transformación martensítica

Post on 07-Aug-2015

93 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Julio 2012

Introducción

Transformación Martensítica

Características de la Transformación Martensítica

Cristalografía

Microestructura

Tratamientos Térmicos (TT)

Propiedades

Aplicaciones

La transformación martensítica es un cambio de

fase de primer orden sin difusión en el estado

sólido. La nueva fase, denominada martensita, se

forma por procesos de nucleación y crecimiento.

Son varias aleaciones con base en metales como

Cu, Ag, Au y Fe, los sistemas más importantes que

presentan este tipo de transformaciones.

En el presente trabajo se estudian las

características y propiedades más resaltantes de la

Uno de los sistemas importantes son las

aleaciones base Fe, que tienen una

transformación martensítica; de la fase

austenítica fcc a la martensita con

estructura bcc o hex.

La martensita tiene una naturaleza que se

distingue completamente de otras

estructuras y se forma de distinto modo que

las estructuras ferrito – cementíticas.

La martensita nuclea

en un límite de grano

de la austenita y

crece rápidamente

hasta interceptar otro

límite de grano u otra

aguja de martensita.

Características de la transformación austenitico –martensítica:

Transcurre sin difusión de los átomos, durante un sobreenfriamiento

fuerte: el C no alcanza a separase de la solución sólida austenítica

en forma de partículas de cementita.

No hay cambio de composición.

Ocurre la reestructuración de la red del Fe C queda atrapado

en la red del Fe a distorsión de Red Influencia en Prop.

Mecánicas

Propiedad Sin Tratamiento Calentado al rojo y

enfriamiento en agua.

Dureza (Gpa) 2 9

TS (Mpa) 600 Limatada por Fragilidad

(%) 10 0

En difusión el volumen de transformación incrementa

linealmente con el número de núcleos

El radio crítico

depende del

sobreenfriamiento

La probabilidad de

que un pequeño

número de átomos

forme un núcleo

crítico es mayor a

900ºC que a 910ºC

Esta red cristalina distorsionada (red tetragonal):

c>a la relación de los parámetros

> 1

El grado de distorsión es tanto mayor cuanto mas C tiene el acero.

.

En consecuencia la martensita no es más

que una solución sólida de carbono en el

hierro a. En la solución saturada de C en Fe

a, este no puede ser mas de 0.02%, mientras

que el contenido de C en la martensita es el

mismo que en la austenita; o sea mucho

mayor (máximo 2.12 % a 1148º C), de modo

que la martensita representa una solución

sólida sobresaturada.

Modelo de Bain para

explicar la geometría

de la transformación

martensítica en Fe

Transformación Martensítica

Estructura atómica de martensitas Fe-C

:

Transformación Martensítica

Conforme aumenta el porcentaje de

carbono, más sitios intersticiales se llenan

con átomos de carbono haciéndose la

estructura tetragonal de la martensita

más pronunciada:

FCC

BCC

BCT

Composición = Composición

Fase Madre (austenita) Fase Producto (Martensita)

Las posiciones relativas de los átomos no se

modifican

El cristal de martensita tiene la forma de una lámina delgada,

que al microscopio se ven como agujas de distinto espesor.

La microestructura de las martensitas en aceros ordinarios al C

depende del %C del acero.

a) %C < 0,6 Martensita en "cintas"

b) 0,6 < %C < 1,0 Mixta

c) 1,2 < %C Martensita en agujas

En consecuencia la martensita no es más que una solución sólida de

carbono en el hierro a. En la solución saturada de C en Fe a, este no

puede ser mas de 0.02%, mientras que el %C en la martensita es el

mismo que en la austenita; o sea mucho mayor (máx 2.12 % a 1148ºC),

de modo que la martensita representa una solución sólida

sobresaturada.

El Temple del acero austenizado, hasta temperatura próxima a la

ambiental, origina la martensita, que resulta como una estructura

de no equilibrio de la transformación sin difusión de la austenita.

Se puede considerar un producto de transformación competitivo

entre la perlita y la bainita. La transformación martensítica tiene

lugar a velocidades de temple muy rápidas que dificultan

la difusión del carbono. Si hubiera difusión se formarían las fases

ferrita y cementita.

Ante el Temple, tanto la dureza como las temperaturas dependen

directamente del % de C.

Ante el Temple, tanto la dureza como las temperaturas dependen

directamente del % de C.

La estructura de la martensita tiene la

apariencia de láminas o de

agujas(variantes). La fase blanca es austenita que no se

transforma durante el temple rápido.

La martensita también puede coexistir con

otros constituyentes, como la perlita.

Con un tratamiento mecánico adecuado la

estructura puede presentar una sola

variante. Un caso particular son las aleaciones martensíticas ferromagnéticas,

con interesantes propiedades al aplicarles

un campo magnético

(magnetoestricción, Villary effect).

El interés de las transformaciones martensíticas radica en que

tiene unas propiedades distintas al del resto:

Histéresis de Temperatura

Autoacomodamiento

Termoelasticidad

Memoria de Forma y

Superplasticidad

Histéresis de Temperatura

Ms: Inicio de Transf

Mf: Final de Transf.

As: Inc. Tranf Inversa

Af: Final Tranf. Inversa

Autoacomodamiento:

Durante el enfriamiento de un monocristal de austenita, se

produce un cierto número de dominios martensíticos que tienen la

misma estructura cristalina y difieren únicamente en su orientación

y planos de coexistencia (Textura).

Dominios Martensíticos

Transformaciones martensíticas en aceros Fe-C

Austenita- Martensita Templado rápido

Modificación

Diagrama de transformación

isotérmica

de acero eutectoide

Diagrama de transformación

isotérmica

de acero no eutectoide

Estructura atómica: Solución sólida

intersticial

sobresaturada de C en Fe

Los aceros templados suelen quedar demasiado duros y frágiles,

por lo que se tratan con TT de Revenido que consiste en calentar el

acero a una temperatura inferior a la crítica inferior (727°C),

dependiendo de la dureza que se desee obtener.

Microfotigrafía. 800X. Martensita blanca sin revenir. Martensita revenida

Representación

esquemática del efecto

del revenido de la

martensita sobre la

estructura y propiedades

de un acero al Carbono.

La transformación martensítica no sólo ocurre en el acero, sino que

otros sistemas de aleación se caracterizan por experimentar

transformaciones sin difusión.

Ya que no implica difusión, ocurre casi instantáneamente; los granos

martensíticos se nuclean y crecen a velocidad muy alta: dentro de la

matriz austenítica. De este modo, a efectos prácticos, la velocidad de

transformación de la austenita es independiente del tiempo.

Estructura de un acero con 30% Ni mostrando Placas de

Martensita

Mecanismos de memoria de forma y superelasticidad.

Para que se puedan producir los mecanismos de memoria de forma

y superelasticidad la transformación tiene que cumplir:

Poca histéresis de temperaturas (hasta decenas de grados).

Interfase móvil entre los dominios de la martensita y la austenita.

Transformación reversible cristalográfica.

Mecanismos de memoria de forma y superelasticidad.

Recuperación de una elongación superior al 10%

en un cristal de Cu-Al-Ni

(1) Cable Ti-Ni recto en fase austenita

(2) Deformación del cable en fase martensítica

(3)-(5) Recuperación de la forma original por

calentamiento a temperaturas por encima de Af

Aplicaciones tecnológicas de las aleaciones con

memoria de forma

Cu-Zn-Al y Cu-Zn-Ni Ti-Ni

Pseudoelasticidad

Resortes

Cu-Zn-Al

Cu- Al-Ni

Cu-Zn-Al Cu-Zn-Al

Cu- Al-Ni

Cu-Zn-Al

Cu- Al-Ni

AHLERS, M. “The Martensitic Transformation”. Revista Matéria,

v. 9, n. 3, pp. 169 – 183, 2004- http://www.materia.coppe.ufrj.br/sarra/artigos/artigo10308

BAYO, José. “Propiedades de la Aleación Al-Si: Resistencia y

Expansión Térmica”. 29 JULIO 2009.

http://ingenieriademateriales.wordpress.com

DE CASTRO, W. “Microstructure of Undercooled Pb-Sn Alloys”.

Materials Research, Vol. 4, No. 2, 83-86, 2001.

http://www.scielo.br/pdf/mr/v4n2/v4n2a06.pdf

http://www.infoacero.cl/acero/que_es.htm>

ASKELAND, D. “Ciencia e Ingeniería de los Materiales”. 3ra Ed.

International Thomson Editores.

AVNER, Sydney H. ”Introducción a la metalurgia”. McGraw

Hill, México, 1988.

top related