trastornos de la personalidad final

Post on 02-Feb-2016

234 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

psicopatologia

TRANSCRIPT

TRANSTORNOS DE

PERSONALIDAD

- AVALOS GUILLEN- CABEZAS SÁNCHEZ

- CRUZ IBAÑEZ- GUTIERREZ SEVILLANO

- MEDINA PEREYRA- OCAS RODRIGUEZ

TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD

Es un conjunto de perturbaciones que se da en el ser humano en las áreas cognitivas, afectivos, física y social que hace que cada uno de ellos se deteriore a diferentes niveles.

GRUPO A: SUJETOS RAROS O EXCENTRICOS

GRUPO B: SUJETOS DRAMATICOS O ERRÁTICOS

GRUPO C: SUJETOS ANSIOSOS O TEMEROSOS

CLASIFICACION DEL DSM-IV DE LOS TRASTORNOS DE LA

PERSONALIDAD

TRASTORNO PARANOIDE DE LA PERSONALIDAD

Desconfianza excesiva Suspicacia Hipersensibilidad

SUJETOS RAROS O EXCENTRICOS

Epidemiologia:

Etiología:

No se conocen las causas específicas del trastorno. Parece presentarse, sin embargo, en familias con antecedentes de padecer trastornos psicóticos como esquizofrenia o trastornos delirantes lo que podría sugerir que los genes tienen algo que ver en el desarrollo del problema

Los índices en la población general son tal vez de entre 0.5 y 2.5%.Los hombres tienen más probabilidades de mostrar tendencias paranoides que las mujeres

CRITERIOS DIAGNOSTICOS

A. Desconfianza y suspicacia general desde el inicio de la edad adulta.

Sospechar sin base suficiente, que los demás se van a aprovechar de ellos.

Reticencia a confiar en los demás por temor injustificado

Albergar rencores durante mucho tiempo

Sospechar repetida e injustificadamente que su cónyuge o su pareja le es infiel.

Preocupación por dudas no justificadas acerca de la lealtad o la fidelidad de los

amigos y los socios

Vislumbrar significados ocultos que son degradantes o amenazadores.

Percibir ataques a su persona o a su reputación que no son aparentes para los

demás

B. Estas características no aparecen exclusivamente en el transcurso de una esquizofrenia, un trastorno del estado de ánimo con síntomas psicóticos u otro trastorno psicótico y no son debidas a los efectos fisiológicos directos de una enfermedad médica

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

Trastorno paranoide de la Personalidad

Se diferencia

Esquizofrenia paranoide

En que esta se caracteriza por la presencia de síntomas psicóticos como alucinaciones y delirios extraños. En el trastorno delirante de tipo persecutorio se registran ideas de persecuciones prominentes y persistentes.

Tratamiento del Trastorno Paranoide de la personalidad

Reestructuración

cognitiva para

combatir los pensamiento

s inadecuados

Entrenamiento en

habilidades sociales

Terapia ocupacional

Aproximaciones

sucesivas a los lugares o personas

temidos injustificad

amente

Técnicas de control del

estrés

Sugerirle que anote las cosas negativas y positivas que le han sucedido durante el día.

Alabar sus iniciativas sociales y fomentarlas.

Prevención del Trastorno Paranoide de la personalidad

TRASTORNO ESQUIZOIDE DE LA

PERSONALIDAD Ausencia sentimientos cálidos Indiferencia a la aprobación Dificultad para relacionarse

Etiología:

Interviene factores biológicos, psicológicos y sociales.

Factores biológicos hipotéticos

Genética: puede surgir porque

una persona se encuentra en el extremo inferior de un continuum

genético de diferencias

individuales en cuanto a

estructuras neurológicas y

procesos bioquímicos, que

subyacen a la afectividad, sensibilidad

interpersonal y la activación, entre

otros.

Factores psicosociales:

Defectos de estimulación durante la

primera infancia: Puede ser la base

de defectos de estimulación y aprendizaje.

Ambientes familiares

inexpresivos o impasibles: Los niños imitan el patrón de estas

relaciones interpersonales

reservadas.

CRITERIOS DIAGNOSTICOS

A. Un patrón general de distanciamiento de las relaciones sociales y de restricción de la

expresión emocional en el plano interpersonal, que comienza al principio de la edad adulta y

se da en diversos contextosni desea ni disfruta de las relaciones

personales, incluido el formar parte de una familia

tiene escaso o ningún interés en tener experiencias sexuales con otra personano tiene amigos íntimos o personas de confianza, aparte de los familiares de

primer gradose muestra indiferente a los halagos o las

críticas de los demás

B.Estas características no aparecen exclusivamente en el transcurso de una esquizofrenia, un trastorno del estado de ánimo con síntomas psicóticos u otro trastorno psicótico y no son debidas a los efectos fisiológicos directos de una enfermedad médica.

escoge casi siempre actividades solitarias

disfruta con pocas o ninguna actividad

muestra frialdad emocional, distanciamiento o aplanamiento de la

afectividad

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

Trastorno Esquizoide de la Personalidad

El trastorno esquizoide de la personalidad comparte varios aspectos con la depresión, el trastorno de personalidad por evitación y el Síndrome de Asperger, y puede resultar difícil distinguirlos entre sí. Contrariamente a las personas con depresión, las

esquizoides no suelen considerarse inferiores a los demás, aunque seguramente reconocerían ser diferentes. El trastorno de personalidad por evitación, aquellos afectados por trastorno esquizoide de la personalidad no evitan las relaciones sociales por ansiedad o sentimientos de incompetencia, sino porque son realmente indiferentes a las relaciones sociales.

El síndrome de Asperger contrario al trastorno esquizoide de la personalidad no implica ningún impedimento en la comunicación no verbal (ej. falta de contacto visual o entonación inusual) o patrones de intereses restringidos o comportamientos repetitivos

Psicoterapia

Enseñarles cómo se distorsionan

sus pensamientos y percepciones y cómo responder

de la mejor manera.

Entrenamiento en

habilidades sociales

específicas.

Tratamiento del Trastorno Esquizoide de la personalidad

TRASTORNO

ESQUIZOTIPICO

DE LA

PERSONALIDAD

Anormalidades

de:

Percepción Pensamiento Conducta Lenguaje

Etiología:Incidencia familiar y más prevalente en los familiares de primer grado de los individuos con esquizofrenia que en la población general

Epidemiologia:Prevalencia del 3% de la población general

Diagnóstico diferencial:

Tratamiento:

El trastorno esquizotípico puede diferenciarse del trastorno delirante, la esquizofrenia y el trastorno del estado de aniño con síntomas psicóticos.

Los trastornos de comunicaciones pueden ser diferenciados por la predominancia y gravedad del trastorno del lenguaje.

El primer paso para tratar un paciente esquizotípico se basa en el establecimiento de una sólida relación terapéutica. A partir de ahí se busca disminuir el aislamiento social y la ansiedad asociada, ya que para este tipo de pacientes, la ausencia de interacción social es motivo de sufrimiento.

El siguiente paso consistirá en desarrollar apropiadamente las aptitudes sociales para mejorar la adecuación social. Para ello es importante que el paciente advierta e identifique sus propias respuestas inadecuadas.

TRASTORNO HISTRIONICO DE LA PERSONALIDAD Conducta teatral Necesidad de llamar la atención Emotividad exagerada

SUJETOS DRAMATICOS O ERRÁTICOS

ETIOLOGÍA

• Podria producirse debido a una fijación en la fase falica (3 a 5) años

• El trastorno histriónico de la personalidad generalmente comienza en la primera infancia.

EPIDEMIOLOGÍA• Las mujeres son más propensas

que los hombres a reunir los criterios de este trastorno.

• Tiene una prevalencia de aproximadamente 2-3%..

CRITERIOS DIAGNOSTICOSUn patrón general de excesiva emotividad y una búsqueda de atención, que empiezan al principio de la edad adulta y que se dan en diversos contextos, como lo indican cinco (o más) de los siguientes ítems:1. no se siente cómodo en las situaciones en las que no es el centro de la atención.2. la interacción con los demás suele estar caracterizada por un comportamiento sexualmente seductor o provocador.3. muestra una expresión emocional superficial y rápidamente cambiante.4. utiliza permanentemente el aspecto físico para llamar la atención sobre sí mismo.5. tiene una forma de hablar excesivamente subjetiva y carente de matices.6. muestra autodramatización, teatralidad y exagerada expresión emocional.7. es sugestionable, por ejemplo, fácilmente influenciable por los demás o por las circunstancias.8. considera sus relaciones más íntimas de lo que son en realidad.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

T. Limite •Son menos ambivalentes y suelen sentirse airados o maltratados

Antisocial •Tiene ansias de aventura y frustrase si la gratificación demora, impulsivos y violan derechos de los demás

Narcisista •Reclaman atención pero desean ser admirados por su superioridad. Los histrionicos simulan ser debliles o dependientes para atraerla.

Terapia cognitiva

conductual

Terapia de grupo

Terapia familiar

TRATAMIENTO DEL TRASTORNO HISTRIÓNICO DE LA PERSONALIDAD

TRASTORNO NARCISISTA DE LA PERSONALIDAD

GrandiosidadNecesidad de admiraciónFalta de empatía

ETIOLOGÍA • Genéticos y ambientales

(familiares)• Se piensa que los

acontecimientos de la primera infancia y los genes contribuyen a su desarrollo.

EPIDEMIOLOGÍA

• Es el trastorno menos frecuente de todos los trastornos de la personalidad.

• Menos del 1% en Población General.

• Oscilan del 2-16% en la población clínica.

• Mayor frecuencia en varones

CRITERIOS DIAGNOSTICOSUn patrón general de grandiosidad (en la imaginación o en el comportamiento), una necesidad de admiración y una falta de empatia, que empiezan al principio de la edad adulta y que se dan en diversos contextos como lo indican cinco (o más) de los siguientes ítems:1. tiene un grandioso sentido de autoimportancia (p. ej., exagera los logros y capacidades, espera ser reconocido como superior, sin unos logros proporcionados).2. está preocupado por fantasías de éxito ilimitado, poder, brillantez, belleza o amor imaginarios.3. cree que es "especial" y único y que sólo puede ser comprendido por, o sólo puede relacionarse con otras personas (o instituciones) que son especiales o de alto status.4. exige una admiración excesiva.5. es muy pretencioso, por ejemplo, expectativas irrazonables de recibir un trato de favor especial o de que se cumplan automáticamente sus expectativas.6. es interpersonalmente explotador, por ejemplo, saca provecho de los demás para alcanzar sus propias metas.7. carece de empatia: es reacio a reconocer o identificarse con los sentimientos y necesidades de los demás.8. frecuentemente envidia a los demás o cree que los demás le envidian a él.9. presenta comportamientos o actitudes arrogantes o soberbios.

Terapia cognitivo-conductual

Terapia familiar

Terapia de grupo 

TRATAMIENTO DEL TRASTORNO NARCISISTA DE LA PERSONALIDAD

Trastorno Antisocial Síndrome caracterizado por el

desprecio y violación de los derechos de los demás.

Etiología

Factores biológicos

Congénitos

Genéticos

Hormonales

Patrones de neurotransmisión

Neuropsicológicos

Niveles de activación

Factores ambientales

Pautas de crianza

Ausencia de figuras paternas

TDAH

GLÁNDULATIROIDEA

- SEROTONINA+ DOPAMINA

HERENCIA

LOBULOFRONTAL

- ACT. CORTICAL+ DESH. MOTORA

Epidemiología

Incidencia: 1 a 3% (Población)3 a 30 % (clínicas)

Prevalencia:Es más elevado en hombres

que en mujeres (3-1%)

Curso:Crónico, se hace leve hacia la

4ta década de vida

Factores asociados:Bajo status social

Medio urbano

Tratamiento de acuerdo a conducta criminal y

psicopatológica

CRITERIOS DIAGNOSTICOSA. Un patrón general de desprecio y violación de los derechos de los demás que se presenta desde la edad de 15 años, como lo indican tres (o más) de los siguientes ítems:1. fracaso para adaptarse a las normas sociales en lo que respecta al comportamiento legal, como lo indica el perpetrar repetidamente actos que son motivo de detención2. deshonestidad, indicada por mentir repetidamente, utilizar un alias, estafar a otros para obtener un beneficio personal o por placer3. impulsividad o incapacidad para planificar el futuro4. irritabilidad y agresividad, indicados por peleas físicas repetidas o agresiones5. despreocupación imprudente por su seguridad o la de los demás6. irresponsabilidad persistente, indicada por la incapacidad de mantener un trabajo con constancia o de hacerse cargo de obligaciones económicas7. falta de remordimientos, como lo indica la indiferencia o la justificación del haber dañado, maltratado o robado a otros

B. El sujeto tiene al menos 18 años.C. Existen pruebas de un trastorno disocial que comienza antes de la edad de 15 años.D. El comportamiento antisocial no aparece exclusivamente en el transcurso de una esquizofrenia o un episodio maníaco.

Tratamiento del Trastorno Antisocial de la personalidad

TERAPIA GRUPAL

TERAPIA COGNITIVA CONDUCTUAL Y LA MODIFICACIÓN DEL COMPORTAMIENTO

Terapia cognitiva conductual y la modificación del comportamiento

puede ser útil para ayudar a que las

personas aprendan a interactuar mejor con

otros.

DEFINICIÓN

• Caracteriza por un patron de inestabilidad penetrante de las relaciones interpersonales, la propia imagen y los afectos e impulsividad.

Etiología

• Genética + ambiente: lesiones perinatales, encefalitis; maltrato, abuso sexual, abandono o sobreprotección.

EPIDEMIOLOGÍA

• Es el 2% de la población

• En las poblaciones clínicas con trastornos de la personalidad se sitúa entre el30 y el 60%

• Es 3 veces más usual en mujeres que en varones.

TRASTORNO LÍMITE

CRITERIOS DIAGNOSTICOSUn patrón general de inestabilidad en las relaciones interpersonales, la autoimagen y la efectividad, y una notable impulsividad, que comienzan al principio de la edad adulta y se dan en diversos contextos, como lo indican cinco (o más) de los siguientes ítems:1. esfuerzos frenéticos para evitar un abandono real o imaginado. Nota: No incluir los comportamientos suicidas o de automutilación que se recogen en el Criterio 5.2. un patrón de relaciones interpersonales inestables e intensas caracterizado por la alternancia entre los extremos de idealización y devaluación.3. alteración de la identidad: autoimagen o sentido de sí mismo acusada y persistentemente inestable.4. impulsividad en al menos dos áreas, que es potencialmente dañina para sí mismo (p. ej., gastos, sexo, abuso de sustancias, conducción temeraria, atracones de comida). Nota: No incluir los comportamientos suicidas o de automutilación que se recogen en el Criterio 5.5. comportamientos, intentos o amenazas suicidas recurrentes, o comportamiento de automutilación.6. inestabilidad afectiva debida a una notable reactividad del estado de ánimo (p. ej., episodios de intensa disforia, irritabilidad o ansiedad, que suelen durar unas horas y rara vez unos días)7. sentimientos crónicos de vacío.8. ira inapropiada e intensa o dificultades para controlar la ira (p. ej., muestras frecuentes de mal genio, enfado constante, peleas físicas recurrentes).9. ideación paranoide transitoria relacionada con el estrés o síntomas disociativos graves.

Independencia

emocional

Mejora de las habilidades

sociales

Aumento de la autoestima y de

la identidad personal

Control del estrés y de la frustración

Control de la impulsividad

y la ira

Combatir las ideas suicidas y los intentos de

autolesión

Tratamiento del Trastorno Límite de la personalidad

TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD POR EVITACION Hipersensibilidad al rechazo Retraimiento social Baja autoestima Sentimientos de inferioridad comienzan en la adolescencia o

al comienzo de la edad adulta

SUJETOS ANSIOSOS O TEMEROSOS

Epidemiologia:La prevalencia en la población general está entre en 0.5 y el 1% y se ha descrito en el 10% de los pacientes ambulatorios vistos en las clínicas de salud mental.

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS

Evita trabajos o actividades que impliquen contacto interpersonal debido al miedo a las críticas.

Es reacio a implicarse si no está seguro de que va a agradar.

Demuestra represión en la intimidad por miedo a ser avergonzado o ridiculizado.

Está preocupado por la posibilidad de ser criticado o rechazado socialmente.

Está inhibido en las situaciones interpersonales novedosas debido a sentimientos de inferioridad.

Se caracteriza por baja autoestima, temor a la evaluación negativa y abstinencia conductual, emocional y cognitiva de la interacción social.

Pautas de

crianza

Ausencia de la figuras paternas

aprendizaje

Psicoanálisis

Psicoterapia psicoanalítica

Terapia cognitiva-conductual

Psicoterapia de apoyo

Terapia grupal

Terapia familiar

Terapia ambiental

TRATAMIENTO DEL TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD POR EVITACIÓN

TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD POR DEPENDENCIA

SubordinaciónIncapacidad para valerse soloFalta de autoconfianza

Este tipo de trastornos sufrieron a su vez un trastorno de angustia por separación en la infancia o adolescencia.

personas que en su niñez fueron muy sobreprotegidas, creándoles la idea de que eran incapaces de valerse por sí mismos con la consiguiente inadaptación posterior.

Causas:

Es más común en las mujeres que en los

hombres, se calcula una prevalencia del 2,5%

Epidemiologia

CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO- Tiene dificultades para tomar las decisiones sin un excesivo aconsejamiento y reafirmación por parte de los demás.- Necesidad de que otros asuman la responsabilidad en las áreas fundamentales de su vida.- Tiene dificultades para expresar desacuerdo debido al temor a la pérdida de apoyo o aprobación.- Tiene dificultades para iniciar proyectos o para hacer las cosas a su manera.- Va demasiado lejos llevado por su deseo de lograr protección y apoyo de los demás.- Se siente incómodo o desamparado cuando está solo debido a sus temores exagerados

TRATAMIENTO DEL TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD POR DEPENDENCIA

Terapia de valoración cognitiva

de wessler

Tratamiento cognitivo-

conductual de Overholser

La farmacoterapia

TRASTORNOS OBSESIVO-COMPULSIVO DE LA PERSONALIDAD

Preocupación por el ordenPerfeccionismo y control mental

Caracterizado por el perfeccionismo excesivo, la obstinación, rigidez y falta

de atención.

Suelen expresar afecto en forma muy contrlada.

Sus relaciones cotidianas son serias y formales y pueden estar serios en situaciones en que los demás rien y estan contentos.

Etiología

Incidencia: en

hombres que en

mujeres. (2 a 1)

Curso:Relativamente estable, difícil de predecir. Aparece en

adolescencia o juventud

Prevalencia:

1% en población3% al 10%

clínicas

Epidemiología

Psicoterapia de tipo psicodinamica

TRATAMIENTO DEL TRASTORNO OBSESIVO - COMPULSIVO DE LA PERSONALIDAD

Trastornos de la Personalidad No especificados:

Trastorno Pasivo-agresivo de la Personalidad

se caracteriza por un obstuccionismo encubierto, demora constante de las

obligaciones, obstinación e ineficacia. Esta conducta es una manifestación de una

agresión encubierta, que se expresa de una forma pasiva.

3.- CRITERIOS DE DIAGNOSTICO:1. Resistencia pasiva a cumplir tareas

sociales y ocupacionales de rutina.2. Se queja de ser malentendido y no

apreciado por otros.3. Malhumorado y discutidor.4. Critica irrazonablemente y desprecia

a la autoridad.5. Envidia y resentimiento hacia los que

en apariencia son más afortunados.6. Quejas exageradas y persistentes de

infortunios personales.7. Alterna entre el desafío hostil y el

arrepentimiento.

.- TRATAMIENTO

Terapia de entrenamiento en asertividad (Perry y Flannery (1982)

Trastorno Depresivo de la Personalidad

Patrón permanente de resistencia pasiva a las demandas de desempeño social y laboral adecuado y actitudes negativas

Etiologia

Factores psicológicos. Factores biológicos

se da por igual en hombres y en mujeres, y aparecen familias en las cuales se detectan trastornos depresivos.

Epidemiología

CRITERIOS DE DIAGNOSTICO:A. Patrón generalizado de cogniciones y comportamientos depresivos, desde la edad adulta y en diversos contextos. Indicado por 5 o más signos: 1. El estado de ánimo habitual es dominado por

abatimiento, tristeza, falta de jovialidad,  infelicidad.

2. El concepto de sí mismo gira alrededor de creencias de inadecuación, desvalorización y baja autoestima.

3. Crítico, acusador y detractor hacia sí mismo. 4. Caviloso y proclive a la preocupación. 5. Negativista, crítico y sentencioso hacia los demás. 6. Pesimista. 7. Proclive a sentir culpa o remordimiento. B. No se produce exclusivamente durante episodios

depresivos mayores y no es mejor explicada por trastorno distímico.

.- TRATAMIENTO

Psicoterapia.- Se fundamenta en conseguir del paciente una conciencia de realidad, pero el terapeuta debe esforzarse por tener un trato exquisito con el paciente para enjuiciar ni ridiculizar las creencias y conductas de estos sujetos. La terapia psicológica cognitivo-conductual y, en menor medida, la terapia psicológica interpersonal, han demostrado su eficacia como técnicas terapéuticas en el tratamiento de los diversos trastornos depresivos.

GRACIAS!

top related