trabajo de parto

Post on 02-Jul-2015

30.205 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PARTO

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAHOSPITAL UNIVERSITARIO “DR PEDRO EMILIO

CARRILLO”FACULTAD DE MEDICINA

EXTENSIÓN VALERASERVICIO DE OBSTETRICIA

PARTO

Es la expulsión del producto de laConcepción después de las 20 semanasde gestación y con peso mayor de 500gr.

CLASIFICACIÓN DEL PARTO

Parto a Término: 37-41SG

Parto Postérmino: mayor 42SG

Parto Pretérmino: 20-36SG

Trabajo de Parto

Según la Duración

Espontáneo:

Ocurre sin intervención de agentes externos.

Provocado:

Ocurre con intervención de agentes

externos.

CLASIFICACIÓN DEL PARTO

Según el Inicio

Eutócico:

Parto normal con feto en presentación cefálicavariedad de vértice que culmina sin maniobrasespeciales.

CLASIFICACIÓN DEL PARTO

Según la Evolución

Distócico:Anormalidad en el Mecanismo de Trabajo de Parto

que interfiere en la evolución fisiológica del mismo

• Espontáneo

• Artificial

• Dirigido

CLASIFICACIÓN DEL PARTO

Según la Terminación

CONDUCCIÓN

DEL TRABAJO DE PARTO

Aumentar la actividad uterina ya

existente para lograr intensidad y

frecuencia similar al mecanismo de

trabajo de parto espontáneo.

Es guiar las contracciones uterinas

Uso de oxitocina

VÍAS DE TERMINACIÓN DEL PARTO

Vaginal

Cesárea

TRABAJO DE PARTO

Conjunto de fenómenos físicos, biológicos

y químicos que conducen a la expulsión del

producto de la concepción a través de las

vías naturales hacia el exterior

TRABAJO DE PARTO

Es el progresivo borramiento y dilatación delcuello uterino en presencia de contraccionesuterinas que normalmente llevan a laexpulsión del producto de la concepción.

PELVIS OSEA

dos coxales o ilíacos, el sacro, y el coxis

DIÁMETROS PÉLVICOS

Estrecho superior:

Trabajo de Parto

DIÁMETROS PÉLVICOS

Estrecho Medio Excavación Biciatico: 10,5 Cms.

Estrecho Inferior Transverso Bi-isquiatico: 10,5 Cms.

Ap. Subcoccixsubpubiano: 9

Cms.

Trabajo de Parto

Diámetros fetales

Diametros Dimensiones

Suboccipito-bregmatico 9,5 cm

Occipito-frontal 12 cm

Occipito-mentoniano 13,5 cm

Biparietal 9,5 cm

Bitemporal 8 cm

Biacromial 12 cm

Bitrocantereo 10 -11 cm

DIÁMETROS DE LA CABEZA FETAL

Ap – Suboccipitobregmático: 9,5 cms.

Submentobregmatico: 9,5 cms.

Occipito-frontal: 12 cms.

Suboccipito-mentoniano: 13,5 cms.

Transverso – Biparietal: 9,5 cms.

Trabajo de Parto

PLANOS DE HODGE

I Plano : Del borde superior de la sínfisispúbica al promontorio del sacro.

II Plano: Del borde inferior de la sínfisispúbica a las vértebras sacra 3 y 4

III Plano: A nivel de las espinas ciáticas

IV Plano: Paralelo al cóccix

Trabajo de Parto

Planos de Hodge

Trabajo de Parto

SITUACIÓN

Es la relación que existe el eje longitudinal delfeto con de la madre.

Puede ser:

Longitudinal

Transverso

Oblicuo

Trabajo de Parto

POSICIÓN

Trabajo de Parto

Es la relación entre el dorso del feto con la derecha e izquierda de la madre.

Variedad de Posición:

Dorso derecho

Dorso Izquierdo

ACTITUDEs la relación que guardan las distintas partes fetales entre sí.

Puede ser:

Flexionada (vértice occipucio)

Deflexión máxima ( cara)

Deflexión moderada ( frente)

Indiferente (bregma)

Trabajo de Parto

PRESENTACIÓN

Trabajo de Parto

Parte del feto capaz de llenar la pelvismenor y cumplir durante el parto un

mecanismo bien determinado.

Tipos de Presentación:

Cefálico

Podálica

PRESENTACIONES CEFÁLICAS

Presentación Punto de

Referencia

Punto de

Reparo

Vértice Fontanela

posterior

Variedad

Occipital

Bregma Fontanela

Anterior

Sincipucio,

Occipital

Frente Frente Nariz

Cara Nariz Mentón

Trabajo de Parto

PRESENTACIÓN CEFÁLICA DEL VÉRTICE

Trabajo de Parto

PUNTO TOCONÓMICO

Punto óseo de sirve de referencia para determinar la variedad de posición de la

presentación

Trabajo de Parto

VARIEDAD DE POSICIÓNDE LA PRESENTACIÓN

Relación que guarda el punto Toconómicocon los extremos anterior y posterior de losprincipales diámetros del estrecho superior.

OIIA,( 0CCIPITO ILÍACO IZQUIERDA ANTERIOR)

OIIP,OIIT, OIDA,OIDP,OIDT

Trabajo de Parto

•O.I.I.A: 66 %

•O.I.D.P: 25%

•O.I.D.A: 7%

•O.I.I.P: 2%

Trabajo de Parto

MANIOBRAS DE LEOPOLD

Primera Maniobra: Es bimanual

Permite apreciar la altura uterina

Permite palpar el polo cefálico/pélvico

Trabajo de Parto

Segunda Maniobra: Es bimanual Permite conocer la posición del feto

Tercer Maniobra:

Es unimanual

Útil para palpar la cabeza fetal

Trabajo de Parto

MANIOBRAS DE LEOPOLD

Cuarta Maniobra: Es bimanual Permite conocer la penetraciónde la presentación en la pelvis y el poloque se presenta.

TRABAJO DE PARTO

TRABAJO DE PARTO

"Es el proceso mediante el cual el

útero expulsa o trata de expulsar el feto

y la placenta, se inicia cuando las

contracciones uterinas son los

suficientemente rítmicas, intensas y

prolongadas como para producir el

borramiento, la dilatación del cuello y el

descenso del feto“

Juan Aller.

Desencadenantes del parto

1.- Musculares: Musculatura lisa uterina –contracción

2.- Hormonales - bioquímicasRelación estrógeno – progesteronaOxitocina – Reflejo de FergusonProstaglandinas

3.- Nerviosas: Stress, dolor o tensión emocional

4.- Placentarias: Disminución de progesterona

5.- Fetales: Cortisol, Oxitocina

Fenómenos maternos.

1. Prensa abdominal.

2. Contracciones uterinas.

3. Formación del segmento inferior.

4. Modificaciones del cuello.

5. Modificaciones del canal del parto.

Fenómenos fetales.

1. Fenómenos mecánicos

2. Fenómenos plásticos

Fenómenos ovulares.

1. Formación de las bolsas de aguas

2. Tapón mucoso

Fenómenos del parto

1.- FENOMENOS ACTIVOS

LAS CONTRACCIONES UTERINAS

LAS CONTRACCIONES DE LOS MUSCULOS ABDOMINALES

2.- FENOMENOS PASIVOS

BORRAMIENTO Y DILATACION DEL CUELLO

AMPLIACION DEL SEGMENTO INFERIOR

ELIMINACION DE LOS LIMOS

FORMACION Y ROTURA DE LA BOLSA DE LAS AGUAS

LA AMPLIACION DE LA VAGINA, VULVA Y PERINE

FENOMENOS MECANICOS DEL FETO

FENOMENOS PLASTICOS DEL FETO

A SU VEZ ESTOS FENÓMENOS PUEDEN SER:

CONTRACCIÓN UTERINA

- Tono: Presión más baja que se registra entre

las contracciones.

- Intensidad( Amplitud): Es el aumento de la

presión intrauterina causado por cada

contracción.

- Intervalo: Es el tiempo que transcurre entre

los vértices de dos contracciones

consecutivas.

Características

ACTIVIDAD UTERINA

Producto de la intensidad por la frecuencia delas contracciones uterina y se expresa enmmHg por 10 minutos o unidades deMontevideo.

CONTRACCIÓN UTERINA

Son de poca intensidad 2-4 mmHg

Confinadas a pequeñas áreas del útero

Frecuencia : 1 por minuto

No son percibidas por la mujer grávida ni por palpación abdominal

TIPO “A”

BRAXTON HICKS O TIPO B

Son contracciones uterinas rítmicas, indoloras a partir de las 28 semanas de gestación.

Intensidad de 10-15mmHg

Frecuencia es muy baja

CONTRACCIÓN UTERINA

CONTRACCIÓN UTERINA ÚTIL

1. Invadir todo el útero

2. Poseer el triple gradiente descendente

3. La intensidad de la contracción debe alcanzar valores comprendidos entre 25-45mmhg

4. Intérvalo entre los vértices de las contracciones deben oscilar entre 2 y 4 minutos

5. Entre las contracciones la relajación del útero debe ser completa , tono normal (8-12mmhg)

ORIGEN Y PROPAGACIÓN

Se originan en los cuernos uterinos

Se propagan a 2 cm/sg.

Recorren el útero en 15 sg. en sentidodescendente.

Su intensidad y duración disminuyen desde elfeto uterino al segmento inferior (triplegradiente descendente)

CONTRACCIÓN UTERINA

Contracción Uterina

TRIPLE GRADIENTE DESCENDENTE

Propagación descendente de la

contracción uterina

Intensidad es mayor en el fondo uterino

Duración de la fase sistólica de la

contracción es mayor en el fondo uterino

Fenómenos plásticos

• Cabalgamiento óseo

a) Cefalohematoma:

b) Tumor serosanguineo :

• Apelotonamiento compresivo

TRABAJO DE PARTO

Primigesta:

dilatación: 3cm

borramiento: 100%

actividad uterina útil ( 3 10’ 30”)

Multigesta:

dilatación: 3-4 cm

borramiento: 50%

actividad uterina útil: 3 10` 30”

TRABAJO DE PARTO REAL

CsUsDs rítmicas >2 en 10min

No ceden con analgésicos

Modificaciones Cervicales

Expulsión de los Limos

FALSO TRABAJO DE PARTO

CsUsDs intervalos irregulares.

Los intervalos permanecen largos.

La intensidad continúa igual.

Dolor principalmente en el bajo abdomen.

El cuello no se dilata.

Suelen desaparecer con sedación.

No hay expulsión de los Limos

TRABAJO DE PARTO DETENIDO

Cuando con contracciones útiles y sin DCP no ha habido progreso en el borramiento ,

dilatación, descenso o rotación en un período de 2 horas.

MECANISMO DE

TRABAJO DE PARTO

Objetivo General:

Que el feto atraviese el canal del parto y

salga hacia el exterior.

Esto se consigue con el encajamiento , descenso y desprendimiento de la presentación

FASES CLÍNICAS DEL

TRABAJO DE PARTO

1era Etapa (Dilatación)Fase Latente

Fase Activa

Fase Aceleratoria

Fase Desaceleratoria

Segunda Etapa (Expulsivo)

Tercera Etapa

(Alumbramiento)

fase activa

1a

dilatación

completa

2a

expulsión

del producto

3a

expulsión de

la placenta

útero

contraído

fase latente

Trabajo de

parto activo

aceleración

de la dilatación

FASES CLÍNICAS DEL TRABAJO DE PARTO

PRIMERA ETAPA

Fase Latente: Lapso que media entre el

inicio perceptible de las contracciones

uterinas y la presencia de un cuello borrado

y con tres centímetros de dilatación.

Duración: 20 horas nulípara

14 horas multípara

FASES CLÍNICAS DEL TRABAJO DE PARTO

PRIMERA ETAPA

Fase Activa: Lapso que media entre los 3 y

los 10 cm de dilatación. En este período del

parto se produce la dilatación y el descenso

de la presentación fetal.

Velocidad: 1.2 cm/hora nulípara

1.6 cm/hora multípara

Fase aceleratoria (3-8 cm)

Fase desaceleratoria (8-10 cm).

FASES CLÍNICAS DEL TRABAJO DE PARTO

PROGRESIÓN DEL TRABAJO DE PARTO

Grado de dilatación.

Velocidad de dilatación.

Altura de la presentación.

Velocidad de descenso.

LAS CURVAS DE FRIEDMAN

Friedman estudió en 1950 la progresión del trabajo de parto de 500 mujeres.

Describió la utilidad de los 4 parámetros de progresión del trabajo de parto.

CURVAS DE FRIEDMAN

Las curva sigmoideas que describen laprogresión del trabajo de parto se conocencomo las curvas de Friedman.

Estas curvas son las de un trabajo de partoideal.

Curvas de Friedman

AMNIOTOMÍA

Rotura artificial de las membranas ovulares.

Se practica entre los 2-5 cm

Objetivo: acortar la duración del período de dilatación.

Abrevia en un 28% la duración media esperada en un período de dilatación normal.

INDICACIONES DE AMNIOTOMÍA

Trabajo de parto detenido

Sospecha de sufrimiento fetal

Feto con malformaciones severas o muerto

Placenta previa marginal en presentación cefálica.

DPPNI

Polihidramnios

Prueba de Trabajo de parto

SEGUNDA ETAPA

Expulsivo: Período que media entre la

dilatación completa del cuello uterino y la

expulsión del feto.

Duración: 2 horas v/s 1 hora

FASES CLÍNICAS DEL TRABAJO DE PARTO

EPISIOTOMÍA

Prefijo ( griego “Episio”, vulva y “ Tomo”

corte)

Incisión quirúrgica del orificio vulvar al

momento del desprendimiento de la parte

fetal para evitar desgarros graves del periné.

INDICACIONES DE EPISIOTOMÍA

RESTRICTIVA

Productos macrosómicos

Productos con presentación pélvica

Vagina y periné resistentes

Partos pretérmino para evitar daño cerebral

Productos con cabeza deflexionada

Fórceps

Perineos propensos a desgarrarse

SINCLITISMO

Pasaje simultaneo por el estrecho superior de los dosparietales al mismo tiempo y nivel. Sutura sagitalfetal a igual distancia entre el pubis y el sacro.

ASINCLITISMO POSTERIOR

Parietal posterior es primero en descender.

Sutura sagital mas cerca del pubis.

ASINCLITISMO ANTERIOR

Parietal anterior mas bajo.

Sutura sagital mas cerca del sacro.

FENÓMENOS MECÁNICOS

SEIS TIEMPOS:

1. Acomodación al estrecho superior

2. Descenso y encaje

3. Rotación interna

4. Expulsión, presentación

5. Rotación externa

6. Expulsión del resto del cuerpo

ACOMODACIÓN AL ESTRECHO SUPERIOR

Orientación - Diámetro Oblicuo

Flexión – Sustituye Diámetro Occipito-

Frontal por Suboccipitobregmático

Acción de palanca que determina la

flexión de la cabeza

DESCENSO Y ENCAJE

Encaje – asinclitismos sucesivos, primero

posterior (Litzsmann) – badajo de campana,

traspaso del plano máximo de la

presentación por debajo del plano del

estrecho superior. (Promonto púbico

mínimo)

Descenso profundo.

ROTACIÓN INTERNA – ACOMODACIÓN AL

ESTRECHO INFERIOR

Teoría clásica o latina – obligada por adaptaciónde los hombros al diámetro transverso delestrecho superior

Teoría Selheim – curvatura de la pelvis.Flexibilidad lateral de la columna cervical esmenor que la dorsal.

Mecanismo del Parto

ROTACIÓN INTERNA

Teoría de Rydberg - forma ovoide de la cabeza fetal

Teoría de Borrel – particular inserción de losmúsculos elevadores del ano – occipital rota aanterior atraido por el lugar de menorresistencia.

EXPULSIÓN O DESPRENDIMIENTO

Extensión

Salida sucesiva de occipucio,

bregma, frente, nariz.

ROTACIÓN EXTERNA DE LA CABEZA – OCCIPITAL

ROTA HACIA POSICIÓN ORIGINAL (RESTITUCIÓN)

Simultáneamente hay la acomodación

del diámetro biacromial al

subsacrosubpubiano del estrecho

inferior.

Movimientos Principales en el Mecanismo del Parto

TERCERA ETAPA

Alumbramiento: Período entre la

expulsión del feto y la expulsión de la

placenta. Duración: 45 min

v/s 30 min

EXPULSIVO

Se inicia cuando la madre siente

deseos de pujar espontáneamente .

Se constata por el tacto vaginal:

borramiento 100%

dilatación: 10cm (completa)

EXPULSIVO PROLONGADO

Multípara: duración mayor de 30 minutos

Primigesta: duración mayor de 1 hrs

- Desprendiemiento localizado en el centro de la placenta

- Hematoma retroplacentario

- Inversión de la placenta

- Expulsión por su cara fetal

- 80% de los casos

Baudelocque Schultze:

MECANISMO DE DESPRENDIMIENTO DE LA PLACENTA

Baudelocque Schultze:

Baudelocque Schultze:

BAUDELOCQUE DUNCAN

Desprendimiento por el borde de la placenta.

La presión uterina completa la acción

Expulsión por el mismo borde o cara

materna de la placenta

20% de los casos

Hemorragia previa

Baudelocque Duncan

Baudelocque Duncan

SIGNOS DE DESPRENDIMIENTO

Signos corporales:

Signo de Schroeder

Signo de la pérdida hemática

SIGNOS DE DESCENSO

Signos segmentarios:

Signo de Ahlfeld

Signo de Kustner

Signo de Strassman

Signo de Fabre o del pescador

Signo de Ahlfeld:

Signo de Küstner:

Signo de Kustner:

Signo de Strassman:

Signo de Strassman:

Signo de Fabre o signo del pescador:

Signo de Fabre o del pescador

SIGNOS DE EXPULSIÓN

• Signos Vaginales:

• Signo de mayor descenso del fondo uterino: 5-6 cm. por

debajo del ombligo

• Signo del globo de seguridad de Pinard

MANEJO ACTIVO DEL

ALUMBRAMIENTO

Incluye:

Administración inmediata de oxitocina 20 u i IM inmediatamente después del alumbramiento

Pinzamiento y sección inmediata del cordón umbilical

HISTORIA CLÍNICA

1. Identificación

2. Motivo de consulta

3. Fecha de ultima regla

4. Inicio de las contracciones (hora y fecha)

5. Percepción de los movimientos fetales

6. Expulsión del tapón mucoso – sangrado

7. Antecedentes:

Personales – Ginecologicos – Obstetricos - Familiares

CÁLCULO DE FECHA PROBABLE DE PARTO

REGLA DE NAEGELE

Al primer día de la última menstruación se le agrega 7 y se retroceden 3 meses

Ejemplo

FUR= 10-04-05

10+7=17

04- 03=01

FPP= 17-01-06

REGLA DE WAHL

Al primer dia menstruación se le agregan 10 y se retroceden 3 meses

Ejemplo

FUR= 10-04-05

10+10=20

04-03= 01

FPP= 20-01-06

CÁLCULO DE FECHA PROBABLE DE PARTO

Examen Físico1.Signos vitales:

Tension arterial – Pulso – F.C - F.R

2.Exámen físico cefalo-caudal.

3.Abdomen

Altura uterina

Maniobras de Leopold (Situación, Presentación)

Dinámica uterina (duración, frecuencia 10 minutos, tono)

Frecuencia cardíaca fetal

Movimientos fetales

Circunferencia abdominal

4. Tacto vaginal:

– Tono y temperatura vagina

– Descripción cervical

• Dilatación 3cms -10cms

• Borramiento %

• Posición

• Consistencia

– Estado de las membranas y aspecto del líquido

amniótico

Examen Físico

– Pelvis:

• Accesibilidad o no del promontorio.

• Características del sacro

• Características de las espinas

ciaticas

• Angulo subpúbico

• Espacio interisquiático

Examen Físico

Planos de Hodge

ÍNDICE DE BISHOP

Parámetro

cervical

Puntaje

0 1 2 3

Dilatación (cm) 0 1-2 3-4 ≥ 5

Borramiento (%) 0-30 40-50 60-70 ≥80

Encaje /

Estación

Móvil /

-3

I plano /

-2

II plano /

-1, 0

III plano /

+1,+2

Consistencia Firme Medio Blando

Posición Posterior Intermedio Anterior

GRACIAS…!

top related