toxicologia

Post on 19-Jan-2016

60 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

TOXICOLOGÍATOXICOLOGÍA

La palabra toxikon procede del griego moderno y significa veneno de las flechas usadas en la caza en la antigüedad.

TOXICOLOGIA.

La toxicología es la ciencia que estudia el origen, naturaleza y propiedades de los tóxicos, su comportamiento cinético y sus efectos sobre los organismos vivos, las manifestaciones clínicas de la intoxicación la detección y cuantificación del TOXON, los procedimientos adecuados de prevención y tratamiento y las implicaciones médico-legal

Ramas de la toxicología

1. Toxicología Ambiental.2. Toxicología Industrial.3. Toxicología Clínica,4. Toxicología Analítica.5. Toxicología Forense.

Toxicología Ambiental.

Rama que estudia los efectos tóxicos producidos por los contaminantes ambientales sobre la atmósfera, sobre el agua, y el suelo, y también el efecto de los residuos tóxicos de los alimentos

Toxicología Industrial.

Rama que estudia los efectos que sobre el personal expuesto, ejercen las sustancias tóxicas empleadas en los procesos industriales, o estudia los efectos tóxicos producidos en los individuos expuestos a sustancias tóxicas en el curso de la actividad laboral.

Toxicología Industrial.

Para esta debe tenerse en cuenta lo siguiente:

1. Los tóxicos son químicos.2. Cantidades son pequeñas.3. Naturaleza del tóxico es conocida.

(fichas de riesgo o toxicológicas).4. La vía de ingreso más importante es la

respiratoria.

Toxicología Clínica.

Estudia los signos y síntomas que producen los toxones sobre el organismo y su tratamiento.

Toxicología Analítica.

Estudia la aplicación de procedimientos de laboratorio para la detección y clasificación de sustancias tóxicas.

Toxicología Forense.

Determina si un caso en estudio tiene implicaciones médico-legales para proceder a aplicar las normas establecidas.

Tóxico.

Es cualquier sustancia que puede producir algún efecto sobre un ser vivo y alterar su equilibrio dinámico u homeostasis.

1. Tóxicos exógenos.2. Tóxicos endógenos.No hay sustancias atóxicas (agua, oxigeno).SOLAMENTE LA DOSIS DETERMINA LA

TOXICIDAD DE UNA SUSTANCIA.

FARMACO.

Es cualquier sustancia purificada que interacciona con un

organismo vivo produciendo en él modificaciones bioquímicas y fisiológicas

*pueden ser creadas por el ser humano o elaboradas por otros organismos.

Hormonas, anticuerpos, interleucinas y vacunas son considerados fármacos al ser administrados en forma farmacéutica

MEDICAMENTO.

Puede contener más de un fármaco. Es cualquier principio farmacológico activo de

origen mineral, animal, vegetal, sintético o semisintético que puede usarse para la prevención, diagnóstico o tratamiento de las enfermedades de los seres humanos o los animales.

*La forma farmacéutica o galénica: determina la eficacia del medicamento, ya sea liberando el principio activo de manera lenta, o en su lugar de mayor eficiencia en el tejido blanco, evitar daños al paciente por interacción química, solubilizar sustancias insolubles, mejorar sabores, mejorar aspecto, etc.

XENOBIOTICOLo que es extraño a la vida, toda

sustancia ajena a un ser vivo, tales como agentes benignos, los inactivos y los nocivos

Excluye las hormonas, las vitaminas, etc.

TOXON

Es la denominación de un XENOBIOTICO que posee efectos nocivos sobre el organismo, así sean tan solo indeseables y no necesariamente dañinos.

VENENO

Es una SUSTANCIA PELIGROSA, es un TOXON potente y dañino.

Sólida, líquida o gaseosa.*diferente de toxina.

INTOXICACION

Conjunto de perturbaciones fisiopatológicas y/o anatomopatológicas producidas por los diversos principios activos. Su severidad depende de:

1. Calidad.2. Cantidad.3. Vía de penetración.4. Duración de la exposición. Muerte.

CONTAMINANTE QUIMICOToda sustancia orgánica, inorgánica,

natural o sintética que durante la fabricación, manejo o transporte, almacenamiento o uso puede incorporarse al aire, en forma de polvo, humo, gas o vapor con efectos irritantes corrosivos, asfixiantes o tóxicos y en cantidades que tengan la probabilidad de lesionar la salud de las personas que entran en contacto con ella

CANTIDAD

• Total de sustancia recibida durante un tratamiento o un período de exposición.• Ejemplo.10 gramos de ampicilina por 10

días de tratamiento médico.

EFECTO TOXICO

Cuando una sustancia produce alteraciones de la estructura y función de los organismos vivos sean reversibles totalmente, parcialmente reversibles o irreversibles.

Ejemplo: tumores benignos, o malignos, teratogenicidad, muerte.

Teratogénesis por glifosato

Efectos teratogénicos de la talidomida

Alteraciones celulares por agentes químicos que provoquen asfixia

Factores que modifican la toxicidad de una sustancia

1. Vía de administración y absorción.2. Propiedades fisico-químicas.3. Distribución y acumulación en el

organismo.4. Variedad e integridad de los

mecanismos de detoxificación y excreción que posea el organismo.

5. Salud previa del individuo.

Factores que modifican la toxicidad de una sustancia

6. La selectividad sistémica del xenobiótico y la importancia de los órganos blanco.

7. La susceptibilidad personal del individuo(predisposición)

Receptores de membrana de órganos blanco

Factores Que Afectan La Toxicidad

Presencia de otros agentes químicos

La presencia de otros químicos a la vez genera interaccionesentre los químicos que pueden disminuir o aumentar la toxicidad de un químico individual:

Interacciones Hay 4 tipos de interacciones básicas. Cada una está basada en los efectos esperados causados por un químico individual

INTERACCIONES

• Acción independiente.• Acción aditiva.• Sinergismo.• Potenciación.• Antagonismo.

Aditividad 2 + 2 = 4

Sinergismo 2 + 2 = 10

Potenciación 2 + 0 = 6

Antagonismo 2 + 2 = 0

Esta tabla ilustra el % de población afectada y el tipo específico de interacción por exposición individual al químico A y B y a la combinación de ambos                                                         

Antagonismo La exposición a un químico resulta en la reducción del efecto del otro químico Ej: atropina antagoniza la acción de los organofosforados

Aditividad Suma de las respuestas individuales esperadas cuando interactúan más de 2 químicos Ej: dos insecticidas organofosforados producen una inhibición aditiva de la colinesterasa.

Potenciación La exposición a un químico hace que el otro químico produzca un efecto mayor al que se hubiera producido al darse solo. Ej el isopropanol no es tóxico para el hígado pero cuando se administra junto con tetracloruro de carbono, incrementa la actividad hepatotóxica de este último compuesto.

Sinergismo La exposición a un químico causa un dramático aumento en el efecto del otro químico, la respuesta es mayor que la esperada por la adición de las respuestas individuales, Ej: el tetracloruro de carbono y el etanol son hepatotóxicos que producen una lesión hepática mucho mayor cuando son administrados juntos que la suma de las respuestas que cada uno produce cuando se administran por separado.

DOSIS

• Cantidad de sustancia que se absorbe en 24 horas expresada con relación a kilogramos de peso corporal.

*Ejemplo: 50 mg ampicilina /Kg. Peso

*«" Hay algo que no sea veneno? Todas las cosas son veneno, y no hay nada que no lo sea. �Solamente la dosis determina que una cosa sea o no veneno: dosis sola facit

venenum“.»(Theophrastus Bombastus von Hohenheim, conocido como Paracelso (1493-1541)).

DIFERENTES CLASES DE DOSIS

1. Dosis inútil. No se obtiene ningún efecto.

2. Dosis efectiva. Se obtiene el efecto deseado con el 50% del máximo efecto posible.

3. Dosis tóxica. Efecto deletéreo4. Dosis letal. (D.L.). Capaz de producir la

muerte

DIFERENTES CLASES DE DOSIS

5. Dosis letal 50 (D.L. 50): Es la dosis necesaria para matar el 50% de un grupo de animales bajo determinadas condiciones de experimentación, es decir la dosis capaz de matar el 50% de la población expuesta (mg., ml., vol. % )

DIFERENTES CLASES DE DOSIS

6. Dosis tóxica mínima: (D.T.M.): Dosis más baja que administrada por cualquier vía produce un efecto tóxico.

Intoxicaciones vs. Exposición.

1. Intoxicaciones agudas. (24-48 horas). Leve. Moderada o severa.

2. Intoxicación subaguda. Período de latencia de 2 a 4 semanas.

3. Intoxicación subcrónica. 4 semanas – 7 años

4. Intoxicación crónica. Mayor a 7 años.

*OTROS INDICADORES

1. Concentración letal: es aquella a la cual una sustancia en su límite máximo produce la muerte.

Ej:CO 500ppm= muerte en 5min.

OTROS INDICADORES

2. Concentración máxima admisible: es aquella que no debe sobrepasarse en ningún momento durante la jornada laboral.

OTROS INDICADORES3. Valor límite umbral: (TLV). Valor Límite máximo admisible de

la concentración de un tóxico en un tiempo de exposición determinado.

Para el control de la exposición laboral y evitar así efectos tóxicos.

OTROS INDICADORES4. Valor límite biológico: Valor al cual se

evidencia la absorción de un xenobiótico por un ser vivo:

Evidencias:A. concentración del toxón o sus metabolitos ej:

plombemia*.B. modificación de parámetros biológicos,

bioquímicos o fisiológicos, por ej. el ác. aminolevulínico en intoxicación por plomo.

C. alteración Fisiológicas, por ej. E.M.G (Pb) *(OMS) define como intoxicación los valores de Plombemia de más de 15 μg/dl., mientras que el

Alteraciones Bioquímicas por Plomo

Valor límite biológico: Evidencias de modificación de parámetros biológicos

EFECTO

Alteraciones bioquímicas, morfológicas o fisiológicas producidas por la exposición a sustancias químicas, que dependen de la toxicidad y las dosis

RESPUESTA

Es la proporción de los problemas que manifiesta un determinado efecto definido

Diferencia efecto respuesta. EFECTO.1. Persona.2. Cambios individuo

expuesto.3. Afecta sistemas.4. Toxicología clínica.5. Dosis-efecto: cantidad

para producir efecto

RESPUESTA.1. Individuo/población2. Población expuesta.3. Afecta al grupo.4. Toxicología

ocupacional o industrial.

5. Dosis-respuesta: cantidad para producir ese N° de personas con síntomas(de la población expuesta)

Clasificación de los tóxicos

1. NATURALEZA: estructura química y estado físico:

A. metales.B. No metales.C. Gases.D. Tóxicos volátiles.(vapores, humos,

solventes orgánicos)

Clasificación de los tóxicos

2. USOS Y APLICACIONES.A. Medicamentos.B. Productos domésticos.C. Aditivos de alimentos y bebidas.D. Productos industriales.E. Productos de uso agrícola.F. Productos atmosféricos.

Clasificación de los tóxicos

3. ACCION FISIOPATOLOGICA.A. Lugar de acción: 1. sistémica. 2. local.

B. Mecanismo de acción: 1. Celular. 2. subcelular.

4. ANALISIS Y DETERMINACION. Gravimétrico, volumétrico. Etc.

Clasificación toxicológica de los agentes químicos

1. Características físicas: A. aerosoles. 1. Polvos.

(sólidos o líquidos 2. Nieblas. menor 100 M.) 3. Brumas. Partículas suspendidas 4. Humosen gases

Clasificación toxicológica de los agentes químicos1. Características físicas: B) Gases. Estado físico normal de una sustancia a 21°C

aprox. y 760 m.m. de Hg. Ej: CO, sulfuro de hidrógeno(H2S) etc. C) Vapores. Formas gaseosas que en condiciones de

21°C y 760 mm de Hg. Son sólidos o líquidos ej: benceno, alcohol, eter, tetracloruro de carbono etc.

RELPeroxidación de ácidos grasos

Efecto del agente químico CCl4 “vapor”

Clasificación toxicológica de los agentes químicos

2. Características químicas: halógenos; alcalinos; inorgánicos de O, N, C.;

hidrocarburos (alifáticos, aromáticos, halogenados); alcoholes glicoles y derivados; fenoles y compuestos fenólicos; compuestos epoxi (resinas sintéticas); éteres; cetonas; aldehídos; ácidos orgánicos y anhídridos; ésteres; fosfatos orgánicos; cianuros y nitrilos; compuestos de nitrógeno; metales.

Clasificación toxicológica de los agentes químicos

3. Según su principal acción. A. Irritantes: (solubilidad). 1. Primarios: acción local inmediata. a. Vía superior: (más solubles). nieblas, polvos, alcalinos,

amoníaco, ácido clorhídrico, anhídrido sulfúrico.

Clasificación toxicológica de los agentes químicos

3. Según su principal acción. A. Irritantes: (solubilidad). 1. Primarios: acción local inmediata. B. Vía superior profunda: (solubilidad

intermedia): halógenos (Br2, Cl2, I2), Bromuro y cloruro de cianógeno(líq o gas incoloro, quema, trastornos pulmonares precursor de productor orgánico de interésfarmacológico),

dimetilsulfato(líq,incoloro,aceitoso=carcinógeno) y ozono.

Clasificación toxicológica de los agentes químicos

3. Según su principal acción. A. Irritantes: (solubilidad). 1. Primarios: acción local inmediata. c. Vía profunda: poco solubles

parénquima pulmonar (dióxido y tetraóxido de nitrógeno(comburente cohetes).

Todos son menos peligrosos pero los másmolestos.

Intoxicación por gases de acción irritante.Determinantes de toxicidad pulmonar por vía inhalatoria.

Nivel del daño pulmonar Tamaño de las partículas UM

Hidrosolubilidad Ejemplo

Vía aérea alta Mayor a 5 Alta Amoníacos

Vía aérea media 1-5 Moderada SulfurosVía aérea profunda Menor a 1 baja Vapores

nitrosos, fosgeno(COCl2)

Intoxicación por gases de acción irritante. Efectos sobre el aparato respiratorio y principales manifestaciones clínicas.

Manifestaciones clínicas

Disminuye el transporte moco ciliar, Neumonías

Corrosión y edema de la mucosa traqueo bronquial

Atelectasias, edema de glotis

Aumento de la permeabilidad alveolo capilar Edema pulmonar por aumento de la presión en capilar alveolar

Clasificación toxicológica de los agentes químicos

3. Según su principal acción. B. Asfixiantes: deficiencia de oxigenación sin interferir

con la ventilación, por acción química relacionada con el oxígeno. Pueden clasificarse así:

1. Simples o mecánicos: ocupan el espacio del oxígeno, altas concentraciones en el aire ej: acetileno, etileno, N, H, He, Metano, etano, Neón, propano, CO2.

Clasificación toxicológica de los agentes químicos

3. Según su principal acción. C. ANESTESICOS Y NARCOTICOS: acción

depresiva del SNC; Ej.: éter etílico, éter isopropílico, hidrocarburos parafinados, cetonas, alifáticos, alcoholes alifáticos (etileno, propileno, etc.).

Clasificación toxicológica de los agentes químicos

3. Según su principal acción.

D. SISTEMICOS: Hepatotóxicos : cloroformo, tetracloruro de carbono, bromoclorometilo, benceno halogenado, cloruro de vinilo, fósforo, cloroacetal

dehído.

Clasificación toxicológica de los agentes químicos

3. Según su principal acción. D. SISTEMICOS. Nefrotóxicos cloroformo, tetracloruro de carbono, Mg, Cd, Cr, hidro carburos policiclicos otros.

Clasificación toxicológica de los agentes químicos

3. Según su principal acción. D. SISTEMICOS. Neurotóxicos Sulfato de carbono, alcohol etílico, Mn, Mg, bromuro de metilo, DDT, organofosfora dos, tetracloruro de Nitrogen

Clasificación toxicológica de los agentes químicos

3. Según su principal acción. D. SISTEMICOS. hematotóxicos benceno y homólogos

nitritos, anilina y toluidina

Clasificación toxicológica de los agentes químicos

3. Según su principal acción. E. CARCINOGENICOS.• Bencedina• Naftalina• Cr• Ni• Cloruro de vinilo y otros

Clasificación toxicológica de los agentes químicos

3. Según su principal acción. F. CAUSANTES DE NEUMOCONIOSIS.• Sílice• Asbesto• Grafito• Talco• Óxido de hierro• Carburo de tungsteno• Titanio• Tantalio• Aluminio.

Clasificación toxicológica de los agentes químicos

3. Según su principal acción. F. ALERGENOS.

Aceites, resinas, polvos, fibras de algodón, fibra de la caña, disocianato de tolueno(materia prima para elaboración colorantes y perfumes)

VIAS DE INGRESO

1. INHALACION.2. INGESTION.3. CONTACTO EPIDERMICO.

VIA RESPIRATORIA.

FACTORES ASOCIADOS. Estado físico de los agentes (vapores, gas) Proceso respiratorio (5-6 L. min) – 30 L/m Área pulmonar (90 M2) Permeabilidad (retención vía superior) Vascularización. (SNC, etc.)

Fundamentos físicos y químicos

LEY DE HENRY: “La cantidad de un gas o vapor

disuelto es directamente proporcional a la presión ejercida por estos sobre la superficie del líquido”

A > P. p. gas > concentración en sangreSi P. Atm. > P. sangre = ABSORCION

Fundamentos físicos y químicos

LEY DE DALTON: “Cada gas o vapor ejerce en el aire una P. p.

que le permite un comportamiento igual que si estuviera aislado.”

P. Total = suma de las P. p. A > [ ] > P. p.

Fundamentos físicos y químicos

LEY DE DALTON: Px = Pb * Cx (%)Px = P. p. de la sumatoria.Pb = P. Barométrica.Cx = Concentración de la sustancia.

Fundamentos físicos y químicosCOEFICIENTE DISTRIBUCION A = [ ] del agente quimico en volumen del aire alveolar._______________________________ B = [ ] del agente quimico en el mismo

volumen de sangre.A = Ley de Henry y Dalton

A MENOR COEFICIENTE DE DISTRIBUCION MAYOR CONCENTRACION EN LA SANGRE.

FACTORES DEPOSITO DE PARTICULAS.

1. Características físicas de las partículas. Higroscópicas (forma, densidad, tamaño).

2. Morfología y fisiología del tracto respiratorio (volúmen, flujo, veloc).

3. Regiones anatómicas: nasofaringe, mucosa traqueobronquial, alvéolos

Tejido Epitelial de revestimiento y secretor, ciliado

VIA DERMICA.

FACTORES QUE AFECTAN LA PERMEABILIDAD.1. PROPIEDADES FISICO-QUIMICAS DE LAS

SUSTANCIAS. A. HIDROSOLUBILIDAD. B. LIPOSOLUBILIDAD. C. PESO MOLECULAR. D. TAMAÑO MOLECULAR.

VIA DERMICA.

FACTORES QUE AFECTAN LA PERMEABILIDAD.

2. DE LA PIEL. A. Transpiración. B. Sustancias tensoactivas c. Grosor.

VIA DERMICA.

FACTORES QUE AFECTAN LA PERMEABILIDAD.3. TEMPERATURA AMBIENTAL.4. CIRCULACION PERIFERICA.5. EDAD.6. INTEGRIDAD DE LA BARRERA.7. CAPACIDAD DE UNION A TEJIDOS.8. POTENCIAL DE BIOTRANSFORMACIÓN

VIA DERMICA.

EFECTOS DE LOS QUIMICOS.1. Irritación.2. Reacción alérgica.3. Penetración.4. Hiper o hipopigmentación

RESULTADOS

SUSTANCIAS QUIMICAS:• ACIDOS: HCl, HSO3,

Oxálico, pícrico.• SALES:Permanganat

o potásico• Anhídridos.• Fenoles clorofenoles.

EFECTOS

IRRITANTES

RESULTADOS

SUSTANCIAS QUIMICAS.Resinas.Epoxi.Colorantes.Derivados del Alquitrán

hulla.Metales. (Ni, Cr, Co)Aminas

EFECTOS

ALÉRGICOS

RESULTADOS

SUSTANCIAS QUIMICAS.

Arsénico. (aumenta la melanina).

La plata

EFECTOS

HIPERPIGMENTADORES

RESULTADOS

SUSTANCIAS QUIMICAS.

Herbicidas.Detergentes.Fenólicos.

EFECTOS

HIPOPIGMENTADORES

VIA DIGESTIVA.

FACTORES DETERMINANTES

A. Higiene.B. Deglución vía

respiratoriaC. Ph ácido del

estómago.D. Ph alcalino del

páncreas.E. Enzimas

digestivas.

TOXICOCINETICA

1. ABSORCION.2. DISTRIBUCION.3. METABOLISMO.4. ELIMINACION.

ADME

Fases y características del fenómeno tóxico

EXPOSICIÓN TOXICOCINÉTICA TOXICODINAMICA

EFECTOS TOXICOS

Disponibilidad

Física

Biodisponibilidad

ABSORCIÓN

DISTRIBUCIÓN

BIOTRANSFORMACIÓN

EXCRECIÓN

TOXICOCINETICA

TOXICO LIBRE

TOXICO LIGADO A PROTEINAS PLASMATICAS

ABSORCIÓN

EXCRECIÓN

BIOTRANSFORMACIÓNDISTRIBUCIÓN

METABOLISMO

DEPOSITOS

TOXICOCINETICA

1. ABSORCION. Es el transporte de una sustancia a través de cualquier barrera del cuerpo humano

TOXICOCINETICA

1. ABSORCION. a. difusión. b. difusión facilitada. c. transporte activo

MEMBRANA CELULAR

42% LIPIDOS.55% PROTEINAS.3% CHOS

DIFUSION

GRADIENTE DE CONCENTRACION.

PESO MOLECULAR.DISTANCIA.TEMPERATURA.GRADO DE IONIZACION.

DIFUSION

1. Difusión facilitada.2. Difusión por transporte activo.3. Poros de la membrana.

TOXICOCINETiCA 2. DISTRIBUCION DEL TOXICO

1. Facilidad de absorción.2. Velocidad del flujo sanguíneo.3. Coeficiente de solubilidad sangre.4. Disponibilidad de transportes adecuados.5. Equilibrio.6. Vía de exposicion.7. Afinidad.

Coeficiente de partición (CP) o de solubilidad

Es la relación entre la concentración delagente en la fase lipídica y en la fase acuosa

Determina el grado de liposolubilidad deun compuesto

Cp = ------------------------------------------------------

Concentración en disolvente orgánico(aceite de oliva, heptano o n-octanol)

Concentración en agua>1= liposol.<1=hidrosol

2. DISTRIBUCION DEL TOXICO

2. ALMACENAMIENTO

El sitio de almacenamiento y la cantidad del tóxico están determinados por las características del xenobiótico: polaridad y afinidad. Riñones, hígado, tejidos grasos, sangre, huesos.

3. METABOLISMO.

Biotransformación, que hace que un tóxico sea más o menos tóxico por exposición a la actividad enzimática del organismo. Hígado y riñones.

BIOTRANSFORMACIÓN/METABOLIZACIÓN

XENOBIOTICO

HIDROSOLUBLEMUY POLAR

HIDROSOLUBLEPOCO POLAR

LIPOSOLUBLE

Eliminación (orina)

Conjugación Eliminación (orina)

FASE I FASE IIOxidación

ReducciónHidrólisis

POCO BIOTRANSFORMABLE RETENCIÓN

4. DETOXIFICACIÓN

1. Oxidación.2. Reducción.3. Síntesis.4. Eliminación.

4. DETOXIFICACIÓN

1. OXIDACIÓN.Es la ganancia de oxígeno o la

pérdida de un hidrogeno por acción de las oxidasas

O2 2 O.

4. DETOXICACION

1. REDUCCIÓN.Es la pérdida de oxígeno o la

ganancia de un hidrogeno por acción de las hidrogenasas.

H2O 2 H + O+ -2

4. DETOXICACIÓN

3. SÍNTESIS.Es la conjugación de un tóxico con

otras sustancias del organismo.

4. DETOXICACIÓNAlgunos ejemplos de unión o conjugación

• Sulfuroconjugación.• Glucuroconjugación.• Glicocola o glicina.• Acetilación.• Metilación.• Hidrólisis.• Fagocitosis.

TOXICODINAMIA

Es la interacción del toxón con el receptor en el órgano o tejido blanco

1. Lesión de la arquitectura celular.2. Alteración de la función celular.

TOXICODINAMIA

1. LESION DE LA ARQUITECTURA CELULAR.

1. Membrana celular.2. Destrucción

celular: necrosis, causticación.

3. Lesión de algunas estructuras: mitocondrias, ribosomas, lisosomas,etc.

TOXICODINAMIA

1. LESION DE LA FUNCIÓN CELULAR.

1. Permeabilidad de la membrana celular.

2. Actividad enzimática. (orgánicos, metálicos)

3. Reproducción celular

TOXICODINAMIARESULTADO DE LA ACCIÓN TOXICA DE

LAS SUSTANCIAS

• Alteración en la composición o fluidez de las membranas.

• Generación de hipoxia

• Alteración a nivel de metabolitos esenciales

• Alteración de actividades enzimáticas

• Alteración a nivel de material genético (GENOTOXICIDAD)

• Generación de intermediarios reactivos

TOXICODINAMIA. EJEMPLOESPECTRO DE EFECTOS INDESEABLES DE LOS

FARMACOS

REACCIONES TOXICAS DE LOS FARMACOSREACCIONES TOXICAS DE LOS FARMACOS

FARMACOLOGICOS PATOLOGICOS GENOTOXICOS

Normalmente desaparecen cuando la concentración de la sustancia en los tejidos es disminuida por medio de la excreción

Depresión excesiva delSNC por los barbitúricos

Lesión hepática producida por el acetaminofen

Neoplasia producida por laMostaza

nitrogenada(antineoplásico citotóxico)

Los efectos pueden ser reparados , pero si es severo pueden conducir a la muerte

rápidamente

ALTERACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMATICA

• Inhibición enzimática: Es uno de los mecanismos más frecuentes de toxicidad, ya que los xenobióticos y/o sus metabolitos pueden inhibir ciertas enzimas en su sitio de acción, bien sea de manera reversible o no reversible.

Inhibición enzimática directa: EJ: Insecticidas organofosforados inhiben la

acetilcolinesterasa. Plomo: inhibe la ALA-deshidratasa.

• Inhibición indirecta (por bloqueo de cofactores necesarios para la actividad enzimática): ejemplo el arsénico, que inhibe la piruvato-deshidrogenasa por bloqueo de los grupos SH del ácido lipoico.

• Remoción de metales esenciales para la acción

enzimática: Esta remoción es dada por agentes quelantes y afecta básicamente la función de las enzimas, que requieren de algún cofactor de tipo metálico.

HCB

• Activación o estimulación enzimática:

Estimulación de la síntesis de la enzima. Ejemplo el hexaclorobenceno HCB,

insecticida organoclorado estimula la síntesis del enzima ALA-sintetasa interfiriendo en la formación del grupo Heme de la Hb

+

Síntesis letal

La molécula del tóxico es un falso sustrato y/o interviene con la participación de los sustratos convencionales para generar productos anormales potencialmente dañinos.

Acetil CoA

Piruvato

F-Acetil CoA

F

Aconitasa (-)

F- Citrato Oxalacetato

Cadena respiratoria ATP

Ej: Fluoroacetato: produce un bloqueo del ciclo de Krebs

Sal usada como veneno antiherbívoros(plaguicida)

PESTICIDAS

ORGANOFOSFORADOSParatión , Malation,

Malaoxon Diazinon, dursbin

• inhiben de forma irreversible la acetilcolinesterasa

• no se acumulan en el organismo

• las intoxicaciones son más de tipo accidentales

CARBAMATOS

Aldicarb

• Inhiben reversiblemente la acetilcolinesterasa

• es hidrosoluble

ORGANOCLORADOS

DDT

• Baja toxicidad a corto plazo pero mayor potencial de toxicidad crónica

• son liposolubles, se acumulan en suelo, grasa y leche

INTOXICACIÓN POR PLOMO Fuente ambiental la gasolinaLa exposición profesional: actividades de minería, fundiciones, fabricación y empleo de pinturas, baterías, tuberías, plaguicidas, envases con soldaduras de plomo, vajillas y cerámicas

TOXICOCINETICAABSORCIÓN: •Pulmones forma de humos o partículas finas. •gastrointestinal según solubilidad y del tamaño de las partículas. DISTRIBUCIÓN:•En la sangre se aloja en los hematíes y se distribuye a los tejidos concentrándose en huesos, dientes, hígado, pulmón, riñón, cerebro y bazo. •Atraviesa barrera hematoencefálica y placenta.ELIMINACIÓN: Por orina y heces.

Aumento de la coproporfirina urinaria y un aumento de la protoporfirina eritrocitaria.

Dianas del plomo

Grupos tiol, dependientes de Zn que intervienen en la síntesis del grupo hemo:

∆ -aminolevulínico deshidrasa (ALA-D) y la ferroquelatasa

alteraciones en la integridad

de las membranas celulares.

SISTEMAS ENZIMATICOS

Relacionados con

anemia normocrómica y normocítica

TOXICODINAMICA

DIAGNOSTICODeterminación directa de plomo en sangre y orina o tras provocación por quelación con EDTA; 2.- Biomarcadores de efecto, entre los que se cuentan la determinación de ALA y porfirinas, la hemoglobina y hematocrito y el punteado basófilo de los hematíes

TRATAMIENTO I agudas por ingestión de sales solubles : lavado gástrico y uso de quelantes como el BAL11, empleado a dosis de 3 mg/kg por vía IM, seguido por administración de EDTA 4 después, a dosis de 935 mg en 500 ml de SSN en 6 h, repetido cada 12 h durante 5 días.

I crónicas se emplea la misma pauta o d-penilcilamina vía oral, empezando a dosis de 10 g/Kg/día en 4 tomas hasta alcanzar 40 mg/Kg/día, durante 2 semanas.

TRATAMIENTO I agudas por ingestión de sales solubles : lavado gástrico y uso de quelantes como el BAL11, empleado a dosis de 3 mg/kg por vía IM, seguido por administración de EDTA 4 después, a dosis de 935 mg en 500 ml de SSN en 6 h, repetido cada 12 h durante 5 días.

I crónicas se emplea la misma pauta o d-penilcilamina vía oral, empezando a dosis de 10 g/Kg/día en 4 tomas hasta alcanzar 40 mg/Kg/día, durante 2 semanas.

• Un agente quelante, o antagonista de metales pesados, es una sustancia que forma complejos con iones de metales pesados. A estos complejos se les conoce como quelatos, palabra que proviene de la palabra griega chele que significa "garra“.

• Es un ligando polidentado que se coordina a un ion central por dos o más átomos dativos. Los anillos de 5 a 6 miembros poseen más estabilidad, por lo que se diseñan quelantes polidentados, es decir, multiligantes, para lograr complejos de alta estabilidad

• Una de las aplicaciones de los agentes quelantes es evitar la toxicidad de los metales pesados para los seres vivos.

Complejo metal -ligando

QUELACIÓN

Metal

Quelato

QUELANTEcompuesto que contiene dos o más ligandos

Los quelatos resultantes que se forman en el cuerpo son solubles en agua y se excretan intactos en gran parte por la orina, a una velocidad más rápida y que la esperada para el metal en sí.

+

4. ELIMINACIÓN

1. Renal.2. Digestiva.3. Respiratoria.4. Dérmica.5. Lactea. 6. Transplacentaria.

top related