tratamiento integral hta

Post on 27-Jun-2015

2.360 Views

Category:

Business

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

2 Parcial Medicina Familiar Grupo 1

TRANSCRIPT

Tratamiento Integral HTAHMF #5

Carlos de la Garza Esquer120221

Hipertensión Arterial   Modificaciones del estilo de vida: 

Ingesta excesiva de sal en la dieta Obesidad Ingesta de más de 80 ml de bebidas alcohólicas al día Tabaquismo El uso de gotas nasales vasoconstrictoras(otros

medicamentos con efecto adrenérgico como algunos anorexígenos, la cocaína).

En ocasiones las medidas señaladas pueden ser suficientes para normalizar las cifras tensionales.

Reduccion de peso

La obesidad se asocia al menos a un 30% de hipertensos y se correlaciona bien con elevación de la presión arterial.

Además la obesidad se asocia con hiperinsulinismo y mayor resistencia a la insulina que produce vasoconstricción y retención de sodio.

La disminución de peso está indicada en todos los hipertensos obesos, pudiendo suponer la pérdida de 10 kg un descenso de 10 mm Hg. Las recomendaciones generales son:

Reducción de la ingesta de calorías Una dieta de 1.200 cal puede ser suficiente en la mayoría de los obesos

hipertensos dependiendo de su actividad diaria. Detas más estrictas deben ser valoradas individualmente. Las dietas

estrictas deben ser suplementadas con proteínas, minerales y vitaminas. Se debe contemplar siempre un bajo aporte en grasas. Por cada Kg de disminución del peso, se puede anticipar que la TA

disminuirá en 1,6 y 1,3 mmHg para las presiones sistólica y diastólica.

Dieta Hiposodica Las recomendaciones generales: Restricción de ClNa por debajo de 6

g/día. Evitar alimentos ricos en Na:

precocinados, enlatados y procesados.

Fomentar la utilización de alimentos naturales: verduras y frutas.

Evitar añadir sal en la mesa.

EJERCICIO Tiene un efecto reductor de la presión arterial por diversos

mecanismos: Vasodilatación a nivel de la musculatura. Reducción o modificación de la presión diastólica. Mejora de la resistencia a la insulina y por lo tanto del

hiperinsulinismo secundario. Mejora del metabolismo lipídico. Debe ser recomendado a todos los hipertensos reuniendo las

siguientes características: Debe ser de carácter isotónico, con movilización de todos los

grupos musculares: pasear, nadar, etc. Individualizarlo para cada individuo. Debe de realizarse periódicamente, 20-30 minutos 2-3 veces por

semana. Evitar ejercicios isométricos, ya que producen elevaciones de la

presión arterial y por tanto elevan el consumo miocárdico de oxígeno.

Otras medidas Suplementos de potasio K reducen las cifras de presión arterial Calcio Suplementos de Ca reducen la presión arterial(su uso en

cantidades de 1-2 g /día puede favorecer episodios de litiasis). No se deben por ello recomendar universalmente.

Aumento de la fibra Independientemente de un posible efecto reductor de la presión

arterial no bien demostrado, tienen efecto saludable para la dieta en general.

Restricción de alcohol La ingesta excesiva de alcohol incrementa el número de calorías,

además de incidir sobre otros factores de riesgo cardiovascular. En pequeñas cantidades de alcohol tienen un efecto protector. La ingesta de pequeñas cantidades que no superen los 30 g/día.

Tratamiento farmacológico 

a) En pacientes con hipertensión arterial grado I o II, iniciar el tratamiento con un solo fármacobeta bloqueador, y es

inconveniente el uso de vasodilatadores como los calcio antagonistas o bloqueadores alfa ya que exacerban la hipercinesia circulatoria.

En pacientes en quienes se sospecha expansión del espacio extracelular (especialmente mujeres) la mejor opción es el tratamiento diurético como mono terapia

son menos efectivos los beta bloqueadores y están contraindicados los vasodilatadores que empeoran la retención de líquido y la expansión del espacio intravascular.

Pueden ser igualmente efectivos los inhibidores de la ECA. En ancianos con hipertensión arterial sistólica es preferible el uso de

calcioantagonistas como fármacos de primera elección.

b) El paciente con hipertensión esencial de grado III, requiere necesariamente el uso de varios fármacos para lograr un control eficiente de la hipertensión arterial.

En esta forma se prefiere iniciar el tratamiento con beta bloqueadores y diuréticos (tiazidas y ahorradores de potasio).

Si no se logra un control efectivo de las cifras tensionales puede agregarse un inhibidor de la ECA.

Cuando no se logra normalización de las cifras tensionales se pueden usar vasodilatadores que reducen las resistencias vasculares.

Los calcio antagonistas pueden ser utilizados en este tipo de pacientes cuando no se logra controlar la hipertensión con los fármacos ya enuncia dos o porque haya que suspender su administración por efectos colaterales indeseables como son: ataque de gota (tiazidas), asma o insuficiencia cardíaca (betabloqueadores) o tos persistente (inhibidores de la ECA).

Los calcio anta gonistas también pueden producir efectos colaterales indeseables (edema, rubor facial) que pueden obligar a su suspensión o cambio por otro fármaco de distinta familia.

c) El paciente con hipertensión arterial de grado IV, constituye una emergencia o urgencia hipertensiva, por lo que su tratamiento requiere hospitalización y terapia inmediata.

Diureticos

Tiazidas: - Clortalidona (Hiperglucemia,

hiperlipemia) - Hidroclorotiazida (hipopotasemia,

hiperuricemia) - Indapamida (hipercalcemia,

pancreatitis)

Diureticos

Diuréticos de asa: - Bumetanida (Ototoxicidad,

hipopotasemia) - Furosemida (hipocalcemia,

hiperuricemia) - Torasemida (Hiperlipemias,

hiperglucemia)

Diureticos

Ahorradores de K+: - Amilorida (Hiperpotasemia,

impotencia,ginecomastia) - Espironolactona - Triamtereno

INHIBIDORES ADRENÉRGICOS

Periféricos: - Reserpina (Hipotensión ortostática,

diarrea,braquicardia, sedación) Centrales: - Clonidina(Sedación, braquicardia,

sequedad oral, alteración hepática, síndrome lúpico, aplasia medular)

- Metildopa - Moxonidina

INHIBIDORES ADRENÉRGICOS

Alfabloqueantes: - Doxazosina somnolecia - Prazosina - FenoxibenzaminaEfectos adversos: Hipotensión postural, palpitaciones, cefalea

INHIBIDORES ADRENÉRGICOS

Alfa/beta-bloqueantes: - Labetalol (Fiebre y hepatotoxicidad Efectos como beta-bloqueantes)

INHIBIDORES ADRENÉRGICOS Beta-bloqueantes: - Atenolol - Metoprolol - Propranolol - Acebutolol (ISA)Efectos adversos Broncoespasmo, braquicardia, arteriopatía periférica, insuficiencia cardiaca, hiperlipemia enmascaramiento clínico de hipoglucemia, fatigabilidad (menos ISA)

VASODILATADORES

-Hidralazina (Retención de líquidos, cefalea, taquicardia) -Minoxidil (Retención de líquidos, cefalea, taquicardia)

ANTAGONISTAS DEL CALCIO Hidropiridinas: - Nifedipino - Amlodipino - NicardipinoEfectos adversos Cefalea, edemas, MMII, Hipertrofia encías Dihidrop: taquicardia inicial

No hidropiridinas:

- Diltiazem (braquicardia, disminución de contractilidad.)

- Verapamilo (braquicardia, disminución de contractilidad.)

IECAs - Captopril - Enalapril - Lisinopril - QuinaprilEfectos adversos Tos, rash, disgeusia, angioedema, leucopenia, hiperpotasemia, deplección de volumen

ARA II

- Losartán (Mareo, hipotensión ortostática, exantemas) - Valsartán - Irbesartán - Candesartán(Cefalea, IVRS, dolor de

espalda)

top related