uaem facultad de medicina psiquiatría dr. alfonso l. escamilla trastornos de angustia equipo 1...

Post on 23-Jan-2016

222 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UAEMFacultad de Medicina

Psiquiatría

Dr. Alfonso L. Escamilla

Trastornos de angustia

Equipo 1

Martínez De Uña Juan CarlosMendoza Sánchez Gabriela Andrea

Ponce García PriscilaSalgado Adame Israel

Velázquez Glodias Andrea Lilián

8º C

CRISIS DE ANGUSTIA(Panic attack)

Trastorno de ansiedad

Aparición súbita de síntomas de aprensión, miedo pavoroso o terror, acompañados habitualmente de

sensación de muerte inminente.

Falta de aliento, palpitaciones, opresióno malestar torácico, sensación de atragantamiento o

asfixia y miedo a «volverse loco» o perderel control.

¿Qué es una crisis de angustia?

American Psychriatric Association. DSM-IV. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Cuarta edición. Barcelona, España. Masson. 2003. Trastornos de ansiedad. Crisis de angustia. 402-404 pp.

Características diagnósticasAparición aislada y temporal

de miedo o malestar-INTENSO-

Inicio brusco y rápido(10 min)

Peligro o muerte inminente

Urgencia de escape

American Psychriatric Association. DSM-IV. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Cuarta edición. Barcelona, España. Masson. 2003. Trastornos de ansiedad. Crisis de angustia. 402-404 pp.

• Palpitaciones• Sudoración• Temblores o sacudidas• Sensación de falta de aliento o ahogo • Sensación de atragantarse• Opresión o malestar torácicos • Náuseas o molestias abdominales • Inestabilidad o mareo (aturdimiento) • Desrealización o despersonalización• Miedo a perder el control o «volverse loco» • Miedo a morir• Parestesias • Escalofríos o sofocaciones

Crisis sintomáticas limitadas: <4 síntomas

Síntomas somáticos y cognoscitivos

American Psychriatric Association. DSM-IV. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Cuarta edición. Barcelona, España. Masson. 2003. Trastornos de ansiedad. Crisis de angustia. 402-404 pp.

Trastorno de angustia

Fobia social

Fobia específica

Trastorno por estrés

postraumático

Trastorno por estrés agudo

CRISIS DE ANGUSTIA

American Psychriatric Association. DSM-IV. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Cuarta edición. Barcelona, España. Masson. 2003. Trastornos de ansiedad. Crisis de angustia. 402-404 pp.

Diagnóstico diferencial - Contexto3 Tipos característicos de crisis de angustia

Desencadenantes ambientales

Modo de inicio

American Psychriatric Association. DSM-IV. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Cuarta edición. Barcelona, España. Masson. 2003. Trastornos de ansiedad. Crisis de angustia. 402-404 pp.

Crisis de angustia inesperadas(no relacionadas con estímulos situacionales)

Crisis de angustia situacionales(desencadenadas por estímulos ambientales)

Crisis de angustia más o menos relacionadas con una situación determinada

American Psychriatric Association. DSM-IV. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Cuarta edición. Barcelona, España. Masson. 2003. Trastornos de ansiedad. Crisis de angustia. 402-404 pp.

DIAGNÓSTICO

Requiere la presencia de crisis de angustia inesperadas.

El diagnóstico diferencial de las crisis de angustia resulta difícil si se tiene en cuenta que no siempre existe una relación exclusiva entre el diagnóstico yel tipo de crisis de angustia.

American Psychriatric Association. DSM-IV. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Cuarta edición. Barcelona, España. Masson. 2003. Trastornos de ansiedad. Crisis de angustia. 402-404 pp.

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE CRISIS DE ANGUSTIA

Aparición temporal y aislada de miedo o malestar intensos, acompañada de cuatro (o más) de los siguientes síntomas, que se inician bruscamente y alcanzan su máxima expresión en los primeros 10 min:

American Psychriatric Association. DSM-IV. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Cuarta edición. Barcelona, España. Masson. 2003. Trastornos de ansiedad. Crisis de angustia. 402-404 pp.

Según el DSM-IV-TR hablamos de Trastorno de angustia, cuando las crisis de angustia, anteriormente descritas, son seguidas durante al menos un mes de alguno de los síntomas siguientes:

• Inquietud persistente ante el miedo de tener más crisis.• Preocupación por las consecuencias de las crisis (por ej.

Perder el control, sufrir un infarto de corazón, ahogarse….)

• Las crisis implican un cambio en el comportamiento habitual.

American Psychriatric Association. DSM-IV. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Cuarta edición. Barcelona, España. Masson. 2003. Trastornos de ansiedad. Crisis de angustia. 402-404 pp.

Acontecimientos que podrían estar relacionados con la aparición de una crisis de forma inmediata:

Expectativa o realidad de una separación o pérdida de un ser querido.

Consumo de café, cannabis, cocaína o anfetaminas.

Privación del sueño. Ejercicio físico intenso.

American Psychriatric Association. DSM-IV. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Cuarta edición. Barcelona, España. Masson. 2003. Trastornos de ansiedad. Crisis de angustia. 402-404 pp.

American Psychriatric Association. DSM-IV. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Cuarta edición. Barcelona, España. Masson. 2003. Trastornos de ansiedad. Crisis de angustia. 402-404 pp.

TRATAMIENTO Cognitivo – conductual

Consiste en detectar los pensamientosansiógenos y cambiarlos por otro tipo depensamientos más funcionales y másadaptativos.

Farmacológico

Fármaco Clonazepan ISRS (FLX)* Clomipramina

Dosis (md/día)

Inicial

Tratamiento

0,5-1,5

1,5

(1,0-4,0)

5

20

(10-40)

5-10

37,5

(25-100)

•ISRS: Inhibidores selectivos recaptura serotonina. •FLX: Fluoxetina.

FOBIA SOCIAL

<<Fobia>>Miedo irracional hacia determinadas situaciones

<<Fobia social>>Ansiedad ante situaciones sociales

• Epidemiología: 3 – 13%, variable

• Aparece a mediados de la edad adulta• Timidez infantil• Situación estresante o humillante

Criterios Dx

Miedo persistente

Ansiedad

Reconocimiento de exceso Evitación

Interferencia con rutina

<18ª síntomas por 6m mínimo Sustancia

Trastorno subyacente

=

Generalizada

Actuar

Interactuar

Temores a ciertas circunstancias, son frecuentes

TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO

A. La persona ha estado expuesta a un acontecimiento traumático

B. El acontecimiento traumático es reexperimentado persistentemente

C. Evitación persistente de estímulos asociados al trauma y embotamiento de la reactividad general del individuo (ausente antes del trauma)

D. Síntomas persistentes de aumento de la activación

(ausentes antes del trauma)

E. Estas alteraciones (síntomas de los Criterios B, C y D) se prolongan más de 1 mes.F. Estas alteraciones provocan malestar clínico significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

• Especificar si:Agudo: si los síntomas duran menos de 3 meses

Crónico: si los síntomas duran 3 meses o más

• Especificar si:De inicio demorado: entre el acontecimiento traumático y el inicio de los síntomas han

pasado como mínimo 6 meses

– Aumento de la activación de la actividad vegetativa:• Frecuencia cardiaca

• Electromiografía

• Secreción de glándulas sudoríparas

Hallazgos de la exploración física:

<<Trastorno de Ansiedad con y sin

Agorafobia>>

Se caracteriza por la aparición de ansiedad o comportamiento de evitación en lugares o situaciones donde escapar puede resultar difícil (o embarazoso), o bien donde sea imposible encontrar ayuda en el caso de que aparezca en ese momento una crisis de angustia o síntomas similares a la angustia.

Clasifica...

• El trastorno de angustia sin agorafobia se caracteriza por crisis de angustia recidivantes e inesperadas que causan un estado de permanente preocupación al paciente.

• El trastorno de angustia con agorafobia se caracteriza por crisis de angustia y agorafobia de carácter recidivante e inesperado.

• La agorafobia sin historia de trastorno de angustiase caracteriza por la presencia de agorafobia y síntomas similares

Ejemplos:

Criterio BCriterio A Criterio C

• El estar solo dentro o fuera de casa

• Mezclarse con la gente

• Viajar en automóvil, autobús, o avión;

• Encontrarse en un puente o en un ascensor.

• A menudo, a estos individuos les resulta más fácil encararse a las situaciones temidas si se hallan en compañía de un conocido.

• Esta ansiedad o comportamiento de evitación no puede explicarse mejor por la presencia de otro trastorno mental.

Diagnóstico Diferencial• Entre la agorafobia y la fobia social o específica y el trastorno de ansiedad por separación grave puede ser

difícil, ya que todas estas entidades se caracterizan por comportamientos de evitación de situaciones específicas

Criterios Dxs sin Agorafobia

Criterios Dxs con Agorafobia

Trastornoobsesivo-compulsivo

Trastorno obsesivo-compulsivo

I.- Características diagnósticasLa presencia de obsesiones o compulsiones de carácter recurrente

• Pérdidas de tiempo• Deterioro de la actividad general• Malestar clínicamente significativo• Reconocimiento (exageradas o irracionales)• No son consecuencia de efectos fisiológicos de una sustancia o de

una enfermedad médica

Trastorno obsesivo-compulsivo

Las obsesiones se definen

• Pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes, intrusos e inapropiados, y causan ansiedad o malestar significativos

• No son preocupaciones sobre problemas de la vida real• La persona los intenta ignorar o suprimir, o neutralizarlos mediante otros

pensamientos o actos• La persona reconoce que estos son el producto de su mente

Trastorno obsesivo-compulsivo

Las compulsiones se definen

• Comportamientos o actos mentales de carácter repetitivo, que el individuo se ve obligado a realizar en respuesta a una obsesión o con arreglo a ciertas reglas que debe seguir estrictamente

• El objetivo es la prevención o reducción del malestar o la prevención de algún acontecimiento o situación negativos

• No están conectados de forma realista con aquello que pretenden neutralizar o prevenir o bien resultan claramente excesivos

Trastorno obsesivo-compulsivo

La persona puede reconocer que estas obsesiones o compulsiones resultan excesivas o irracionales. No es aplicable en los niños

• Duda sobre la racionalidad de la obsesiones o compulsiones, variar según el momento y el lugar en un mismo sujeto

• Pueden sentirse dispuestos a resistirlas e incluso llegar a intentarlo

• Al hacerlo le invade una sensación progresiva de ansiedad, aliviada por el acto compulsivo

Trastorno obsesivo-compulsivo

Las obsesiones o compulsiones provocan un malestar clínico significativo

• Representan una pérdida de tiempo• Interfieren marcadamente con la rutina diaria del individuo• Sus relaciones laborales o su vida social• Disminución del rendimiento personal en las actividades o tareas

cognoscitivas• Muchos individuos acaban evitando objetos o situaciones que

suelen provocar obsesiones o compulsiones

Trastorno obsesivo-compulsivo

II.- Especificación

Con poca conciencia de enfermedad.0 Cuando el individuo, durante la mayor parte del tiempo del episodio

actual, no reconoce que sus obsesiones o compulsiones son excesivas o irracionales

Trastorno obsesivo-compulsivo

III.- Síntomas y trastornos asociados

A. Características descriptivas y trastornos mentales asociados

• Evitación de situaciones en relación al contenido de las obsesiones• Las preocupaciones hipocondriacas• También puede haber sensación de culpa• Sentimientos patológicos de responsabilidad• Trastornos del sueño• Los actos compulsivos se convierten en una de las principales

actividades diarias del individuo• Confinamiento total

Trastorno obsesivo-compulsivo

El trastorno obsesivo-compulsivo puede asociarse a:0 Trastorno depresivo mayor0 Trastornos de ansiedad0 Trastornos alimentarios0 Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad

Existe una alta incidencia con:0 Síndrome de la Tourette (35 y el 50 %)0 Un 20-30 % manifiestan o manifestaron tics

Trastorno obsesivo-compulsivo

B. Hallazgos de laboratorioNo se han identificado hallazgos de laboratorio que permitan diagnosticar con seguridad un TOC

Alteraciones analíticas0 Administración de agonistas de la serotonina0 Aumento de la actividad vegetativa cuando el individuo se enfrenta

a situaciones que pueden desencadenar una obsesión.

Trastorno obsesivo-compulsivo

C. Hallazgos de la exploración física y enfermedades médicas asociadas

0 Problemas dermatológicos debidos a un uso excesivo de agua o detergentes cáusticos en los actos compulsivos de lavado o limpieza

Trastorno obsesivo-compulsivo

IV.- Síntomas dependientes de la cultura, la edad y el sexo

0 Los comportamientos rituales culturales no constituyen por sí mismos un TOC, a no ser que excedan normas culturales.

0 Los TOC en los niños suelen presentarse de forma similar a los de los adultos. (lavado, comprobación y orden) pueden o no ser de carácter egodistónico

0 Incidencia por sexo similar ambos

Trastorno obsesivo-compulsivo

V.- Prevalencia

0 Prevalencia global del 2,5 %0 Prevalencia anual que se sitúa entre el 1,5 y el

2,1 %

Trastorno obsesivo-compulsivo

VI.- Curso

0 Aparición de carácter gradual

0 Los varones 6 y 15 años0 Las mujeres 20 y 29 años

0 15 % deterioro progresivo de las relaciones sociales y ocupacionales0 5 % cursan con episodios, con síntomas mínimos o ausentes en los

períodos intercríticos0 Exacerbaciones relacionadas con acontecimientos estresantes

Trastorno obsesivo-compulsivo

VII.- Diagnostico diferencial

0 Trastorno de ansiedad debido a enfermedad médica

0 Trastorno dismórfico corporal0 Fobia específica o social0 Tricotilomanía0 Hipocondría0 Los tics y los movimientos estereotipados

TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA

• Asociado con afectación del estado mental, social y la salud del individuo que intervienen con actividades

diarias

Epidemiología: 3% población general, 5 – 7% de consulta externa

Mayor prevalencia: 40 – 50 años, > en mujeres

Criterios Dx

Ansiedad y preocupación > 6

meses

Mal control

3 o más síntomas agregados

Situaciones ilimitadas

Malestar somático, deterioro de

relaciones

Sustancia Enfermedad médica

Desproporción entre posibles consecuencias e intensidad del miedo

Psicoterapia Fármacos Tratamiento

Reducción de ansiedad

Concientizar al Px

Pensamientos positivos

Resolución de problemas

Inhibidores de la recaptura de serotonina

Benzodiacepinas

• Duloxetina 30-60 mg al dia.

• Escitalopram 10 mg al dia.

• Imipramina 25-75 mg al dia.

• Paroxetina 20 mg al dia.

• Sertralina 25-50 mg al dia.

• Venlafaxina 50 mg 2 veces al dia.

• Alprazolam 0.25-0.50 mg 3 veces al dia.

• Clonazepam 0.25-0.50 mg 1 o 2 veces al dia.

• Clorazepate 5-10 mg 2 veces al dia.

• Diazepam 2-5 mg 2 veces al dia.

• Lorazepam 0.5-1 mg 2 veces al dia.

top related