trabajo social escolar dra. nancy viana vázquez facilitadora docente de trabajo social 9 de enero...

Post on 22-Jan-2016

244 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Trabajo Social EscolarDra. Nancy Viana VázquezFacilitadora Docente de Trabajo Social9 de enero de 2015

1

Propósitos Ofrecer una breve orientación sobre el

manejo de los expedientes sociales a TSE que cuentan con 3 años o menos de experiencia en el DEPR.

Repasar algunos de los Modelos de Intervención más utilizados en el escenario escolar.

2

IntroducciónIntroducción El Programa de Trabajo

Social Escolar comenzó en el año escolar de1928-29.

Pertenece a la Secretaria Auxiliar de Servicios de Ayuda al Estudiante.

La profesión está regulada por la Junta Examinadora de TS, adscrito al Departamento de Estado (Ley #171, 1940 según enmendada)

Tiene como propósito principal, prevenir, disminuir y/o eliminar aquellos factores personales, familiares y del ambiente escolar que afectan negativamente el ajuste social y el aprovechamiento escolar del estudiante.

3

Programa de Ayuda al Empleado El director identifica la necesidad o el

propio empleado. Se le orienta y se le ofrece el servicio.

4

Definición de expediente

5

Propósitos del expediente

6

Estándares

7

Otros aspectos

8

Otros aspectos

9

Que no debemos incluir en el expediente

10

Estilos de escritura en el expediente

11

Estilos de escritura en el expediente

12

Estilos de escritura en el expediente

13

Estilo codificado o computarizado

14

Estilos de escritura en el expediente

15

Organización del expediente

16

Lado derecho

17

Transferencia de expedientes

18

Resumen de cierre

19

Organización archivo

20

Portafolio

21

22

Aspectos importantes Diferencia entre una teoría y un modelo Usos de los Modelos de Intervención Conocimiento de los Modelos Situación que presenta el estudiante Selección del Modelo

23

Adaptado de Ruiz (1994) por Dra. Nancy Viana Vázquez (2014)

Modelo Generalista

Modelo Generalista

Fase de preliminar o de inducción

Fase de Conceptualización o Ponderación

Fase de Implementación o de la Intervención Dirigida

Fase de Terminación

El tiempo en cada faseva a depender de la magnitud de la situación en general. Las primeras dos etapas se espera quefluyan con mayor rapidez, se espera que la tercera fase(Intervención dirigida) que sea la más larga.

Modelo Generalista

Fase preliminar o de inducción (Se sientan las bases del proceso

de ayuda o de la intervención social)

Fase preliminar o de inducción (Se sientan las bases del proceso

de ayuda o de la intervención social)

SubfasesSubfases

Establecer contactos iniciales

Establecer contactos iniciales

Tareas: definir necesidades del participante, determinar

elegibilidad para realizar la intervención, establecer la relación

profesional

Tareas: definir necesidades del participante, determinar

elegibilidad para realizar la intervención, establecer la relación

profesional

Negociación de contrato o acuerdos

Negociación de contrato o acuerdos

Recopilación de información

Recopilación de información

Adaptado de Ruiz (1994) por Dra. Nancy Viana Vázquez (2014)

Modelo Generalista

Fase de Conceptualización o

Ponderación

Fase de Conceptualización o

Ponderación

Definimos con claridad la situación

del participante

Definimos con claridad la situación

del participante

Se identifican los factores concurrentes y los factores críticos

Se identifican los factores concurrentes y los factores críticos

Se realiza el plan de acción dirigidos a los

factores críticos

Se realiza el plan de acción dirigidos a los

factores críticos

Adaptado de Ruiz (1994) por Dra. Nancy Viana Vázquez (2014)

Modelo GeneralistaFase de

Intervención Dirigida

Fase de Intervención

Dirigida

Se implementa el plan de acción

Se implementa el plan de acción

Fase de terminación

Fase de terminación

Fin del proceso de ayuda o de la

intervención social

Fin del proceso de ayuda o de la

intervención social

Adaptado de Ruiz (1994) por Dra. Nancy Viana Vázquez (2014)

Modelo de Intervención en Crisis (Molina, 2000)

28

Centrado en la Tarea

29

Solución de Problemas

30

Solución de Problemas

31

Modificación de Conducta

32

Modificación de Conducta

33

Referencias Departamento de Educación. (2010). Manual

de Procedimientos de Trabajo Social. Molina, G. (2000). Crisis ?Cómo se interviene?

Editorial EDIL. Ruiz- González, M. (1994). La práctica de

trabajo social: De lo especifico a lo genérico. Editorial EDIL.

34

35

top related