trasgresión y delito3

Post on 15-Jun-2015

803 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Una aproximación desde la antropología

/ evolución/ y cognición

Grupo y trasgresión

Transgredir

Todo grupo humano pose

estructura, normas y estrategias para garantizar la sociabilidad funcional que hace posible la producción y reproducción del grupo

Simple hay individuos que pueden transgredir esas normas.

Transgredir no es lo mismo que

delinquir

Transgresión Delito

Existe la norma

Existe una necesidad

Se satisface la necesidad a

pesar de la norma

Se transgrede dentro del grupo

Toda transgresión implica una

sanción

Pero transgredir es

indispensable para el avance

del grupo

La sanción repara el tejido

social

Existe la norma

Existe una necesidad

Se satisface la necesidad a pesar de la norma

No todo delito implica una sanción

Se delinque al margen del grupo

El delito daña el tejido y el avance del grupo

La sanción del delito casi nunca repara el tejido social

Tamaño del grupo

La relación entre la capacidad de procesamiento de información y la capacidad para mantener relaciones sociales (sociabilidad) esta en una relación directa entre el tamaño del neocórtex cerebral (capacidad de procesamiento) y el número de individuos con los que se pueden mantener relaciones interpersonales, el tamaño de grupo.

Robin Ian MacDonald Dunbar, antropólogo y biólogo evolucionista nacido en Liverpool en 1947,

Tamaño del los grupos

150/300 individuos

representa una medida

del "límite cognitivo de

individuos con los cuales

se puede mantener una

relación estable“

Cerca de 20 unidades

reproductivas con un

tamaño medio de 7,5.

Tamaño del grupo

Transgresión

Relaciones cara a cara

Priva el tejido social

No hay anonimato

Transgredir implica sanción

Delito

No hay relación cara a cara

El tejido social no importa

Se posibilita el anonimato

Existe impunidad

Poblados agrícolas

neolíticos,

Ejércitos

profesionales

romanos

Tamaño apropiado

para empresas.

Tamaño del los grupos Mas de 300 / emerge el delito

Los huteritas o anabaptistas

Cada colonia puede consistir en cerca de 10 a 20 familias, con una población de alrededor 60 a 250.

Cuando la población de la colonia crece y cuando se acerca al numero de 300 se determina que la ramificación es económica y espiritualmente necesaria

Se desarrolla una colonia "hija".de 150.

Cuestión de números

tamaño de una conversación

Cuando el tamaño del grupo aumenta, actividades sociales hay fragmentación:

Una conversación se fragmenta en diálogos independientes de manera que el tamaño medio del grupo de conversación alcanza un valor asintótico de 4 o 5 independientemente del tamaño total del grupo.

La cohesión de un grupo

Unidos en la mayor parte de los casos por lazos de parentesco.

Alianzas políticas y de familia fundamentalmente.

Redes sociales eficaces externas al grupo para fines reproductivos y preservación de la exogamia

Alianzas extra grupo de conveniencia para la consecución de determinadas materias primas y tecnologías.

Base tecnológica compartida por la mayoría del grupos con especialización mínima.

Liderazgo contingente

¿Que es un grupo?

Ámbitos de representación

Cuerpo Grupo Mundo

Grupo

Mundo

Cuerpo

Grupo sujeto

El grupo debe

reconocer a este

individuo como parte

del ese grupo y el

individuo debe

reconocerse como

parte de esa entidad

grupal.

Relaciones cara a cara: REDES

HUMANAS

La cotidianidad en un grupo

humano trascurre tejiendo y

destejiendo y retejiendo mi red

de relaciones en función de una

contabilidad basada en la

reciprocidad de los intercambios

realizados con todos y cada uno

de esos miembros según su

condición y posición en ese

tejido .

Estructura

Todo grupo humano

posee una

estructura interna

que establece

cuales es la posición

de cada sujeto en la

red de relaciones.

Calidad de vida

La función de esa

red de relaciones es

solventar y

aumentar la calidad

de vida de sus

miembros.

Luchar por posición

Cada individuo intenta

posicionarse dentro de

esa red de relaciones

ampliando, modificando

y optimizando su

posición mediante la

ampliación de sus

posibilidades de éxito.

¿Quien es quien?

El éxito social están

firmemente asociados

la capacidad del

sujeto de explotar con

experticia su

condición de entrada

al grupo

Como me muevo

Las condiciones de

entrada esta

determinadas por

variables asociadas en

primera instancia al

cuerpo, edad, género,

atractivo físico y sexual,

conocimiento.

La función primaria del grupo

Resolver a través de la

cooperación (simétrica, por

selección de parentesco,

altruismo, heterotecnicidad) en la

red de relaciones las

necesidades productivas y

reproductivas de sus miembros

de forma a tal que tanto los

individuos como el grupo sean

sostenibles en el tiempo.

Prestigio y posición social

Los estudios también tienden a revelar un papel importante del prestigio y la posición social, en general mucho más valorado que la propiedad privada; muchas veces la posición social lleva implícita influencia en los semejante (a mayor prestigio, más valiosos se consideran los consejos ofrecidos); el prestigio en estas sociedades suele adquirirse mediante el trabajo, el esfuerzo y el ayudar a los demás.

Las tensiones emocionales productos de las transgresiones jerárquicas y territoriales sean de las más violentas y difíciles de minimizar, ya que son ataques a la base material que sustenta la existencia del grupo.

Es aquí donde la regulación interna y sus mecanismos como la mediación y reconciliación son de trascendental importancia.

Si la reducción de la tensión no se anticipa y controla, vivir al interno de una tropa puede ser muy desagradable - por lo menos para los individuos inferiores en la jerarquía

Jerarquías

En grupos humanos estándar

Diferenciación por sexo

Hay menos estratificación social y más paridad entre sexos, además sorprende encontrar similitudes entre grupos al comparar los estudios entre los K`San con otros estudios realizados en culturas muy alejadas, con lo que algunos antropólogos consideran que los antepasados de las sociedades que ya han alcanzado el neolítico vivirían de esa forma.

Estatus

Adscritos y conseguidos.

Corporativos (perpetuos).

diferenciados de los

individuos.

Distintos del sexo, la edad o

las circunstancias

Estatus y prestigio/ transgresión

Desigualdades de prestigio

Conciencia de las desigualdades económicas,.

División del trabajo.

División del trabajo por edades.

División del trabajo por sexos

Estatus de edad, escalafones de edad,

Estatus y roles.

Grupos no basados en la familia.

oligarquía (de facto).

Gobierno

Distinción entre bueno y malo.

Proscripción del asesinato.

Medios para mediación en el conflicto.

Favorecer a los del grupo o no del grupo

Distinguir lo correcto de lo incorrecto

Reparación de lo malo

Sanciones

Sanciones incluyen la separación de la unidad social

Sanciones para los delitos contra la colectividad.

leyes (derechos y obligaciones).

leyes (normas de pertenencia).

líderes.

matrimonio

Un aspecto general de estas

sociedades es su generalizada

ausencia de violencia. Los ¡Kung,

por ejemplo, le tienen verdadero

miedo, buscando siempre

soluciones alternativas, como el

abandono del poblado por una de

las dos partes en conflicto.

Además, en caso de darse, las

situaciones de violencia están alta

y eficazmente ritualizadas.

Territorialidad : 3 NIVELES

I. Espacio vital (proxemia)

II. Territorialidad individual

acentuada en las

hembras (es una cuestión

simbólica)

III. Tropa posee territorio sin

territorio no hay tropa

Territorio y jerarquía

La territorialidad (acceso exclusivo a recursos) y las jerarquías (derechos sexuales y de alimentación) poseen este efecto. Asignar y reconocer un estatus particular a cada miembro del grupo facilita los mecanismos de interacción social; no se puede pasar la vida tratando de validar cual es la posición de cada uno ante cada nueva eventualidad a cada momento.

La territorialidad, le da un espacio físico al grupo y al individuo.

Al apropiarse de un espacio se realiza una proyección de la estructura social del grupo sobre un espacio físico, evitando que la cotidianidad se transforme en una eterna lucha por la delimitación del mismo con otros grupos competidores. Una vez establecido un territorio y reclamado como legítimo, y mientras las condiciones del statu quo no cambien, este será más o menos permanente.

Cultura y normas

La función primaria de

cualquier cultura es

construir un andamiaje de

representaciones

articulando de forma

coherente la gama de

conceptos, costumbre,

tradiciones, recuerdos y

emociones que un grupo

humano desarrolla y

transmite

La clausura cultural

Aporta al grupo una función

de liminalidad,

autoreferencialidad y campo

de operación simbólica.

Dándole al grupo una serie

de patrones de

reconocimiento y

representación sobre los

cuales operar.

La clausura cultural

Esta constreñida por las

limitaciones que impone

el tamaño y

composición de sus

miembros, el entorno

natural en que se

desarrolla y el

conocimiento y la base

tecnológica primaria del

grupo.

¿Cómo emerge la delincuencia ?

No existen individuos

sin cultura y al igual

que no existe

individuo sin grupo,

no existe cultura sin

grupo.

Cultura/Construcción/Delito

La cultura es una red de

representaciones de

naturaleza simbólica.

Delito es una

construcción dentro de

una cultura

Cultura y construcción

del delito

Toda cultura al estar

compuesta de

representaciones y

símbolos posee una

instanciación material.

Todo delito posee una

expresión

Delito como construcción/idea

Cada objeto, cosa,

idea o sentimiento

posee un correlato

material que permite

su codificación,

preservación,

transmisión y

modificación.

Limite /transgresión/delito

La función primaria

de la cultura es

otorgarle sentido a

la existencia de un

grupo y establecer

los limites.

Romper esos limites

es transgredir.

Cambio

• Ambiental

• Económico

• Político

• Tecnologico

Transgresión

• Ruptura

• Sustitución

• Omisión

Adaptación

• Replanteamiento

• Redefinición

• Eliminación

Cambio

• Ambiental

• Económico

• Político

• Tecnológico

Delito

• Ruptura

• Sustitución

• Omisión

Des adaptación

• Ruptura

• Perdidas

• Ortidoxia

Cambio y

transgresión

No todo el universo representacional de un sujeto esta dentro

de su cultura.

Si esto fuese así el cambio o las nuevas ideas serian

prácticamente imposibles.

Tampoco seria posible la transgresión

Gente

Rolles

Estructura

Cultura

Lenguajes

El universo de

representaciones de un

individuo dentro de una

cultura está determinado

a su vez por su red de

relaciones y su manejo

del lenguaje(s) que

dicha cultura maneje.

Delito como producto de la revolución

agrícola

Con el advenimiento de la revolución agrícola y el aumento de las densidades de población , y la necesidad de producir para sostener cada vez más para sostener grupos cada vez más y más grandes…

Delito como producto de la revolución

agrícola

Se da entonces la segmentación de la tareas cotidianas relacionados con los modos de producción y aparece por primera vez la alta especialización que potencia la cooperación heterotécnica a niveles insospechados.

Delito como producto de la revolución

agrícola

Se da la desvinculación con los procesos y ritmos del mundo natural y el aumento desmesurado de miembros en el tejido social.

Complejidad

Es cada vez más difícil para un miembro de una cultura conocer todos los contenidos, significados y estamentos de su cultura

Complejidad

Se empieza a desarrollar sentido a partir de una parte y no de un todo, el individuo se especializa en una tarea, no es capaz de conocer a todos los miembros de su grupo, no los puede siquiera nominar.

Complejidad

Cada vez pasa más tiempo fuera de lo siclos naturales.

El espacio y el tiempo se dividen y fragmentan en segmentos que no respetan los ciclos climáticos ni fisiológicos, se escinde y se separa de su cuerpo, se da un proceso de despersonalización de los otros y por ende de sí mismo.

Ruptura y angustia

La cultura como herramienta de integración total del sentido se resquebraja y revienta, se pierde la clausura cultural, todos los sentidos son perentorios, individuales, parciales y fragmentados.

Ruptura

El individuo entra en una proceso de angustia y se aferra a cualquier producto cultural que le otorgue un sentido a la existencia.

Ruptura

Emerge el estado y con él la religión institucional como parte de esa búsqueda desesperada un significado trascendente a todas las cosas y a uno mismo, pero es una búsqueda fallida, todo sentido es parcial y está al servicio de una parte del grupo.

La estratificación

La acumulación de beneficios y el aumento de población necesariamente representan un reordenamiento de la estructura social de acuerdo a estas nuevas insignias.

La estratificación

La estructura social no puede seguir siendo plana, debe de representarse mediante jerarquía de clase y a diferencia de los grupos con clausura prístina la posición en el grupo ya no se gana únicamente por los logros individuales y la condición de edad y genero, sino por una condición de clase.

Nace la ilusión

Así emerge la noción de

sociedad como algo -

separado de la y más

grande- que la cultura,

nacen la entelequias,

emergen las nociones de

nación, pueblo, estado y

país y con ellas la noción

de derecho

Sociabilidad compleja

Esto es indispensable para que emerjan

formas de sociabilidad más compleja es

necesario ordenar y organizar, legislar ,

normar y sacralizar, los estados son en

este sentido la única forma lógica de

organización perdida la clausura cultural,

se necesitan fuerzas que articulen y

mantengan el tejido social desde fuera y a

la fuerza hay que mantener unidas las

piezas que la clausura mantenía juntas

Sociabilidad compleja= delito

Esto es indispensable para que emerjan formas de sociabilidad más compleja es necesario ordenar y organizar, legislar , normar y sacralizar, los estados son en este sentido la única forma lógica de organización perdida la clausura cultural

Flujo de jerarquía de las normas

• Convivencia

• Reglas intimas

• Idiosincrasia

Ordenar

• Cortesía

• Costumbre

• Reciprocidad

Organizar •Protocolo

•Moral •Etiqueta

Normar

•Ley

•Derecho • Ética

Legislar • Sacramento

• Mito

• Rito

Sacralizar

•Convivencia

•Reglas intimas

• Idiosincrasia •Cortesía

• Costumbre

•Reciprocidad

Ordenar

•Ley

•Derecho • Ética

•Protocolo

•Moral •Etiqueta

Legislar

Sentido

Las relaciones yo no

basadas en la lógica de un

sentido adquirido por una

vida con significado enviudo

en un cuerpo, se necesita

mantener la cohesión de

manera coercitiva y desde

dentro, desde fuera, desde

arriba y desde bajo.

Sentido

Esto requiere mucha energía y mucha fuerza para que el grupo no se rompa en miles de pedazos.

Es entonces donde emerge el delito.

top related