u2 esófago y hernias diafragmáticas comp

Post on 29-Jun-2015

203 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Esófago y Hernias Esófago y Hernias Diafragmáticas.Diafragmáticas.

Fávila Liévano Velia AméricaFávila Liévano Velia AméricaFlores Rodríguez Dagoberto M.Flores Rodríguez Dagoberto M.

Flores Zarate Paulet R.Flores Zarate Paulet R.González Pliego Rodríguez Alejandra M.González Pliego Rodríguez Alejandra M.

Gutiérrez Guerrero JavierGutiérrez Guerrero Javier

ESOFAGOESOFAGO

Borde inferior del Borde inferior del músculo cricofaríngeo músculo cricofaríngeo (C6) o borde inferior (C6) o borde inferior del cartílago cricoides; del cartílago cricoides;

Unión esofagogástrica Unión esofagogástrica a nivel de la T11 a nivel de la T11 (cardias)(cardias)   

Cuerpo del esófagoCuerpo del esófago

Estrechamientos del esòfagoEstrechamientos del esòfagoCricoideo: proyectado a Cricoideo: proyectado a nivel de C6.nivel de C6.

Broncoaórtico: Broncoaórtico: proyectado a nivel de proyectado a nivel de T4.T4.

  Diafragmático : Diafragmático : proyectado a nivel de proyectado a nivel de T10.T10.

Constitución HistológicaConstitución Histológica

EESEESMúsculo estriado Músculo estriado

2 a 4 cm. 2 a 4 cm.

Fibras horizontales del Fibras horizontales del m. cricofaríngeo y m. m. cricofaríngeo y m. constrictor inferior de constrictor inferior de la faringe la faringe

C5-6.C5-6.

DegluciónDeglución

EEIEEI

2 a 4 cm. 2 a 4 cm.     El esfínter fisiológico El esfínter fisiológico

esofágico inferior  esofágico inferior  Pilares del diafragma  Pilares del diafragma  Ligamento Ligamento

frenoesofágico frenoesofágico

  En reposo 10-45 mm En reposo 10-45 mm de Hg. de Hg.

IrrigaciónIrrigación Arteria Tiroidea inferiorArteria Tiroidea inferior Arterias esofágicas Arterias esofágicas

superioressuperiores

Arterias bronquiales Arterias bronquiales Arterias esofágicas Arterias esofágicas

mediasmedias Arterias intercostalesArterias intercostales

Arterias esofágicas Arterias esofágicas inferioresinferiores

Drenaje venosoDrenaje venosoVenas tiroideas inferioresVenas tiroideas inferiores

Sistema ácigosSistema ácigosVenas BronquialesVenas BronquialesVenas Diafragmáticas Venas Diafragmáticas superioressuperiores

Venas esofágicas Venas esofágicas inferiores inferiores Vena gástrica izquierdaVena gástrica izquierda

Inervación del esófago

Linfáticos del esófagoLinfáticos del esófago

Superiores Superiores CervicalesCervicalesLateralesLaterales CCadena yugularadena yugular Cadena de los laríngeos Cadena de los laríngeos

recurrentes recurrentes MediosMedios Grupo mediastínico Grupo mediastínico

posterior posterior Grupo TraqueobronquialGrupo TraqueobronquialInferioresInferiores gástricos superiores gástricos superiores linfonodos celiacoslinfonodos celiacos

Reflujo Reflujo GastroesofágicoGastroesofágico

Conjunto de Conjunto de manifestaciones clínicas y manifestaciones clínicas y físicas consecuencia del contra reflujofísicas consecuencia del contra reflujo patológico patológico del contenido gástricodel contenido gástrico y y duodenal por arriba de la unión esófago duodenal por arriba de la unión esófago gástrica.gástrica.

Presión elevada normal 10-20 TorrPresión elevada normal 10-20 Torr

Cuadro clínico.Cuadro clínico.

Pirosis (el + frecuentePirosis (el + frecuente): Sensación de ardor ): Sensación de ardor retroesternal, que empieza en epigastrio hacia el retroesternal, que empieza en epigastrio hacia el cuello.cuello.

Regurgitación Regurgitación (a veces): liquido amargo(a veces): liquido amargo

Estos síntomas se desencadenan Estos síntomas se desencadenan por el por el estómago llenoestómago lleno, cambios posturales., cambios posturales.

Principalmente nocturnosPrincipalmente nocturnos..

Puede haber Puede haber tos y asfixiatos y asfixia..

COMPLICACIONESCOMPLICACIONES

EsofagitisEsofagitis

Esófago acortadoEsófago acortado

Estenosis esofágicaEstenosis esofágica

ComplicacionesComplicaciones

Esofagitis y hemorragiaEsofagitis y hemorragiaCambio de la mucosa esofágica como Cambio de la mucosa esofágica como consecuencia de una lesión corrosiva.consecuencia de una lesión corrosiva.

De los primeros signos: eritema esofágico distal De los primeros signos: eritema esofágico distal difuso; puede progresar a hileras lineales de úlceras difuso; puede progresar a hileras lineales de úlceras superficiales.superficiales.

Puede dar la Puede dar la formación de una úlceraformación de una úlcera solitaria solitaria profunda. profunda.

Entre su Entre su sintomatología es la odinofagia.sintomatología es la odinofagia.

En úlcera profunda el dolor es constante En úlcera profunda el dolor es constante con irradiación hacia la columna dorsal.con irradiación hacia la columna dorsal.

ComplicacionesComplicaciones

Estenosis del esófagoEstenosis del esófagoConsecuencia de Consecuencia de lesión lesión corrosiva recurrente corrosiva recurrente crónica.crónica.

Grados Grados variablesvariables de inflamación transmural. de inflamación transmural.

Contractura muscular y depósito de colágenaContractura muscular y depósito de colágena..

Principalmente en la unión gastroesofágicaPrincipalmente en la unión gastroesofágica

Se pueden hacer dilataciones y si este no Se pueden hacer dilataciones y si este no mejora se hace un tratamiento definitivo mejora se hace un tratamiento definitivo de manera quirúrgica.de manera quirúrgica.

ComplicacionesComplicaciones

Esófago acortadoEsófago acortado

Es una contractura linealEs una contractura lineal

Muy rara vez ocurre sin estenosisMuy rara vez ocurre sin estenosis

Si esta muy fibrótico y acortado se hace la Si esta muy fibrótico y acortado se hace la gastroplastía de Collisgastroplastía de Collis

Esófago de BarretEsófago de Barret

ESÓFAGO DE BARRET.ESÓFAGO DE BARRET.

TransformaTransformacción ión metaplásica de la mucosa metaplásica de la mucosa esofágicaesofágica..

Sustitución del epitelio escamoso esofágico Sustitución del epitelio escamoso esofágico distal por un epitelio cilíndrico metaplásicodistal por un epitelio cilíndrico metaplásico, 3 , 3 cm desde la unicm desde la unióón GE, por una agresión n GE, por una agresión prolongada.prolongada.

El ERGE crónico produce inflamación y El ERGE crónico produce inflamación y ulceración de la mucosa escamosaulceración de la mucosa escamosa..

Subtipos patológicos de epitelio Subtipos patológicos de epitelio columnar metaplásico:columnar metaplásico:

- Tipo Tipo fùndicofùndico o corporal modificado. o corporal modificado. < fr < fr contiene cels parietales y ppales =´s a la contiene cels parietales y ppales =´s a la mucosa gástrica.mucosa gástrica.

- Tipo de la Tipo de la uniónunión. Glándulas mucosas.. Glándulas mucosas.- Tipo Tipo intestinal o especializadointestinal o especializado.. > fr, contiene > fr, contiene

Cels globosas entre las cels epiteliales Cels globosas entre las cels epiteliales columnares. Asocia a adenocarcinoma.columnares. Asocia a adenocarcinoma.

CxCx::

- Pirosis- Pirosis, disfagia y hemorragia., disfagia y hemorragia.

DxDx: :

- Rx - existencia de una Rx - existencia de una hernia de hiato (80%), esofagitis y hernia de hiato (80%), esofagitis y estenosis esofágica proximalestenosis esofágica proximal. .

- Endoscopia y biopsia.Endoscopia y biopsia.

ComplicacionesComplicaciones: :

- Úlcera o estenosis esofágica. Úlcera o estenosis esofágica.

- DisplasiaDisplasia. .

- Degeneración maligna. Degeneración maligna.

- Adenocarcinomas.Adenocarcinomas.

TxTx. . - Procedimiento antirreflujoProcedimiento antirreflujo..- Seguimiento endoscopio con biopsia anual. Seguimiento endoscopio con biopsia anual. - Úlceras de Barret - Úlceras de Barret - antagonistas de los Rantagonistas de los R de de

H2 o inhibidores de la bomba de protonesH2 o inhibidores de la bomba de protones durante durante 8 semanas8 semanas. .

- Estenosis - dilataciones esofágicas Estenosis - dilataciones esofágicas periódicas y fármacos.periódicas y fármacos.

- DDisplasia de bajo grado - vigilancia endoscopia isplasia de bajo grado - vigilancia endoscopia con biopsia (c/3 - 6 meses). con biopsia (c/3 - 6 meses).

- Displasia de alto gdo - esofaguectomía. Displasia de alto gdo - esofaguectomía. - Adenocarcinoma - esófagogastrectomía.Adenocarcinoma - esófagogastrectomía.

ALTERACIÒN DE LA FUNCIÒN MOTORA.ALTERACIÒN DE LA FUNCIÒN MOTORA.  TRASTORNOS MOTORES DEL TRASTORNOS MOTORES DEL M ESQUELÉTICOM ESQUELÉTICO::  - AAlteraciones de la deglución con aspiraciónlteraciones de la deglución con aspiración.. Causas:Causas: neurogénicas, biogénicas, estructurales, neurogénicas, biogénicas, estructurales,

iatrogénicas y mecánicas.iatrogénicas y mecánicas. Tx:Tx: Miotomía cricofaríngeaMiotomía cricofaríngea, útil en estudios , útil en estudios

manométricos se demuestran contracciones faríngeas manométricos se demuestran contracciones faríngeas débiles pero relativamente coordinadas.débiles pero relativamente coordinadas.

  TRASTORNOS MOTORES DEL M LISO:TRASTORNOS MOTORES DEL M LISO:

Trastornos Trastornos primariosprimarios de la motilidad esofágica. de la motilidad esofágica. TTrastornosrastornos secundarios secundarios de la motilidad esofágica. de la motilidad esofágica.

TRASTORNOS PRIMARIOS DE LA MOTILIDAD TRASTORNOS PRIMARIOS DE LA MOTILIDAD ESOFÀGICA.ESOFÀGICA.

ACALASIAACALASIA..

Rara, Rara, déficit o alteración del plexo déficit o alteración del plexo ganglionar de Auerbachganglionar de Auerbach..

- AAusencia de peristaltismousencia de peristaltismo en el esófago. en el esófago.- Relajación parcial o incompleta del EEIRelajación parcial o incompleta del EEI con la deglución. con la deglución.- Aumento del tono del EEI en reposo.Aumento del tono del EEI en reposo.

Estadios:Estadios:- Estadio I: Estadio I: esófagoesófago < 4 cm. < 4 cm.- Estadio II: Estadio II: esófagoesófago 4 - 7 cm. 4 - 7 cm.- Estadio III: Estadio III: esófagoesófago > 7 cm > 7 cm..

Cx:Cx: - DDilatación esofágica proximalilatación esofágica proximal, , disfagia disfagia progresiva (99%), progresiva (99%),

regurgitaciónregurgitación inmediata (70%), inmediata (70%), odinofagiaodinofagia (30%) y (30%) y aspiraciaspiracióónn que puede producir bronquitis neumonías que puede producir bronquitis neumonías (10%). (10%).

- Dolor torácico por espasmos esofágicos.Dolor torácico por espasmos esofágicos.

Dx: Dx: - Rx de tóraxRx de tórax - - esófago dilatado, lleno de l esófago dilatado, lleno de lííquido y quido y

ausencia de cámara gástrica. ausencia de cámara gástrica. - Esofagograma cn bario (Esofagograma cn bario (pico de pájaropico de pájaro) de ) de

esesóófago distal y esfago distal y esóófago proximal dilatado. fago proximal dilatado. - Manometría, ausencia total de peristaltismo, Manometría, ausencia total de peristaltismo,

contracciones en espejo y relajación limitada contracciones en espejo y relajación limitada

o ausente del EEI con la deglucio ausente del EEI con la deglucióónn

TxTx: : - NNitratos, calcio-antagonistas itratos, calcio-antagonistas

e inyección endoscopia de e inyección endoscopia de toxina botulínica (bloquea la toxina botulínica (bloquea la liberación de acetilcolina de liberación de acetilcolina de las terminales nerviosas). las terminales nerviosas).

- Qx - esofagomiotomía de Qx - esofagomiotomía de Heller modificadaHeller modificada..

Complicaciones: Complicaciones: - EEsofagitis por Candida, sofagitis por Candida,

divertículos y neumonía pordivertículos y neumonía por aspiración.aspiración.

                                                                             

    

ESPASMO DIFUSO DEL ESÓFAGO.ESPASMO DIFUSO DEL ESÓFAGO.

Pérdida de la coordinación normal del Pérdida de la coordinación normal del peristaltismo del m liso esofágicoperistaltismo del m liso esofágico..

Origina Origina contracciones simultáneascontracciones simultáneas en en diversos segmentosdiversos segmentos..

CxCx: : - DDolorolor espástico espástico intensointenso (espontáneo y (espontáneo y

por la noche).por la noche).- Disfagia, regurgitación y pérdida de Disfagia, regurgitación y pérdida de

peso.peso.

DxDx: : - Manometría esofágica (actividad Manometría esofágica (actividad

espontánea, ondas repetidas y espontánea, ondas repetidas y contracciones de gran amplitud y contracciones de gran amplitud y prolongadasprolongadas).).

- Inyección de parasimpaticomiméticos Inyección de parasimpaticomiméticos como el betanecol (Urecolina) - provoca como el betanecol (Urecolina) - provoca dolor espontáneo y contracciones dolor espontáneo y contracciones aanómalas.nómalas.

TxTx: : - Antagonistas del calcio (reduce la Antagonistas del calcio (reduce la

amplitud de las contracciones amplitud de las contracciones esofágicas). esofágicas).

- Qx - esofagomiotomía alargada desde el Qx - esofagomiotomía alargada desde el estómago hasta el arco aórtico.estómago hasta el arco aórtico.

                                                 

  ESÓFAGO EN CASCANUECES.ESÓFAGO EN CASCANUECES.  

OOndas peristálticas prolongadas, ndas peristálticas prolongadas, de gran amplitudde gran amplitud..

CxCx: : - DDisfagia y dolor torácico.isfagia y dolor torácico.

Tx: Tx: - AAntagonistas del Calcio y nitratos ntagonistas del Calcio y nitratos

de acción prolongada.de acción prolongada.- Esofagomiotomía - pocos Esofagomiotomía - pocos

beneficios. beneficios.

EEI HIPERTENSO.EEI HIPERTENSO.

PPresión basal elevada del EEIresión basal elevada del EEI con con relajación y propulsión normales en el relajación y propulsión normales en el cuerpo del esófagocuerpo del esófago..

Cx: Cx: - D- Disfagia (falta de adaptabilidad del esfínter isfagia (falta de adaptabilidad del esfínter

incluso en edo de relajaciónincluso en edo de relajación)). .

Tx: Tx: - - Miotomía del EEI.Miotomía del EEI.

TRASTORNOS INESPECÍFICOS DE LA MOTILIDAD TRASTORNOS INESPECÍFICOS DE LA MOTILIDAD DEL ESÓFAGO.DEL ESÓFAGO.

Disminución o ausencia de la amplitud de la peristalsis Disminución o ausencia de la amplitud de la peristalsis esofágica.esofágica.

Mayor número de contracciones no transmitidas.Mayor número de contracciones no transmitidas.

Formas de onda anormalesFormas de onda anormales..

Presión y relajación media normal de EEI.Presión y relajación media normal de EEI.

TRASTORNOS SECUNDARIOS DE LA TRASTORNOS SECUNDARIOS DE LA MOTILIDAD ESOFÁGICA.MOTILIDAD ESOFÁGICA.

  Enfermedades de la colágena vascularEnfermedades de la colágena vascular: : esclerosis sistémica progresiva, poliomiositis esclerosis sistémica progresiva, poliomiositis y dermatomiositis, enf mixta del tejido y dermatomiositis, enf mixta del tejido conjuntivo, LES y similares.conjuntivo, LES y similares.

PPseudoobstrucción intestinal idiopática seudoobstrucción intestinal idiopática crónica.crónica.

Enfermedades neuromusculares.Enfermedades neuromusculares.

Trastornos endócrinos y metastásicos.Trastornos endócrinos y metastásicos.

DIVERTÍCULOSDIVERTÍCULOS.. ESOFÁGICOSESOFÁGICOS..

Patología aPatología adquiridadquirida..

SSon evaginaciones de la pared on evaginaciones de la pared del ap digestivodel ap digestivo (una o varias (una o varias capas de la pared)capas de la pared)..

Clasifican en:Clasifican en: divertículos de divertículos de tracción o pulsión.tracción o pulsión.

DIVERTÍCULO FARINGOESOFÀGICO (ZENKER). DIVERTÍCULO FARINGOESOFÀGICO (ZENKER).

- + fr de pulsión. Pte superior del es+ fr de pulsión. Pte superior del esóófago, fago, secundario secundario a alteracia alteracióón motriz funcionaln motriz funcional..

CxCx: : - DDisfagia cervicalisfagia cervical progresiva, progresiva, tos en decúbitotos en decúbito y y

regurgitación espontánea de comida no regurgitación espontánea de comida no digerida,digerida, episodios de atragantamiento y episodios de atragantamiento y aspiración.aspiración.

DxDx: : - EEsofagograma de bario.sofagograma de bario.

TxTx: : - - Qx con miotomía cricofaríngea y Qx con miotomía cricofaríngea y

diverticulectomía o suspensión.diverticulectomía o suspensión.

DIVERTÍCULO DE DIVERTÍCULO DE TRACCIÓN TRACCIÓN MEDIOESOFÀGICOSMEDIOESOFÀGICOS O O PARABRONQUIALES.PARABRONQUIALES.

• Distal, por procesos mediastínicos Distal, por procesos mediastínicos fibrosantes o alteración de la motilidad.fibrosantes o alteración de la motilidad.

CxCx: : • Asintomáticos.Asintomáticos.• RRaro tos crónica x fístula aro tos crónica x fístula

esofagobronquiales.esofagobronquiales.

Tx: Tx: - E- Escisión qx del divertículo y de la masa scisión qx del divertículo y de la masa

inflamatoria adyacente.inflamatoria adyacente.

DIVERTÍCULO EPIFRÉNICO O DE DIVERTÍCULO EPIFRÉNICO O DE PULSIÓN. PULSIÓN.

• Encima del esfínter esofágicoEncima del esfínter esofágico (10 cm), (10 cm), herniación de la mucosa por las capas herniación de la mucosa por las capas musculares por obstrucción esofágica musculares por obstrucción esofágica mecánica o funcional.mecánica o funcional.

Dx: Dx: - EEsofagograma de contrastesofagograma de contraste, examen , examen

endoscopio.endoscopio.

Tx: Tx: - - Qx Qx - - diverticulectomía o pexia, con diverticulectomía o pexia, con

esofagomiotomía extramuscosaesofagomiotomía extramuscosa ( (c/sxm`s c/sxm`s progresivos o incapacitantes asociados a progresivos o incapacitantes asociados a peristaltismo esofágico anperistaltismo esofágico anóómalo).malo).

                                                                                   

                                                                                                       

Tumores del Esófago.Tumores del Esófago.

Benignos y Malignos.Benignos y Malignos.

Tumores del Esófago.Tumores del Esófago.

Los tumores del esófago se caracterizan Los tumores del esófago se caracterizan por ser masas en la pared esofágica que por ser masas en la pared esofágica que reducen la luz del tubo digestivo en esta reducen la luz del tubo digestivo en esta

zona o afectan a las estructuras vecinas a zona o afectan a las estructuras vecinas a la altura del mediastino.la altura del mediastino.

Tumores Benignos.Tumores Benignos.

Esófago.Esófago.

Tumores Benignos.Tumores Benignos.Son raros.Son raros.

Intramurales o Intramurales o Submucosos:Submucosos: Leiomioma. Leiomioma. (50-60%)(50-60%)(Región toracoabdominal (Región toracoabdominal donde predomina la donde predomina la musculatura lisa)musculatura lisa)Fibroma.Fibroma.Lipoma.Lipoma.Hemangioma.Hemangioma.Neurofibroma.Neurofibroma.Linfangioma.Linfangioma.

Mucosos:Mucosos:Papiloma Escamoso.Papiloma Escamoso.Pólipo fibrovascular.Pólipo fibrovascular.Pólipo Inflamatorio.Pólipo Inflamatorio.

Su diámetro rara vez supera Su diámetro rara vez supera los 3 cms.los 3 cms.

Sintomatología.Sintomatología.

Asintomáticos (25%)Asintomáticos (25%)

Suelen ser Suelen ser hallazgos hallazgos en el seno de en el seno de exploraciones endoscópicas o radiológicas. exploraciones endoscópicas o radiológicas.

En otras ocasiones, hay antecedentes de:En otras ocasiones, hay antecedentes de: Disfagia (40%).Disfagia (40%). Reflujo (20%).Reflujo (20%). Pérdida de peso. Pérdida de peso.

Localización y Tamaño Tumoral.Localización y Tamaño Tumoral.

Encontramos un mayor Encontramos un mayor porcentaje de porcentaje de localizaciones en:localizaciones en:Tercio inferiorTercio inferior del del esófago esófago (60%).(60%).

Tercio Tercio medio (30%)medio (30%) Tercio Tercio superior superior (10%).(10%).

El tamaño tumoral es El tamaño tumoral es muy variable, muy variable, habiéndose descrito habiéndose descrito desde pólipos de desde pólipos de unos milímetros hasta unos milímetros hasta fibrolipomas de fibrolipomas de tamaño superior a los tamaño superior a los 10 cms. 10 cms.

Tumores benignos de esófagoTumores benignos de esófago

LEIOMIOMALEIOMIOMAClínica :Clínica : Sintomáticos: disfagiaSintomáticos: disfagia

DiagnósticoDiagnóstico Rx tránsito.-Rx tránsito.-

Endoscopia.-TacEndoscopia.-Tac No biopsiar nuncaNo biopsiar nunca 10% múltiples10% múltiples

TratamientoTratamiento Exéresis extramucosaExéresis extramucosa

Tratamiento.Tratamiento.

En general, son En general, son dxdx por por endoscopia o endoscopia o esofagograma.esofagograma.

Confirmado mediante Confirmado mediante biopsia, la pauta a seguir biopsia, la pauta a seguir es la siguiente:es la siguiente:

LeiomiomaLeiomioma

EnucleaciónEnucleación

QuistesQuistes

PóliposPólipos

Polipectomía Polipectomía endoscópicaendoscópica

Resección en los grandesResección en los grandes

PapilomaPapiloma Resección endoscópicaResección endoscópica

OtrosOtros Resección si síntomasResección si síntomas

Tumores Malignos.Tumores Malignos.

Esófago.Esófago.

Tumores Malignos.Tumores Malignos.

Carcinomas esofágicos Carcinomas esofágicos (6%).(6%).

Tumores Malignos del Tumores Malignos del Estroma.Estroma.

Originados en el músculo Originados en el músculo liso o en los fibroblastos.liso o en los fibroblastos.

Son raros.Son raros.

Otros:Otros: Ca. De Cels. Fusiformes.Ca. De Cels. Fusiformes. Ca. Mucoepidermoide.Ca. Mucoepidermoide. Leiomiosarcoma.Leiomiosarcoma. Melanoma.Melanoma.

CA. ESOFAGO.CA. ESOFAGO.(Diseminación)(Diseminación)

Extensión Extensión DirectaDirectaExtensión Extensión IntraesofágicaIntraesofágica

Crecimiento submucosoCrecimiento submucoso Nódulos satélitesNódulos satélites

Diseminación: Diseminación: linfáticalinfática

Metas ganglionares en el Metas ganglionares en el 50%50%

HemáticaHemática 45 % 45 % Metas : hepáticas, Metas : hepáticas,

óseas,riñón,óseas,riñón,

Suprarrenales.Suprarrenales.

Diseminación:Extensión directa

Carcinoma Epidermoide.Carcinoma Epidermoide.

EPIDEMIOLOGIA.EPIDEMIOLOGIA.

Afecta a adultos Afecta a adultos >50a.>50a.

Sobre todo en Sobre todo en varones.varones.

Riesgo mayor en la Riesgo mayor en la raza negra que en la raza negra que en la blanca.blanca.

PATOGENIA.PATOGENIA.

Multifactorial.Multifactorial.

Interacción sinérgica Interacción sinérgica entre los factores entre los factores ambientales y ambientales y dietéticos, quizá dietéticos, quizá modificada por los modificada por los fact. Genéticos.fact. Genéticos.

Carcinoma Epidermoide.Carcinoma Epidermoide.

MORFOLOGIA.MORFOLOGIA.Comienzan con lesiones in Comienzan con lesiones in situ: situ: engrosamientos o engrosamientos o elevaciones de la mucosaelevaciones de la mucosa, de , de color blanco-grisáceo y con color blanco-grisáceo y con

forma de placaforma de placa..Cuando crecen las Cuando crecen las lesiones se extienden, lesiones se extienden, tanto longitudinalmente a tanto longitudinalmente a lo largo del eje lo largo del eje circunferencial, como en circunferencial, como en profundidad (Infiltración.)profundidad (Infiltración.)

DISTRIBUCIÓN.DISTRIBUCIÓN. (Tercios)(Tercios)

Superior. (20%)Superior. (20%)

Medio. (50%)Medio. (50%)

Inferior. (30%)Inferior. (30%)

Factores Asociados al Desarrollo de Ca. Epidermoide del Factores Asociados al Desarrollo de Ca. Epidermoide del esófago.esófago.

Dietéticos.Dietéticos.

Deficit de vits. Deficit de vits. Déficit de oligo Déficit de oligo

metalesmetales

Contaminación Contaminación por Hongos de por Hongos de los alimentos.los alimentos.

Elevado cont. De Elevado cont. De Nitritos / Nitritos /

Nitrosamidas.Nitrosamidas.

HábitosHábitos..

Consumo de AlcoholConsumo de Alcohol Consumo de Tabaco.Consumo de Tabaco.Entornos Entornos Urbanos.Urbanos.

Transt. Esofágicos.Transt. Esofágicos.

Esofagitis de larga Esofagitis de larga duraciónduración Acalasia.Acalasia.

Sindrome de Sindrome de Plummer-Plummer-Vinson.Vinson.

Predisposición Genética.Predisposición Genética.

Enf. Celiaca de larga Enf. Celiaca de larga duraciónduración

Displasia Displasia Ectodérmica, Ectodérmica, Epidermolisis Epidermolisis

ampollosa.ampollosa. P.G. RacialP.G. RacialTilosis palmar y Tilosis palmar y

plantar.plantar.   

Carcinoma Epidermoide.Carcinoma Epidermoide.

Patrones Patrones Macroscópicos.Macroscópicos.

*Polipoide. (60%)*Polipoide. (60%)*Excavación Necrotizante. (25%)*Excavación Necrotizante. (25%)*Infiltración Difusa. (15%)*Infiltración Difusa. (15%)

Los ca. Precoces superficiales Los ca. Precoces superficiales NONO infiltran mas allá de la infiltran mas allá de la SUBMUCOSA.SUBMUCOSA.

Tienden a propagarse a través de la Tienden a propagarse a través de la rica red linfática de la submucosa.rica red linfática de la submucosa.

MANIFESTACIONES MANIFESTACIONES CLINICAS.CLINICAS.

Los síntomas aparecen en Los síntomas aparecen en estadios avanzados:estadios avanzados:

DisfagiaDisfagia ObstrucciónObstrucción Pérdida de Peso.Pérdida de Peso. Hemorragia.Hemorragia. Sepsis secundaria a la Sepsis secundaria a la

inflamación.inflamación. Formación de Fístulas Formación de Fístulas

hacia el árbol bronquial con hacia el árbol bronquial con aspiración.aspiración.

Adenocarcinoma.Adenocarcinoma.

Mitad de todos los Ca.Mitad de todos los Ca. Esofágicos.Esofágicos.

Se desarrollan a Se desarrollan a partir partir de las alteraciones de las alteraciones Displásicas de la Displásicas de la mucosa de Barret.mucosa de Barret.

PATOGENIA.PATOGENIA.Las alteraciones Las alteraciones genéticas están bien genéticas están bien documentadas:documentadas: Sobreexpresión de la Sobreexpresión de la

proteína p53.proteína p53. Pérdidas alélicas en Pérdidas alélicas en

17p, con abolición del 17p, con abolición del control del ciclo Cel. control del ciclo Cel. En la trans. Del G1 a En la trans. Del G1 a la S.la S.

Adenocarcinoma.Adenocarcinoma.

MORFOLOGIA.MORFOLOGIA.La inmensa mayoría se originan La inmensa mayoría se originan

en la en la mucosa de Barret,mucosa de Barret, sobre zonas de Displasia que sobre zonas de Displasia que en su mayoría se localizan en en su mayoría se localizan en el el tercio distal del esófago.tercio distal del esófago.

C. Macroscópicas.C. Macroscópicas. Pueden encontrarse Pueden encontrarse

nódulos exofíticos, o zonas nódulos exofíticos, o zonas excavadas y posiblemente excavadas y posiblemente infiltrantes.infiltrantes.

C. Microscópicas.C. Microscópicas.--Tumores glandulares Tumores glandulares productores de mucina, con productores de mucina, con caract. Intestinales, o caract. Intestinales, o infiltración difusa por cels. infiltración difusa por cels.

En anillo de sello; raras veces, En anillo de sello; raras veces, ca. Adenoescamosos o de ca. Adenoescamosos o de cels. Pequeñas.cels. Pequeñas.

Adenocarcinoma.Adenocarcinoma.

Manifestaciones Clínicas.Manifestaciones Clínicas.

Nacen en la mucosa de Nacen en la mucosa de Barret.Barret.

>40 años, mas en >40 años, mas en varones.varones.

Síntomas similares a Ca. Síntomas similares a Ca. Epidermoide.Epidermoide.

< de la Mitad presentan < de la Mitad presentan sints. Previos de Reflujo sints. Previos de Reflujo Gastroesofágico.Gastroesofágico.

Clasificación Tnm y EstadiosClasificación Tnm y Estadios

  

T T (tumor (tumor

primario) primario) 

Tis :      Carcinoma in situTis :      Carcinoma in situ

T1 :      Invade lámina propia o submucosaT1 :      Invade lámina propia o submucosa

T2 :      Invade muscular propiaT2 :      Invade muscular propia

T3 :      Invade la adventiciaT3 :      Invade la adventicia

T4 :      Invade estructuras subyacentesT4 :      Invade estructuras subyacentes

Tqq:     Cualquier tipo de invasión tumoralTqq:     Cualquier tipo de invasión tumoral

N N (Linfonodos (Linfonodos regionales)regionales)

No.:      No comprometidosNo.:      No comprometidos

N1 :     Regionales comprometidosN1 :     Regionales comprometidos

Nqq:    Cualquier tipo de compromiso.Nqq:    Cualquier tipo de compromiso.

MM(Metástasis a (Metástasis a

distancia)distancia)

Mo :     Mo: Sin metástasis a distancia   Mo :     Mo: Sin metástasis a distancia   

M1 :     Con metástasis a distancia o aM1 :     Con metástasis a distancia o a

                      linfonodos no regionaleslinfonodos no regionales

ESTADIFICACIÓN

CA. ESÓFAGO CA. ESÓFAGO ESTADÍOSESTADÍOS

I .- T 1.-N 1.-M 0I .- T 1.-N 1.-M 0

II.- T 1.-N 1, N 2.-M OII.- T 1.-N 1, N 2.-M O T 2.-N= O - 2.- M 0T 2.-N= O - 2.- M 0

III.-T 3 , cualquier N.-M 0III.-T 3 , cualquier N.-M 0 Cualquier T.- N 3.- M 0Cualquier T.- N 3.- M 0

IV.- cualquier T.- cualquier N.-IV.- cualquier T.- cualquier N.-M 1M 1

Ca. Esófago.Ca. Esófago.DiagnósticoDiagnóstico

DIAGNÓSTICO DE LA NEOPLASIADIAGNÓSTICO DE LA NEOPLASIA Radiografías por tránsitoRadiografías por tránsito Endoscopia y biopsiaEndoscopia y biopsia

ESTADIFICACIÓNESTADIFICACIÓN Eco endoscopia, tac y rnm Eco endoscopia, tac y rnm

EVALUACIÓN ESTADO GENERALEVALUACIÓN ESTADO GENERAL Valoración cardiacaValoración cardiaca Valoración respiratoriaValoración respiratoria Valoración renal, hepática, estado nutricionalValoración renal, hepática, estado nutricionalBRONCOSCOPIABRONCOSCOPIA

ENDOSCOPIA: ESOFAGOSCOPIA

U.S.

ENDOLUMINAL

CAPA MUSCULAR PROPIA

TAC

TRAUMATISMOS TRAUMATISMOS ESOFAGICOSESOFAGICOS

Perforación EsofágicaPerforación Esofágica

Es un orificio en el esófago.Es un orificio en el esófago.

Los contenidos del esófago pueden pasar Los contenidos del esófago pueden pasar al mediastino al mediastino

Perforación EsofágicaPerforación Esofágica

La La causa más comúncausa más común (más del 75% de los (más del 75% de los casos) es la casos) es la lesión lesión durante unadurante una esofagoscopia esofagoscopia o la colocación de unao la colocación de una sonda nasogástricasonda nasogástrica

Perforación EsofágicaPerforación Esofágica

Tumor o reflujo gástrico con ulceraciónTumor o reflujo gástrico con ulceración

Problema mecánico como un esfuerzo Problema mecánico como un esfuerzo violento por vomitar violento por vomitar

Ingestión de un cuerpo extraño o agentes Ingestión de un cuerpo extraño o agentes cáusticos. cáusticos.

Perforación EsofágicaPerforación Esofágica

En casos de instrumentación:En casos de instrumentación: El sitio mas común de perforación es el El sitio mas común de perforación es el

introito esofágicointroito esofágico

Perforación EsofágicaPerforación Esofágica

Cx: Cx: Porción superior: Porción superior: hiperemia, dolor y hiperemia, dolor y

crepitación cervical.crepitación cervical.

Porción inferior: cuadro de disfunción Porción inferior: cuadro de disfunción respiratoria, choque cianosis y dolor respiratoria, choque cianosis y dolor abdominal.abdominal.

Perforación EsofágicaPerforación Esofágica

Dx:Dx: Radiografías: presencia de aire en mediastinoRadiografías: presencia de aire en mediastino Estudios a base de medio radiópaco: localiza Estudios a base de medio radiópaco: localiza

el sitio de perforación.el sitio de perforación.

Perforación EsofágicaPerforación Esofágica

Tx:Tx: Cirugía temprana dentro de las primeras 24 Cirugía temprana dentro de las primeras 24

horas de ocurrida la perforación.horas de ocurrida la perforación. El tratamiento definitivo es la reparación de la El tratamiento definitivo es la reparación de la

perforación y drenaje. perforación y drenaje.

Perforación EsofágicaPerforación Esofágica

ComplicacionesComplicaciones Daño permanente del esófago Daño permanente del esófago

(estrechamiento o estenosis) (estrechamiento o estenosis) Formación de un absceso en y alrededor del Formación de un absceso en y alrededor del

esófago esófago Infección en y alrededor de los pulmonesInfección en y alrededor de los pulmones

Esofagitis CorrosivaEsofagitis Corrosiva

Ingestión de ácidos o álcalisIngestión de ácidos o álcalis (detergentes, (detergentes, sosa caústica). potentes con reacción sosa caústica). potentes con reacción inflamatoria en la mucosa.inflamatoria en la mucosa.

Ulceración difusa superficial o profundaUlceración difusa superficial o profunda que afecta una larga porción del esófago que afecta una larga porción del esófago distal. distal.

ALCALIS: disuelven el tejido y en ALCALIS: disuelven el tejido y en consecuencia penetran mas profundo.consecuencia penetran mas profundo.

ACIDOS: producen necrosis por ACIDOS: producen necrosis por coagulación que limita su penetración. coagulación que limita su penetración.

Esofagitis CorrosivaEsofagitis Corrosiva

Cx:Cx: Dolor en boca y retroesternal, disfagia, Dolor en boca y retroesternal, disfagia,

ronquera, estridor y edema laringeo.ronquera, estridor y edema laringeo.

Dx:Dx: Esofagoscopia temprana.Esofagoscopia temprana.

Esofagitis CorrosivaEsofagitis Corrosiva

Tx:Tx: Vías respiratorias permeablesVías respiratorias permeables Administración de líquidosAdministración de líquidos Ayuno Ayuno Dilataciones después que haya cedido la Dilataciones después que haya cedido la

inflamacióninflamación Cirugía reconstructiva.Cirugía reconstructiva.

SINDROME DE MALLORY-WEISSSINDROME DE MALLORY-WEISS

Desgarro de la mucosa esofágica en la Desgarro de la mucosa esofágica en la unión esfagogástrica.unión esfagogástrica.

Causas:Causas: Vómitos con grandes arcadas o por el hipo. Vómitos con grandes arcadas o por el hipo.

CxCx Hemorragia de vías GI SuperiorHemorragia de vías GI Superior Cede con cauterización endoscopicaCede con cauterización endoscopica

Dx:Dx: esofagoscopia o mediante una arteriografía esofagoscopia o mediante una arteriografía

(radiografía de una arteria tras la inyección de (radiografía de una arteria tras la inyección de una sustancia de contraste). una sustancia de contraste).

Tx:Tx: En general, los episodios de hemorragia se En general, los episodios de hemorragia se

resuelven por sí mismos, pero en ocasiones resuelven por sí mismos, pero en ocasiones un cirujano debe suturar o ligar la arteria un cirujano debe suturar o ligar la arteria sangrante. sangrante.

inyección de vasopresina inyección de vasopresina

top related