unidad 1: aproximaciÓn al servicio de teleasistencia8. indica cuáles de las afirmaciones...

Post on 09-Jul-2020

23 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UNIDAD 1:

APROXIMACIÓN AL

SERVICIO DE TELEASISTENCIAEva María Fernández Espejo

1.1. El servicio de Teleasistencia: aproximación al concepto de teleasistencia

Los beneficios de la Teleasistencia

Vídeo: “La mejor inversión del Gobierno”

La relación de TA con otros Servicios:

Teleasistencia y Telealarma

La relación de TA con otros Servicios:

Teleasistencia y SAD

Origen y evolución del Servicio de TA

Actividad 1:

1. En parejas, elaborad una lista de los beneficios que

proporciona el servicio de teleasistencia domiciliaria, tanto para la persona usuaria como para la familia y

para la comunidad, tal que así…

2. ¿En qué medida podemos considerar que los servicios de TA y el SAD son complementarios?

PARA LA PERSONA USUARIA PARA LA FAMILIA PARA LA COMUNIDAD

1.2. La prestación del servicio:

Los elementos tecnológicos

La prestación del servicio:

Los elementos tecnológicos

Vídeo: Terminal de Teleasistencia

Modalidades del Servicio: con o sin unidad móvil

Sin unidad móvil: en este caso se ponen en marcha las siguientes actuaciones…

Atención directa del personal a distancia.

Movilización de recursos de acceso público de la zona (112, equipos de emergencias, bomberos…) o recursos propios de la persona usuaria (familia o personas de contacto).

Atención presencial: personal social (área psicosocial) o técnico (mantenimiento de dispositivos), según la planificación establecida.

Modalidades del Servicio: con o sin unidad móvil

Con unidad móvil: la UM está formada por un equipo de

personal cualificado que se desplaza a los domicilioscuando es necesaria una intervención presencial

inmediata.

El personal de la unidad móvil posee una formación específicapara la atención de emergencias sanitarias y sociales, así comouna formación técnica para posibles reparaciones o sustitucionesde los equipos de teleasistencia.

Vídeo: Testimonio de una usaría “Luz”

Actuaciones de atención a las personas

Agenda: llamadas destinadas a recordar a las

personas usuarias la necesidad de llevar a cabo

ciertas actividades (puntuales o periódicas)

Llamadas informativas: sobre

campañas específicas de interés

para las personas usuarias

(recomendaciones por ola de calor,

prevención de robos…)

Integración de la persona: informar

sobre otros programas de actividades

para prevenir el aislamiento social y

fomentar el envejecimiento activo

(excursiones…)

Custodia de llaves: según la

modalidad del servicio para poder

acceder al domicilio en casos de

emergencia.

1.3. Las personas usuarias del servicios de TA:Titulares, usuarias y convivientes.

Colectivos de atención

Las personas mayores

Vídeo: “Ochenta y tantos” (Callejeros)

Las personas con discapacidad

Vídeo: “Proyecto TELPES”

Personas con enfermedad crónica

DEFINICIÓN: Las enfermedades crónicas son enfermedades de larga duración y

por lo general de progresión lenta. Las enfermedades cardíacas, los infartos, el

cáncer, las enfermedades respiratorias y la diabetes, son ejemplos de

enfermedades crónicas.

Víctimas de violencia de género

Vídeo: Teleasistencia móvil

Vídeo: Teleasistencia móvil

8. Indica cuáles de las afirmaciones siguientes son verdaderas y justifica tu respuesta:

La persona titular del servicio normalmente es la persona usuaria.

En una misma unidad convivencial se puede disponer de más de una unidad de control

remoto.

Si en un mismo domicilio hay dos personas usuarias que dispongan de unidad de control

remoto, ambas serán titulares del servicio.

En un mismo domicilio puede vivir más de una persona usuaria, aunque una de ellas no

disponga de unidad de control remoto.

9. Señala cuál es la figura conviviente en un servicio de teleasistencia cuál es el

papel que cumple en la prestación del servicio.

10. Explica alguna característica relacionada con el servicio de teleasistencia para

cada uno de los colectivos siguientes: personas mayores, personas con

discapacidad física, personas con enfermedades crónicas, víctimas de violencia de

género.

Actividad 2 (actividades 8, 9 y 10 del libro):

Los siguientes puntos los

adjuntaremos más adelante en otro PDF

top related