trabajo por proyectos en educaciÓn...

Post on 06-Feb-2018

222 Views

Category:

Documents

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

TRABAJO POR PROYECTOS EN TRABAJO POR PROYECTOS EN TRABAJO POR PROYECTOS EN TRABAJO POR PROYECTOS EN EDUCACIÓN INFANTILEDUCACIÓN INFANTILEDUCACIÓN INFANTILEDUCACIÓN INFANTIL

Ana López Parra

Maestra de Educación Infantil

Taller de matemáticas

ORDEN 5 AGOSTO 2008 de E. I.

OBJETIVO:

e) Comprender y representar algunas

nociones y relaciones lógicas ynociones y relaciones lógicas y

matemáticas referidas a situaciones de la

vidavidavidavida cotidianacotidianacotidianacotidiana,,,, acercándose a estrategias

de resolución de problemas.

AREA: CONOCIMIENTO DEL ENTORNO

OBJETIVO2. Desarrollar habilidades matemáticas y generarconocimientos derivados de la coordinación desus acciones: relacionar, ordenar, cuantificar yclasificar elementos y colecciones en base a susclasificar elementos y colecciones en base a susatributos y cualidades. Reflexionar sobre estasrelaciones, observar su uso funcional en nuestromedio, verbalizarlas y representarlas mediante lautilización de códigos matemáticos,convencionales o no convencionales, así como ircomprendiendo los usos numéricos sociales.

AREA: CONOCIMIENTO DEL ENTORNO: CONTENIDOS

•Los objetos y materias presentes en el medio, sus funciones y usos cotidianos. Interés por su exploración y actitud de respeto y cuidado hacia objetos propios y ajenos.

•Percepción de atributos y cualidades de objetos y materias. Interés por la clasificación de elementos y por explorar sus cualidades y grados.

•USO contextualizado de los primeros números ordinales.

•Aproximación a la cuantificación de colecciones. Utilización del conteo •Aproximación a la cuantificación de colecciones. Utilización del conteo como estrategia de estimación y USO de los números cardinales referidos a cantidades manejables.

•Aproximación a la serie numérica y su utilización oral para contar. Observación y toma de conciencia de la FUNCIONALIDAD DE LOS NÚMEROS EN LA VIDA COTIDIANA.

•Exploración e identificación de situaciones en que se hace necesario medir. Interés y curiosidad por los instrumentos de medida. Aproximación a su USO.

•Estimación intuitiva y medida del tiempo. Ubicación temporal de actividades de la vida cotidiana.

•Situación de sí mismo y de los objetos en el espacio. Posiciones relativas.

• Realización de desplazamientos orientados.

AREA: CONOCIMIENTO DEL ENTORNO: CONTENIDOS

• Identificación de formas planas y tridimensionales en elementos del entorno.

• Exploración de algunos cuerpos geométricos elementales.

SISTEMA NUMÉRICOSISTEMA NUMÉRICOSISTEMA NUMÉRICOSISTEMA NUMÉRICO:

SURGESURGESURGESURGE por la necesidad de la sociedad para contar y ordenar datos.ESESESES: ARBITRARIO (depende de la sociedad en la que nos encontremos y del contexto), ABSTRACTO Y COMPLEJO.

¿CÓMO ABORDAR LOS CONTENIDOS MATEMÁTICOS EN

EDADES TEMPRANAS? USANDO EL NÚMERO EN DISTINTOS

CONTEXTOS DE LA VIDA COTIDIANA.

PENSAMIENTO PENSAMIENTO

INFANTIL:

realista y concreto

Concepció :n constructivista del aprendizaje aprendemos estableciendo relaciones entre los objetos, y construyendo razonamientos mediante la propia acció .n mental

Actividades para aprender la lógicoActividades para aprender la lógicoActividades para aprender la lógicoActividades para aprender la lógico----matemática en matemática en matemática en matemática en educación infantileducación infantileducación infantileducación infantil

Vida cotidiana y organización de la clase.

Rutinas de la

claseJUEGOS: de alfombra y JUEGOS: de alfombra y alfombra y de rincónalfombra y de rincón

Las matemáticas

en los proyectos de

trabajo Lo que no debemos hacer:

forzar los contenidos

Un proyecto del espacio usamos los números para ubicarnos en el tiempo

Recetas: Usamos los números para saber la cantidad de ingredientes

Muñecos de masa.

Usamos los números para hacer conjuros

Secuencias temporales

•USO contextualizado de los primeros números ordinales.

•Ubicación temporal de actividades de la vida cotidiana.

Sobrevivieron 2

vida cotidiana.

¿Cuánto tiempo nos lavamos los dientes?

¿Cuántos dientes tenemos?

Cada diente tiene 1, 2, 3 o 4 raíces

Utilizamos los números para obtener datos importantes sobre hechos y acontecimientos de nuestra vida

Comparamos tamaños y medidas: Comparamos tamaños y medidas: Comparamos tamaños y medidas: Comparamos tamaños y medidas: el caracol más grande y el más pequeñoel caracol más grande y el más pequeñoel caracol más grande y el más pequeñoel caracol más grande y el más pequeño

Los huesos: huesos:

El más grande y el más pequeño

Los niños y niñas tenemos aproximadamente 4 litros

de sangre

¿Cuanta sangre tenemos?

Utilizamos los números en distintos contextos

RECIBIMOS LOS DINOSAURIOS. LOS CLASIFICAMOS

Medimos…Medimos…Medimos…Medimos…

¿Cuánto mide un braquisaurio?

Ahora nos medimos nosotros…

Taller de medidasTaller de medidasTaller de medidasTaller de medidas

El dinosaurio más pesado, puede llegar a pesar 50.000 kilos.

¿Cuánto peso yo…?

Pesamos otros objetos

Taller de pesado

Cuando Cuando Cuando Cuando Construimos Construimos Construimos Construimos

trabajamos con trabajamos con trabajamos con trabajamos con las las las las

proporcionesproporcionesproporcionesproporciones, , , , proporcionesproporcionesproporcionesproporciones, , , , los los los los tamañostamañostamañostamaños, , , , conceptos conceptos conceptos conceptos

topológicostopológicostopológicostopológicos…………

Un proyecto de arteEl arte y las matemáticas:

“el taller del pintor”

En el taller de pintura, analizamos cuadros en losque podemos apreciar figuras geométricas,proporciones, líneas rectas, curvas abierta yproporciones, líneas rectas, curvas abierta ycerradas… pintores como Paul Klee, Joan Miró ykandinsky, nos facilitan esta experiencias.

PAUL KLEE

KANDINSKY

JOAN MIRÓ

Analizamos líneas cerradas y abiertas, rectas y curvas.

Un proyecto de números

¿QUÉ SABEMOS DE LOS NÚMEROS? (conocimientos previos)

¿QUÉ SON LOS NÚ ?MEROSMiguel Ángel: algo para contar y también para decir 1, 2, 3,4.Mario r.: Para ver los días que son.Miguel Ángel: ¿los números del día?Mario r.: Si.Miguel Ángel: sirve para ver los días que son los números y digo ¡oh! Mañana era sábado, ¡oh! Entonces mañana es el día número 2.Alejandro: son una cosa que sirve para contar.¿PARA QUÉ ?SIRVEN¿PARA QUÉ ?SIRVENRocío: para contar y también para poner los días de la semana.Mario r.: Y para verlos en el ordenador.Miguel Ángel: como si vamos a una tienda y queremos comprar algo y vemos cuánto vale con los números.José Ángel: para jugarLidia: para sumar los niños que hay.Miguel Ángel: para saber cuanto hemos crecido, como si tengo 5 años y eso es un número.José Ángel: para restar.Alejandro: para saber lo que somos de gordos… Mario tú pareces gordo.

¿DÓ ?NDE LOS PODEMOS ENCONTRARMiguel Ángel: en la carretera, en una señal hay un número que es para que no vayan a esa dirección como si salen tus años y salen allí y tienes que ir a ese kilómetro, o si sale 5 más de los de tus años pues vas un poquito más rápido.José Ángel: para que no vayan a más de esa velocidad.Alejandro: en los calendarios.Francisco: en los dadosMaría b: en la acera, yo he visto números, o no…Lidia: si, para decirte donde tienes que ir.Alejandro: en los autobuses. Lo llevan en medio. No se para que.Miguel Ángel: en el parchís,Miguel Ángel: en el parchís,Lidia: pues yo con mi madre juego al parchís.José Ángel: en las agendas para saber qué día es.María b. En las alfombras.Lidia: ¿en las alfombras?María b. Bueno, no.Alejandro: en la lista de la clase y en “eso de ahí…”Miguel Ángel: es como si tengo un número y es el 234, pues para llamarme por teléfono y el 5 o también puede ser el 47 y ¡oh, ya puedo llamar a Miguel Ángel! Y le voy a dar mi teléfono a Francisco a José Ángel y Mario Rodríguez.José Ángel: ¡pero si tu sabes donde vivo!

Alejandro: en el cole.Jesús María: en los relojes, para ver la hora que hace.Miguel Ángel: ¡mira cuántas cosas hemos aprendido!David: en la oca hay números.Mario r.: Claro, para contar y tirar el dado.Rocío: en los cuadrados del parchís hay números.Miguel Ángel: en los móviles y en los teléfonos y como en una página web y tenemos que adivinar ¿cuánto mide una cebra? Como eso y le damos a unos números a ver si lo adivinamos.Lidia: en el ordenadorJosé Ángel: en los periódicos.José Ángel: en los periódicos.Alejandro: en las cajas de los zapatos para saber cuanto valen.Miguel Ángel: yo tengo tus años en mi zapato (mirando a la seño) tengo, el 3 y el 1. Rocío: yo tengo un 2 y un 8.José Ángel: yo un 2 y un 7.Alejandro: para ver lo alto que es, si es el 28 de grande a ver si nos cabe en los pies.Claudia: para saber los pies, lo que son de chicos.

Todos empiezan a mirarse los pies y a decir los números que tienen… Proponemos hacer la lista de los números de los zapatos.

Miguel Ángel: pero no es mi número, es que mi madre me los ha comprado porque son del cole, pero mi número es el 3 y el 0, pero como lo tengo en estos zapatos, pues voy a escribir el 3 y el 1.

CLASIFICAMOS LOS NÚMEROS Una vez clasificados, ponemos nombre a cada grupo.

-Ganar dinero-Saber lo que hemos comprado-Saber cuánto vale-Saber cuánto pesamos

-Aprender a contar en los cuentos-No ponernos malitos-Viajar-Llamar por teléfono-Saber cuánto pesamos

-Saber lo grande que es la ropa-Hacer cuentas-Guardar dinero-Saber cuánto dinero tengo-Entrar al futbol-Saber cosas del futbol

-Llamar por teléfono-saber dónde están los sitios a los que queremos ir.-Saber el día que es

bibliografíaAlan J. Bishop. Enculturación matemática . La educación matemática desde una perspectiva cultural . Paidós

Liliana Carbó y Vicent Graciá . El mundo a través de los números. Milenio.

AA.VV. Repensar las matemáticas. Graò

Orden 5 de agosto 2008, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Infantil en Andalucía.

top related