ultrasonografía de las lesiones hepáticas...

Post on 11-Oct-2018

222 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

2 0 1 1

Ultrasonografía de las

lesiones hepáticas progresivas

alvarezdelrivero@hotmail.com

Parte 2

Formas de Esteatosis Hepática:

Focal

Depósitos Multifocales

Acumulación Perivascular

Acumulación Subcapsular

Acumulación Difusa

Acumulación

Focal

Focal

Sin efecto de masa Distribución geográfica.

Márgenes definidos confluentes.

Focal

Multifocal

Perivascular Periportal

En cuanto se abre por la exposición al sol la fruta madura , es amarilla puede comerse de forma segura y tiene un sabor y una textura exquisita.

“Nuestra cabeza es

redonda para que nuestros pensamientos

puedan rápidamente cambiar de dirección”

Francis Picabia

patrón de enfermedad grasa del hígado

Hepatitis

patrón de cirrosis hepática

patrón de cirrosis con HTTP

Esteatohepatitis alcohólica es la segunda causa de las agudas

Hepatitis Aguda

(Casi ) Sinónimo de afección por un grupo de virus hepatotropos60 % de las muertes por fallo hepático fulminante

2da. Causa de cirrosis ( formas crónicas )

Respuesta inflamatoria inespecífica del hígado

frente a distintos agentes

HepatitisSignos ecográficos

Engrosamiento pared vesicular

Aumento ecogenicidad periportales

Hepatomegalia,

ecogenicidad disminuida

Signo del “Cielo estrellado”

patrón de enfermedad grasa del hígado

patrón de cirrosis hepática

patrón de cirrosis con HTTP

Cirrosis

Respuesta final común a una serie de enfermedades crónicas, caracterizada por una necrosis difusa del

parénquima, con extensa fibrosis y nódulos de regeneración

70 % Alcohólica ( Cirrosis de Laënnec Micronodular)

10 % Hepatitis B y C ( Macronodular )

5 % Biliar primaria

5 % Criptogénica

Hemocromatosis, Colangitis, Tóxicos, ICC, Malnutrición.

Cirrosis

a. Superficie hepática nodular

b. Cambios en la ecogenicidad hepática

c. Cambios en la morfología hepática

Signos ecográficos

a. Superficie hepática nodular

Más evidente en la interfase del hígado con la vesícula biliar y en la zona adyacente al riñón.

Sensibilidad 75% Especificidad 88%

b. Cambios en la ecogenicidad hepática

Parénquima heterogéneo, con predominio hiperecogénico de grano

grueso originados por la fibrosis.Sensibilidad 52% Especificidad 92%

c. Cambios en la morfología hepática:

Estadios iniciales:

hepatomegalia pero con la

evolución de la enfermedad se produce atrofia

del lóbulo derecho

Aunque es tardío, tiene un gran valor diagnóstico.

Métodos de valoración del lóbulo caudado.

Es frecuente observar aumento del tamaño del lóbulo caudado (I) y del segmento lateral del lóbulo

izquierdo (IV), debido a que sus vasos nutricios están menos comprometidos por la distorsión

arquitectural que se produce en la CH.

El aumento del lóbulo caudado es un signo con una especificidad muy elevada (96%) pero con una

sensibilidad de tan sólo 63% y ha sido valorado por diferentes métodos

Cociente de

Harbin

Cociente entre los diámetros

transversales del lóbulo caudado y el del lóbulo derecho. Es diagnóstico de

cirrosis; si es igual o superior a 0,65

Sensibilidad del 64% Especificidad 96%

Normal

Diámetro antero

posteriordel

lóbulo caudado

superior a 3,5 cm

Sensibilidad 59% Especificidad del 93%.

patrón de enfermedad grasa del hígado

patrón de cirrosis hepática

patrón de cirrosis con HTP

Cuando a los previamente mencionados se suman signos ecográficos de HTP el diagnóstico de cirrosis

hepática se hace aún más consistente.

Existen signos ecográficos directos e indirectos de HTP.

Signos ecográficos directos

.

Tiene elevada especificidad por lo que la aparición de cualquiera de

ellos es prácticamente diagnóstico de HTP.

1) Dilatación del sistema venoso esplenoportalla constatación de una vena porta >13mm,

vena esplénica >12mm, y de una vena mesentérica superior >11mm,

tienen una elevada especificidad, cercana al 100%, pero una sensibilidad baja del 58%.

VMS 11 mm

VE 12 mm

VP 13 mm

Diametros normales del eje esplenoportal ?Signo

de pancho

2) Calibre fijo de la vena esplénica y de la vena mesentérica superior con los movimientos

respiratorios

Una variación menor del 10% en inspiración y espiración Sensibilidad 65 % Especificidad 97%

3) Colaterales venosas portosistémicas

Están consideradas como el signo más específico de HTP. Sensibilidad 45% Especificidad 100%

Sin embargo, en los estadios iniciales pueden no ser evidentes.

vías más habituales

Las colaterales a expensas de la vena gástrica izquierda se

identifican en el flanco izquierdo, entre el bazo y la curvadura

mayor gástrica

La recanalización

de la vena umbilical, en

el lóbulo hepático

izquierdo, es una colateral

frecuente

Signos ecográficos indirectos

2) Engrosamiento de la pared Vesicular:

1) Esplenomegalia:

No es específico, pero su aparición tiene un elevado valor diagnóstico.

Tampoco es específico, pero su presencia favorece el

diagnóstico.

3) Liquido en cavidades

Derrame pleural

Ascitis

Signo del “Delfín”

?

Muchas Gracias !!!

top related