unidad de trabajo 2. definir los principales modelos de enfermería y su repercusión en el trabajo...

Post on 20-Feb-2015

83 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UNIDAD DE TRABAJO 2

Definir los principales modelos de enfermería y su repercusión en el trabajo práctico.

Describir el proceso de atención de enfermería.

Identificar la necesidad de elaborar y utilizar planes de cuidados.

Enumerar tareas y actividades que realiza el auxiliar de enfermería en el equipo.

1. MODELOS DE ENFERMERÍA

2. EL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

PAE

3. ETAPAS DEL PAE

4. FUNCIONES, PROCEDIMIENTOS Y TAREAS DEL AUXILIAR.

5. CALIDAD ASISTENCIAL

“… ES UNA MANERA DE CONCEBIR LA ENFERMERÍA, SE DEFINE POR:◦ OBJETIVOS◦ CONCEPTO DE PACIENTE◦ ROL DEL PROFESIONAL◦ DIFICULTADES QUE ATIENDE ◦ MÉTODO EMPLEADO”

NATURALISTA: ◦ higiene y naturaleza. Florence Nightingale.

DE ADAPTACIÓN:◦ PAE. Callista Roy

SUPLENCIA O AYUDA: ◦ suplir, ayudar, enseñar. VIRGINIA HENDERSON,

DOROTHEA OREM.

Aplicación del método científico en la atención al paciente dentro del marco del modelo de enfermería elegido”

El cuidado integral no puede improvisarse. Programa GACELA (Gestión Asistencial De

Los Cuidados De Enfermería Línea Abierta)

1. Recogida de datos. Valoración2. Interpretación de los datos. Diagnóstico de

enfermería3. Planificación. Plan de cuidados4. Ejecución.5. Evaluación.

Base de datos Identifica problemas reales y potenciales Establece prioridades Cuidados individualizados. Favorece la autonomía del enfermero Fuente de información para la investigación. …

Facilita la participación en su autocuidado. Da continuidad a la atención que recibe Aumenta la calidad asistencial de los

cuidados que recibe.

Identificación de necesidades, problemas… Fuentes: familia y paciente Método: observación y entrevista Datos: subjetivos, objetivos, actuales,

antecedentes o hábitos. En las primeras 24h. El AE debe conocerla y colaborar en su

realización.

Taxonomía de la NANDA Enuncian los problemas reales o potenciales

que pueda tener el paciente en función de los datos recogidos en la fase anterior.

Ejemplos:◦ “Deterioro de la integridad cutánea debido al

drenaje irritante de la herida”◦ “Riesgo de estreñimiento relacionado con

inmovilidad prolongada”

Estrategias para evitar, reducir o corregir los problemas identificados en los diagnósticos de enfermería.◦ Objetivos◦ Prioridades◦ Registrándolos en el plan de cuidados

detalladamente (qué hacer, cuándo, cuántas veces)

Actuación competente respetando la dignidad y sensibilidad del paciente.

Registro de las actividades

Determinar la consecución de los objetivos para elaborar las conclusiones y modificar si es necesario el plan de cuidados.

CUÁNDO?: cada turno, alta, traslado, exitus, o en la fecha prevista que se hubieran alcanzados los objetivos.

Arturo Padilla, de 79 años de edad ingresa con Dx de neumonía y úlcera vascular en cara interna del mii, Tª=38,5º,dificultad respiratoria, diminución de la movilidad, disminución de las AVD, aumento de la dependencia, desorientación y ansiedad por el ingreso. Realiza un esquema de lo que podría ser un PAE aplicado en este caso.

Arturo Padilla, de 79 años de edad ingresa con Dx de neumonía y úlcera vascular en cara interna del mii, Tª=38,5º,dificultad respiratoria, diminución de la movilidad, disminución de las AVD, aumento de la dependencia, desorientación y ansiedad por el ingreso.

Alteración de la función respiratoria relacionada con neumonía manifestada por dificultad respiratoria.

Alteración de la termorregulación manifestada por Tª elevada relacionada con infeccion.

Alteración de la integridad de la piel relacionada con mala circulación venosa y manifestada por úlcera en mii.

….

OXIGENACIÓN TERMORREGULACIÓN MOVILIDAD MANTENER LA PIEL LIMPIA Y PROTEGIDA SEGURIDAD Y PROTECCIÓN

NECESIDAD ALTERADA

OBJETIVO CUIDADOS

OXIGENACIÓN MEJORAR LA DIFICULTAD RESPIRATORIA

Colocación en Fowler.Vigilar los parámetros de oxigenoterapia por turno.

TERMORREGULACIÓN MANTENER LA Tª VALORES NORMALES

Compresas con agua fría.Evitar exceso de abrigo.Administración de los antitérmicos pautados.

MOVILIDAD EVITAR LAS COMPLICACIONES RELACIONADAS CON LA LIMITACIÓN DE LA MOVILIDAD

Realizar CP cada 4horas.Vida cama-sillón.Plan de movilizaciones activas y pasivas.Fomentar la deambulación.

PIEL LIMPIA Y PROTEGIDA

MEJORAR LA LESIÓN VENOSAEVITAR LA INFECCIÓN

Asegurar una higiene adecuada.Favorecer el retorno venosoCuras diarias

NECESIDAD ALTERADA

OBJETIVO CUIDADOS

SEGURIDAD Y PROTECCIÓN

FAVORECER QUE LA FAMILIA PERMANEZCA CON ÉL EL MAYOR TIEMPO POSIBLE.EVITAR RIESGO DE CAIDAS

Instruir a la familia para que colabore en los cuidados.Utilización de barandillas y dispositivos de seguridad.

Llevar a cabo los cuidados pautados Registro:

◦ Actividad realizada◦ Hora◦ Responsable◦ Incidencias◦ Evolución

¿SE HAN ALCANZADO LOS OBJETIVOS?

NO

SI

NUEVA VALORACIÓN

NUEVA PLANIFICACIÓN

top related