transversalizar el género en la protección social: desafíos para la equidad ana catalina ramírez...

Post on 16-Apr-2015

22 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Transversalizar el género en la protección social:

desafíos para la equidad

Ana Catalina Ramírez AbarcaPunto focal de GéneroOficina Subregional OIT

Igualdad y equidad en la agenda social

• Igualdad: todos/as tenemos los mismos derechos

• Equidad: todos/as somos diferentes, reconocer las diferencias implica ofrecer y garantizar un trato justo

Equidad para alcanzar la igualdad

Sexo, Género y ….

Sexo (características físicas y biológicas)

Género (características psicológicas y sociales)

Naturales Socialmente construidas

Sistema sexo/género

División sexual del trabajo

Sexo/género Mujer/femenino Hombre/masculino

Trabajo No remunerado Remunerado

Espacio Privado Público

Rol al interior de la familia y en la sociedad

Cuidadora, protectora

Proveedor, jefe o cabeza de familia

Transformaciones sociales y relaciones de género

• Varios factores han flexibilizado el modelo tradicional de división sexual del trabajo:

– Disminución de la fecundidad (acceso a planificación familiar)

– Aumento de la participación de las mujeres en el mercado de trabajo

– Cambios en la composición familiar debido a la migración

– Reconocimiento de la paternidad (como derecho)

– Acceso al mercado (electrodomésticos, salud, cuido, etc)

Cambios en la división sexual del trabajo y nuevos roles de las mujeres

Trabajo de asistencia (o reproductivo)

Trabajo productiv

o

Mercado laboral

Familia

Riesgo, protección y seguridad social

Familias

Mercado

Estado

• Los individuos necesitamos protección ante las eventualidades de la vida: enfermarse, enviudar, envejecer, perder el empleo, sufrir una discapacidad física o mental.

• Los sistemas de seguridad social brindan esa protección al mismo tiempo que definen la “cuota” de participación de cada una de las esferas involucradas en la protección social.

• En nuestras sociedades el sistema de seguridad social se estableció a partir de un modelo basado en el acceso por medio del empleo y el modelo de familia tradicional.

¿En qué medida los sistemas de seguridad social

contribuyen a alcanzar la equidad de género?

• Inequidades propias al mercado de trabajo y la división sexual del trabajo

• Inequidades reproducidas por los sistemas de seguridad social

Inequidades propias al mercado de trabajo

• Crecimiento de la participación económica pero…con mayor participación en el sector informal.

• La ocupación aumentó pero se registra en el servicio doméstico, trabajo por cuenta propia y microempresa (asalariadas).

• El desempleo afecta más a las mujeres que a los hombres, casi en un 50% más.

• Las mujeres reciben entre un 70% y 80% del salario masculino.

• En el sector formal se observa una “feminización” del sector servicios y una caída del empleo para el sector industria.

• Esta caída refleja el cambio en la modalidad de contratación: autoempleo precario.

• La participación de las mujeres como trabajadoras familiares no remuneradas es mayor que la de los hombres.

Evolución de la tasa de participación económica de las mujeres en América Latina y el Caribe

(estimaciones)

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

1995 2005 2015

Años

Fuente: Cepal, 2006

Tasa de participación económica por sexo, 2005

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

Hombres

Mujeres

Fuente: Cepal, 2006

Asalariadas

Noasalariada

s

Serv.doméstic

o

Trabajadoras

Familiares

1995 51.1 23.5 19.2 6.0

2006 55.9 22.9 17.0 4.0

Fuente: OIT, 2007

Asalariados

Noasalariados

Serv.doméstic

o

Trabajadores familiares

Hombre 66.9 30.2 0.7 1.9

Mujer 55.9 22.9 17.0 4.0

Total 62.2 27.1 7.7 2.8

Fuente: OIT, 2007

Desempleo urbano por sexo, 2006

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

Hombres

Mujeres

Fuente: OIT, 2007

Recapitulando…

• El aumento en la participación de las mujeres en el mercado de trabajo y en la ocupación no se traduce en una mayor formalidad del empleo.

• A pesar de que el empleo asalariado de las mujeres ha crecido, su presencia en sectores desprovisto de seguridad social es aún importante y nuevas formas de este tipo de empleo se consolidan.

Sistemas de seguridad social: ¿equidad o reproducción de la

inequidad?

Vejez, invalidez y

sobrevivencia

Enfermedad y

accidentes

Pobreza y exclusión

Acceso

Oportunidad

La reforma en América Latina

Sistemas públicos de

reparto (SPR)

Sistema de capitalización individual

(SCI)

UniversalidadSolidaridad

Unidad

Libre elecciónCompetenciaEquivalencia

En términos de acceso…• Cobertura total menor en mujeres que en

hombres (alta ocupación en sector doméstico).

• Mayor cobertura en mujeres asalariadas que en hombres en Costa Rica y Panamá.

• Beneficio en los SPR para mujeres inactivas según relación con beneficiario directo. Con los SCI se restringe el acceso.

• En mujeres del sector informal, mayor cobertura en asalariadas que en patronas.

• Licencias para maternidad en el trabajo contempladas en legislaciones.

• Categorías especialmente desprotegidas: trabajadoras domésticas, trabajadoras por cuenta propia de la industria, trabajadoras migrantes.

• Programas universales en salud para la maternidad en SPR.

• Programas focalizados en acceso a transferencias condicionadas.

En términos de oportunidades

• En los SRP mayor oportunidad de acceder a pensiones en menor plazo que en los SCI (cálculos actuariales).

• En los SCI oportunidad de retribución en función del ingreso…recordemos: el ingreso femenino es menor que el masculino…

• Limitaciones para el acceso a salud más allá del aseguramiento: relaciones de poder al interior de las familias

• Transferencia condicionada…al trabajo no remunerado de la mujer.

• Discriminación laboral por maternidad aún persiste gravemente.

• Periodos de lactancia: ausencia de espacios adecuados en los lugares de trabajo.

• Inequidad en evaluaciones laborales entre hombres y mujeres.

CR SLV GTM HND NIC PAN

Gerentes mujeres (%total del gerentes)

26.9 25.9 22.1 30.4 29.5 33.5

Relación entre ingresos femeninos y masculinos

0.53 0.4 0.32 0.46 0.32 0.57

Partos atendidos por personal especializado

98 90 41 56 67 90

Tasa de mortalidad materna

43 150 240 110 230 160

Brecha en empleados/as con seguridad social

-0.2 3.9 3.7 4.2 12.4 -1.0

Brecha en acceso a pensiones, personas adultas mayores

22.9 14.3 17.6 8.1 12.8 23.9

Fuentes: BID, CEPAL, PNUD, UNIFEM

Efectos para la equidad de género

• Aumento de la jornada laboral de las mujeres

• Aumento de la desprotección de las mujeres (propia al mercado y propia a las reformas de los SS)

• Aumento de las responsabilidades del rol de la familia: familiarización/feminización

• Incremento de la inequidad en términos socioecónomicos entre las mujeres

• Impacto en oportunidades de ingreso al mercado laboral

Ubicar los “nudos” de la desigualdad

• Economía de asistencia y trabajo retribuido: No es posible pensar en una mejor distribución del trabajo asistencial sin igualdad en el trabajo retribuido

• Informalización: ¿una salida para la conciliación?

• Calidad del empleo y protección social: nuevas formas de protección social son necesarias paras las nuevas economías

¿Qué pueden hacer los sindicatos?

• Sensibilizar a las comunidades y al mundo del trabajo sobre el valor del trabajo no remunerado

• Hacer campañas orientadas a la distribución de las tareas y el tiempo con equidad

• Promover políticas conciliatorias entre familia y trabajo

• Focalizar la atención en trabajadoras vulnerables: migrantes, servicio doméstico, sector informal, trabajadoras familiares NR

• Promover y respetar la representación de género equitativa al interior de los sindicatos

• Concentrarse en las necesidades de salud y seguridad en el trabajo de las mujeres según las actividades económicas en que desempeñan

• Vigilar el cumplimiento de la legislación en materia de maternidad y promover las reformas necesarias

• Promover la ratificación de los convenios aún sin ratificar como instrumento de presión hacia nuevas políticas

Fuente: OIT, 2004:30

top related