucleados en la sangre de Rana

Frotis sangre piton

S E M E N

Humano (Homo sapiens)

Espermatozoides de palomo. Observación en microscopio de contraste de fases (x1000)

Palomo (Columba livia)

Gallo (Gallus gallus)

Espermatozoides de gallo. Observación en microscopio de campo claro y fluorescencia (x1000).

Rata (Rattus novergicus)

Espermatozoides de rata macho. Observación en microscopio de contraste de fases (x1000).

 

Toro (Bos taurus)

http://web.educastur.princast.es/proyectos/biogeo_ov/2BCH/B4_INFORMACION/T409_REPRODUCCION/informacion.htm

FLUIDO VAGINAL

Las perras utilizadas en el presente estudio respondieron a la dosis de 200 µg de PGF2/Kg, para la sincronización del celo, presentándose éste nuevamente, en intervalo de 3 meses; lo que sugiere que el tratamiento recomendado por Echeverría [10] y England y Concanon [12] sobre la dosis, días e intervalo del tratamiento con esta droga, es el más idóneo. Además, con este protocolo de sincronización no se observó ningún efecto secundario. Existe acuerdo entre los resultados de este trabajo con los de Echeverría [10], England y Concanon [12], Feldman y Nelson [13] y Schramm y col. [32], con respecto a que la administración repetida de PGF2, a los ocho o diez días postovulación es efectiva para inducir luteólisis en perras.

Se evidenció en la citología vaginal de una perra en fase de proestro, la presencia de abundantes eritrocitos, células tipo parabasales e intermedias (FIG. 1). En la citología de una perra en fase de estro se observó el predominio, en un 90%, de células epiteliales superficiales y disminución de la población de glóbulos rojos (FIG. 2). En el estudio de la citología de una perra en diestro se detectó un cambio abrupto, en un 50% del campo, de células superficiales a células parabasales e intermedias, indicando que había ocurrido la ovulación. Igualmente, se observaron neutrófilos y la desaparición completa de los glóbulos rojos (FIG. 3). A lo largo del anestro se observa, en la citología, la predominancia de células de tipo parabasal e intermedia (FIG. 4). Los resultados de las citologías vaginales en las diferentes fases del ciclo estral de la perra, concuerdan con lo encontrado por Feldman y Nelson [13] y Fontbonne y col. [14], quienes señalan que a medida que progresa el ciclo va cambiando el tipo de células predominantes en cada fase.

CELULAS URETRALES

MUCOSA BUCAL

SEDIMENTO URINARIO

CelulaMitosis-MeiosisAntígeno-Anticuerpo

http://www.genboot.com/2008/03/13/quien-era-tu-antepasado/

Unidad V: Pericias Químicas de Manchas de Sangre: búsqueda de las posibles manchas: color, tipos, forma y posición de las manchas.Estimación de la cantidad de sangre derramada, procedencia. Análisis de las muestras: observación, reacciones preliminares y confirmatorias.Toma de muestras, conservación, traslado.Serología forense: principios básicos, Antígenos-Anticuerpos. Reacción de las precipitinas: determinación de especie. Enzimas y Proteínas Polimórficas: su aplicación en manchas de sangre. Los diferentes Grupos Sanguíneos: determinación en manchas secas y frescas de sangre. Ensayos de aglutininas y aglutinógenos. Método de absorción- inhibición-absorción- elusión. El factor Rh y su determinación. Métodos electroforéticos de determinación. Antigüedad de manchas de sangre por inmunoelectroforesis.

2. SANGRE DE MAMÍFERO  La preparación corresponde a un frotis de sangre de perro. Se observan principalmente los eritrocitos anucleados con su parte central clara debido a su forma de disco bicóncavo. También se

observan neutrófilos y algún eosinófilo.

Neutrófilo

Eosinófilo

3. SANGRE DE AVE  La preparación corresponde a un frotis de sangre de gallo. Se observan

eritrocitos nucleados, de gran tamaño. También se pueden observar linfocitos (son los leucocitos más numerosos en aves), algún heterófilo y escasos

esosinófilos.

Eritrocitos

Linfocito

           

                                                 

Heterófilo

Trombocitos

                                                            

top related