ud i 1 mary iesm marco context grhus

Post on 12-Jun-2015

7.778 Views

Category:

Education

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Modulo I

TRANSCRIPT

“SISTEMA DE SALUD Y GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD “

Lima, Perú Agosto 2009

María Casas SulcaDocente / Consultora SP y

GRHUS

Curso: CAPACITACIÓN CON ENFOQUE DE COMPETENCIAS

Oficina General de Planeamiento y Presupuesto

Instituto Nacional de Salud MentalHonorio Delgado- Hideyo Noguchi

CONTENIDO

Contexto de las reformas en Salud: Crisis Reformas-Crisis.

OMS, medidas para enfrentar la crisis financiera.

Situación de Salud Políticas de Salud Situación de la Salud Mental Situación de los Recursos Humanos El proceso de Descentralización. Descentralización y Gestión de RHUS Recursos Humanos y el Sistema de Salud

CONTEXTO DE LAS REFORMAS DE SALUD: CRISIS, REFORMAS, CRISIS

Crisis económica (fiscal y financiera del Estado de Bienestar/ Deuda externa) Transición a la Democracia

Crisis del modo burocrático de intervención estatal/ crisis del modo de regulación

Crisis financiera mundial

Reforma del Estado y de Administración Pública

Reforma Laboral Reforma de la

Educación Reforma de Salud Descentralización Plan Anticrisis

(mayor presencia Estado)

CUESTIONES CRITICAS, HOY

Reducción de las inequidades Expansión de la protección social Aseguramiento de financiamiento solidario Cambio de modelos de atención con eje en

la promoción de la salud Fortalecimento de la rectoría del Estado y

de la autoridad sanitaria Desarrollo de los Recursos Humanos Desarrollo de las funciones esenciales de

Salud Pública

OMS : MEDIDAS PARA ENFRENTAR LA CRISIS FINANCIERA

1. Inversión: proteger y, en lo posible, aumentar la inversión en salud y en los sectores sociales en generalÉpocas de deterioro económico, aumento espectacular de gastos en atención de salud, por el empobrecimiento: Morbilidad (infecciosas, crónicas) y mortalidad.

2. Priorizar zonas y grupos vulnerables, impulsar redes sociales de seguridad más robustas que los protejan.

3. Trabajar en las determinantes sociales: Gobierno Nacional /GR y GL 4. Fortalecer alianzas, trabajar con la visión de llegar a un sistema único de

salud, promoviendo la distribución equitativa de la atención de salud5. Eficiencia: Solidaridad para financiar el gasto sanitario, compromiso en

favor de la cobertura universal6. Monitorear el proceso de la crisis financiera: el desempleo,

comportamientos asociados a la salud, las actitudes de los trabajadores de salud, y las implicaciones que tiene la crisis financiera en el personal, los costos de los medicamentos y de los insumos médicos

Dra. Margaret Chan, Directora General de la OMSNoviembre de 2008

Situación de Salud

Concepto:

Proceso analítico-sintético que permite caracterizar, medir y explicar el perfil de salud-enfermedad de una población, incluyendo los daños y problemas de salud, así como sus determinantes, con el fin de identificar necesidades y prioridades en salud, los cuales son de utilidad para la definición de intervenciones y estrategias.

Propósito:

Contribuir al diseño de las estrategias mas costo efectivas de acuerdo a los diferentes escenarios epidemiológicos, así como a la determinación de las actividades de salud que permitan la reducción de las brechas en salud identificadas.

Análisis de situación de salud (ASIS)

Población pobre, Perú 2005

Este instrumento clasifica al país en cinco categorías (quintiles), cada una concentra aproximadamente al 20% de la población y va desde los más pobres a los menos pobres y se mide de acuerdo a sus carencias y vulnerabilidad.

Fuente: FONCODES 2006Método de de Pobreza

Esperanza de vida al nacer, Perú 2005 - 2010

Perú tiene una esperanza de vida de 71 años. Lima (incluyendo Callao), Ica, Tacna, Moquegua, Arequipa son Departamentos con mayor expectativa de Vida: El Trapecio Andino, tiene los valores mas bajos, entre 60 años (Huancavelica) y 68.

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL SECTOR POR INSTITUCION.

PERU - NOVIEMBRE 2005

Institución Total HospitalCentro Salud

Puesto Salud

TOTAL

Ministerio de Salud

EsSalud

Sanidad de la PNP

Sanidad de las FFAA

Clínicas Privadas

8055

6821

330

280

60

564

453

146

78

5

16

208

1932

1203

252

77

44

356

5670

5472

0

198

0

0

Fuente: OGEI MINSA

NUMERO DE CAMAS HOSPITALARIAS DEL SECTOR POR INSTITUCION.

PERU - NOVIEMBRE 2005

Institución Total HospitalCentro Salud

Puesto Salud

TOTAL

Ministerio de Salud

EsSalud

Sanidad de la PNP

Sanidad de las FFAA

Privado

42159

24055

6646

1123

2643

7692

33197

16585

6411

843

2397

6961

6123

4646

235

265

246

731

2839

2824

0

15

0

0

Fuente: OGEI MINSA

4.2

5.6

3.4

5.1

3.23.0

3.6 2.6 2.3

2.32.11.9

3.94.44.43.6

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

Mu

nd

o

Am

Lat

Arg

Bra

Ch

i

Co

l

Per

Ecu

Pública

Privada

Gasto en salud por países, 2001 (% del PBI)Gasto en salud por países, 2001 (% del PBI)

Fuente: WDI 2004, Banco Mundial

4.7%

Triple Agenda de la

Situación de Salud

Perú

AgendaInconclusa

Mantenerlogros

NuevaAgenda

Nuestra incapacidad para resolver los “viejos” problemas de salud,

vinculados a la pobreza (carencias e infecciones) MI, MM.

Enfermedades transmitidas por vectores insectos,SM

Logros en salud pueden perderse:

esperanza de vida, Enfermedades

prevenibles por vacunas, ya

eliminadas o controladas

Nuevos retos en salud publica:Las Enfermedades Emergentes

Los Accidentes de transito y la Violencia.

El Envejecimiento Poblacional.

SITUACIÓN DE LA SALUD MENTAL, EN EL PAIS

                                                        

Factores en el análisis de la Salud Mental (*):

Fuente: Saavedra Javier. IESM/ Oficina de Apoyo a la Investigación y Docencia Especializada. Estudio “ Situación de la Salud Mental en el Perú”.

Los trastornos mentales, en especial la depresión y los trastornos de ansiedad, son problemas serios de salud pública en todo el Perú.

En general, más de un tercio de las poblaciones adultas estudiadas ha

padecido algún trastorno psiquiátrico alguna vez en su vida, resaltando

Ayacucho e Iquitos. En la Sierra y la Selva, el problema psiquiátrico más frecuente es el

abuso/dependencia de alcohol, seguido por la depresión clínica y el

trastorno de ansiedad generalizada La pobreza muestra una asociación importante con la presencia de

trastornos psiquiátricos en Lima y la Selva, por lo tanto debe ir dirigido

mucho esfuerzo a estos grupos más vulnerables. La mayoría de los pacientes no acuden a centros especializados, sino

a centros de salud u hospitales generales, y existe un significativo

prejuicio en torno al tratamiento

Fuente: Saavedra Javier. IESM/ Oficina de Apoyo a la Investigación y Docencia Especializada. Estudio “ Situación de la Salud Mental en el Perú”.

Situación de la Salud Mental en el Perú (*)

 En Lima:- la depresión clínica es el trastorno psiquiátrico más

frecuente, seguido por el trastorno de ansiedad generalizada y el abuso/dependencia de alcohol.

- cerca de cuarta parte de aquellos que percibieron problemas de salud mental en los últimos 6

meses recibió atención, mientras que en la Sierra y la Selva sólo el 13.9%. - una de cada diez personas con algún trastorno psiquiátrico diagnosticable recibió atención médica,

sin embargo más del 50% de estas personas no reconocía en sí mismas sus problemas de salud mental, en particular las personas con trastornos

de ansiedad.

Fuente: Saavedra Javier. IESM/ Oficina de Apoyo a la Investigación y Docencia Especializada. Estudio “ Situación de la Salud Mental en el Perú”.

Situación de la Salud Mental en el Perú (*)

• Carga de enfermedad en el Perú:

Principal causa de años de vida perdidos por discapacidad son los producidos por enfermedades neuro-psiquiátricas:

- depresión unipolar (5.2%) - abuso de alcohol (4.4%) - esquizofrenia (1.4%)

• Prevalencia de trastorno psiquiátricos: Lima(26.5%) Sierra (19.8%) y Selva (20.1%)

• Mas de un millón de personas son dependientes al alcohol

Prevalencia Dependencia de Alcohol: 10.4 %

Tendencia inicio consumo de alcohol: edades cada vez mas tempranas

Tabaco (4.1%).

• Las Violencias configuran un conjunto de problemas psicosociales de gran magnitud (Mas 40%)

SITUACIÓN DE SALUD MENTAL EN EL PAIS

• Insuficiente cobertura de atención e SM y limitado acceso a Svs. de salud y medicamentos (el SIS no incluye patologías de salud mental)

• Servicios de salud mental desarticulados entre los sectores e instituciones del Estado; centrado en el hospital y no en lo comunitario.

• Personal de la Red Primaria con limitada capacitaron y competencias en salud mental

• Escaso presupuesto para las acciones

• Discriminación, exclusión y estigmatización de las personas, familias y grupos que sufren problemas de salud mental. • Desconocimiento de relevancia de la salud mental como determinante del bienestar y desarrollo de la comunidad, (no esta en los planes institucionales)

Lineamientos de Políticas de Salud (2007 – 2020)

Lineamientos para la Acción en Salud Mental

(2004)

Plan Nacional de la Estrategia de Salud Mental y

Cultura de Paz (2005)

Plan Nacional de Salud Mental (2006)

Plan Nacional Concertado de Salud. (2007 –

2020)

MARCO POLITICO y PLANES.

Establecer Políticas y Prioridades

Diseñar Estrategias de intervención

Regular

Evaluar

Proponer estrategias desarrollo de RRHH

MIMDES

Ministerio Público

P. Judicial

DEVIDA

Comité Nacional de Salud Mental - CNS

ViolenciasViolencias

Depresión, Depresión, Conducta Suicida y Conducta Suicida y

otras patologíasotras patologías

Adicciones Adicciones

DesastresDesastres

PROBLEMAS DE SALUD PUBLICA

NIVELES DE PREVENCIÓN

ETAPAS

DE

VIDA

SALUD MENTAL COMUNITARIA

LINEAS DE ACCIÓN DIRECCION DE SALUD

MENTAL Es Salud

Sanidad Policía y FFAA

Educación

Ministerio de Salud

Instituciones del Sector y otros Sectores

Comunidad

Políticas de Salud

1.Promoción de

la Salud yPrevención de la

Enfermedad2.

Extensión yUniversalización

delAseguramiento

en Salud(SIS)

3.Suministro y

Uso Racional deMedicamentos

4.Política deGestión y

Desarrollo RRHHcon respeto y

dignidad

5.Creación del

SistemaCoordinado y

Descentralizadode Salud

7.Modernizacióndel MINSA y

Fortalecimientode su Rol deConducción

Social

8Financiamiento

Interno y Externoorientado a losSectores mas

Pobres

9Democratización

de la Salud

Lineamientosde Política

del Sector Salud

2002 - 2012

6.Nuevo Modelo

de Atención Integral de

Salud

DESAFIOS PARA EL SISTEMA DE SALUD

Promoción de la Salud Mental fortaleciendo acción multisectorial y de medios de comunicación.

Incorporar prestaciones de salud mental en el Aseguramiento Universal (SIS)

Ampliar coberturas de atención en salud mental, fortaleciendo oferta de servicios en primer nivel de atención.Atención de pacientes con problemas de adicción: alcohol y otras drogas, utilizando estrategias innovadoras.

Mejorar calidad de servicios de atención, recuperación de salud mental y de reinserción.

Atención prioritarias a personas y familias con secuelas de violencia política en zonas afectadas, impulsando acción intersectorial y la formación de redes de apoyo sociales.

Fomentar el vinculo familiar a través de acciones innovadoras (estrategias de familias fuertes, pautas de crianza, convivencia en pareja, etc)

AGENDA PENDIENTE Abogacía, difusión y compromiso del Plan

Nacional de Salud Mental Fortalecimiento del Comité de Salud Mental

en las diferentes Regiones del país Solicitar la definición de la autoridad de

conducción en la Dirección de Salud Mental del MINSA

Integrar la atención de salud mental en el Aseguramiento Universal

Fortalecer los Derechos Humanos de las personas con enfermedad Mental

EL DESAFÍO DE LOS SISTEMAS DE SALUD

ACCESOEQUITATIVO

CALIDAD Y DIGNIDAD

EN LA ATENCIÓN

PROTECCIÓN FINANCIERA

ATENCIÓNINTEGRAL YCONTINUA

EFICIENCIA

EFECTIVIDAD

MEJORÍA DEL DESEMPEÑO DE LOS SISTEMAS DE SALUD

EXTENSIÓN DE LA

PROTECCIÓN SOCIAL EN

SALUD

ATENCIÓNPRIMARIA DE

SALUD

RECURSOS HUMANOS

POLÍTICAS PÚBLICAS

SITUACION DE LOS RECURSOS

HUMANOS EN SALUD

Déficit Crítico

Fuente: OMS 2006

El déficit de RHUS en el Perú (N° de médicos, enfermeras y obstetras por 10000 hab.) es similar al de los países de África Subsahariana.Lo que hace “muy improbable lograr una alta cobertura de intervenciones esenciales, como las necesarias para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) relacionados con la salud” (OMS – 2006)

Relación entre disponibilidad de RHUS,

tasas de mortalidad y Cobertura de Atención Partos

Densidad de Recursos Humanos: Médicos + Enfermeras + Obstetras por 10,000 hab.Fuente: Informe Mundial de la Salud, OMS – 2006. Elaborado con base en indicadores básicos de varios países OPS/OMS

Densidad de Recursos Humanos

(Ejemplos)

Tasa de Mortalidad

Materna

Tasa de Mortalidad

Infantil

Tasa de Mortalidad <

5 años

Partos (Personal

Calificado)

< 25(Perú, Africa

Subsahariana)148 31 43 74%

25 – 50(Argentina, Brasil)

65 22 25 95%

50(Canadá, EE.UU.,

Cuba, Europa Occidental)

9 7 8 99%

EL PROCESO DE DESCENTRALIZACION

Mejorarequidad,

eficiencia y calidad

de los servicios

Fortalecercapacidades de

gobiernodescentralizada

s

Promover laparticipación

ciudadana

OBJETIVOS DE LA DESCENTRALIZACION

GOBIERNO NACIONAL

GOBIERNO NACIONAL

GOBIERNO LOCAL

GOBIERNO LOCAL

GOBIERNO REGIONAL

GOBIERNO REGIONAL

DESCENTRALZACION: TRES NIVELES DE GOBIERNO

CONCERTACIONRELACION

INTERGUBERNAMENTAL

Ley Orgánica deGobiernos Regionales

Ley Orgánica deMunicipalidades

Ley Orgánica deMunicipalidades

Retos de la Descentralización en Salud Primer reto: lograr un consenso sobre el

ejercicio compartido de las funciones de salud.

Segundo reto: incluir a la población en la planificación y gestión de salud

Tercer reto: cambiar la cultura institucional hacia una gestión por resultados

Cuarto reto: readecuar la organización para el ejercicio de las funciones trasferidas

FUNCIONES ESPECIFICAS DEL GOBIERNO REGIONAL EN SALUD

2. Plan de DesarrolloRegional de Salud

5. Actividades de promocióny prevención de salud

6. Organizar los niveles deatención y administración

7. Organizar y mantener losservicios de salud

10. Controlar producción ysuministro de medicamentos

16. Elevar los nivelesnutricionales

14. Promover el desarrollode recursos humanos

13. Información a la población sobre el sector

12. Ejecutar proyectos de infraestructura

1. Aprobar y ejecutar políticas regionales.

3. Coordinar acciones desalud integral

4. Participar en el SNCDS

8. Supervisar servicios de salud públicos y privados

9. Prevención y control deemergencias y desastres

11. Promover la salud ambiental

15. Evaluar periódicamentelogros alcanzados

Ley Orgánica de Gobiernos Regionales

DESCENTRALIZACIÓN Y GESTIÓN DE RHUS

D: marco en que la función rectora-reguladora del Estado emerge como un eje fundamental para orientar la estrategia de descentralización de RHUS, pero además, simultáneamente, es una de las funciones que siendo descentralizada, tiene ciertos procesos regulatorios que necesariamente permanecen en un nivel nacional.

D: impone un redimensionamiento de la Gestión RHUS. Implica el reto de generar desarrollo de capacidad institucional en 2 dimensiones:

a) para conducir y operar la gestión de RHUS en los servicios n los espacios descentralizados y,

b) para la regulación de RHUS, desde los niveles de gobierno nacional/ regional a los locales; como

ejercicio de la función de Rectoría.

SI QUIERES CONSTRUIR UN

BARCO, NO EMPIECES POR

BUSCAR MADERA,

CORTAR TABLAS

O DISTRIBUIR EL TRABAJO,

SINO QUE PRIMERO HAS

DE EVOCAR EN LOS HOMBRES EL

ANHELO DE MAR LIBRE Y ANCHOANTOINE DE SAINT - EXUPÉRY

!! MUCHAS GRACIAS !!

Maria Casas Sulcamary12pe@yahoo.commary31p@hotmail.com

Telefax: 451 7104Celular : 999 395 372

top related