touraine-el mundo de las mujeres-queer

Post on 18-Oct-2015

23 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Touraine, Alaine: El mundo de las mujeres

Touraine, Alaine: El mundo de las mujeres.

*La crtica radical de las Queer.

Los Gender Studies propiciaron que la historia de las mujeres fuera contada sin referencia a los hombres, sin identificar a la mujer con el ideal femenino, con la delicadeza, con la naturaleza, con la irracionalidad. Lo que el gnero muestra es que la categora mujer no se relaciona con su constitucin biolgica, sino con una construccin social elaborada para la dominacin de un sexo por el otro.

Para cierto pensamiento, esta dominacin consiste en un sistema patriarcal y heterosexual (implica aspectos de reproduccin, de orientacin sexual, y de organizacin socio-econmica)

Tanto a travs de la influencia de un grupo de filosofas cuya principal exponente es Judith Butler, o de la difusin del radicalismo del grupo queer, () se impuso la idea de que las normas de relaciones entre hombres y mujeres se haban creado con el fin de cimentar la hegemona de un determinado sistema social, el que otorga un verdadero monopolio a las relaciones heterosexuales, privilegiadas por su funcin de reproduccin social, a travs de la creacin de familias, y dentro de las cuales impera la dominacin masculina basada precisamente en el control, por parte de los hombres, de las formas sociales de la reproduccin de la especie y, por lo tanto, de la sociedad. (20-21)Hay ms que aquellas categoras polarizadas (hombre-mujer): tambin existe el gay, la lesbiana, el transexual, etc.. Puede haber, por tanto, igualitarismo, cuando la propia categora de mujer es dudosa? Qu se debe hacer? Es posible una sociedad sin gneros? T piensa que no existe una naturaleza femenina dada, pero que, aunque el concepto de gnero desvela la posicin social de dominacin, hay que ir ms all para no caer en una victimizacin de la mujer. Es decir, si lo femenino no es algo que est determinado por la naturaleza, tampoco es algo que est determinado por el gnero: que la nocin de gnero, til en su momento para luchar contra el esencialismo, debe a su vez, ser criticada (29)

La investigacin realizada por T y dos colaboradoras se divide en dos bloques. El primero desarrollado a lo largo de 60 entrevistas y tres grupos de reunin de 3 sesiones de 3horas cada uno. El segundo sigue la misma disposicin pero se centra en mujeres musulmanas.

Soy una mujer. Para T. es transcendental que las mujeres colaboradoras del estudio se definieran como mujeres. Es una voluntad de ser. No se refieren a su sexo ni a la relacin con lo masculino, sino a la relacin consigo mismas. voluntad de las mujeres de ser agentes activas de su vida y de sus decisiones. (37)Ms claro: es la afirmacin radical de esta conquista de la subjetividad por parte de las mujeres, () quiere decir:.

[Autocreacin!]. La cuestin es, la mujer existe o no existe? Es un constructor social, meramente? S y no, la mujer tambin se hace a s misma, depende y es independiente. Cuando los miembros de una sociedad se definen ms por su capacidad y por su voluntad de cambiar que por mantener un orden establecido, dejan de definirse exclusivamente por su pertenencia. [sic] Ha nacido un actor social. (42) Para T. en el Womens Lib., est implcita la idea del sujeto, la de derechos (democracia) y actores o movimientos sociales que hablan en nombre de sujetos, es decir del derecho de los individuos a tener unos derechos (43) T. entiende el sujeto, no en trminos gnoseolgicos, sino en trminos sociales, [el sujeto es un sujeto en sociedad, es eminentemente un sujeto de derechos, debe protegerse de la sociedad.]El sujeto en una categora (llmese mujer o cualesquiera), no tiene por qu ser esencialista, es una forma, segn T, de resistir el poder: constituye una defensa contra la invasin de la vivencia por todas las formas de poder; y, entre ellas, la manipulacin de las imgenes y de todas las representaciones, desempea un papel creciente. La mujer reproductora, la mujer como reposo del guerrero, la mujer educadora de los nios y la mujer agente publicitaria a travs de la exposicin de su cuerpo, destruyen activamente la conciencia personal de la mujer como creadora de s misma, hasta el punto de que cuesta mucho percibir en estas figuras de la mujer la afirmacin de una voluntad de liberacin (47). Formas de dominacin, pues y sujeto (sigue ms abajo): la autoconciencia como sujeto es, en primer lugar, una protesta contra el sistema dominante (47). Ahora, sigue la mujer participando de esa forma de dominacin, sigue ejerciendo un papel complaciente, sigue colaborando con el sistema? El siguiente captulo habla de tipos de individualismo.La democracia slo existe cuando los derechos de los individuos y de los agentes sociales pueden ser defendidos en un espacio institucional, es decir, por la ley. Pero la existencia de estos derechos no es el producto de la democracia, es su condicin (43) [El sujeto crea sus derechos, lucha por sus derechos y crea las condiciones para que se establezca este espacio comprometido en garantizar la permanencia de los derechos adquiridos, podra ser)T. dice que el movimiento feminista es democrtico, no revolucionario, lo que no quiere decir que sea menos transgresor.

Cap III. LA construccin de s.

Hay un mundo predefinido, un mundo femenino constituido sobre la base de la dominacin. La mujer que trata de convertir ese para-otro en para-s no puede hacerlo desde la nada. [Se puede uno aislar de la alteridad?]

La mujer ha pasado de ser objeto a ser sujete. Quiere ser su propia creadora. El desafo consiste en liberarse de la imagen de una mujer-para-el-hombre y construir algo positivo con ello. Las mujeres participantes en el estudio deseaban, segn T conocer lo que determina su conducta para construirse a s mismas.

Resulta necesario volver a aclarar que se entiende cuando se habla de mujer o mujeres T insiste en que no hay nada esencialista en ello, no existe una naturaleza femenina, pero existe la mujer[casi como vocativo] es lo que queda cuando se elimina todo aquello que la sociedad atribuye a esta categora, lo que queda, entonces, es una afirmacin de una voluntad de construccin personal (57) Ahora bien, esta voluntad, debe entenderse como un acto personal, particular, individual, propio de la esfera privada? T cree que no, que el individualismo es una forma de accin social: La nueva dominacin es, como el movimiento de afirmacin de las mujeres, de carcter individualista, pero es la que transforma a la mujer en consumidora, hacindola ms vulnerable an por su liberacin, que le proporciona la independencia econmica y le abre horizontes distintos del matrimonio y la maternidad (58) la mujer liberada que nos venden, no es la mujer que ha adquirido la conciencia de su propia realizacin.Concepciones del individualismo: 1. [consumo lo que quiero] y 2. mi experiencia particular me forma como sujeto, lo que yo elijo me forma, forma mi personalidad.

Slo unas pocas mujeres dotadas de la conciencia infusa pueden autorrealizarse?, es el movimiento feminista una batalla de unas pocas delegadas?? T no es claro, dice que toda mujer es una mujer-sujeto en potencia. El sujeto es un imperativo de derechos por ello, incluso en la mujer sumisa con su propia dominacin, hay un sujeto latente. Se trata de la resistencia ante el poder establecido, recordemos.

T ve, por tanto, en el mov. feminista, un paradigma de la nueva accin social: Con las mujeres, y a travs de las mujeres, la accin colectiva se centra en el sujeto y en su exigencia de subjetivizacin.(...) El movimiento de las mujeres da lugar a un nuevo modelo general de accin colectiva y de experiencia individual cuya intervencin podr seguirse en los ms diversos sectores de la vida social y poltica. (63) Paids, Bcn, 2007

Ver Gender Trouble/El gnero en disputa.

Algo tan sencillo, y que hasta ahora estaba vedado. Ese despertar, esa conciencia de clase es lo hace a la mujer, mujer. El reconocimiento del estigma asociado histricamente a su biologa, el reduccionismo a la biologa, el rol social asignado. Esta imagen se ha reconstruido y la apercepcin de esta situacin es lo que queda despus de la muerte del concepto.

En efecto, ya no es legtimo decir hago lo que quiero, sino que, ms bien, se tendra que decir consumo lo que quiero, consumo lo que me da la gana y, an as, como sabemos, esto es del todo discutible. Confusin entre libertad de eleccin y libertad de accin. La libertad de eleccin, adems, necesita constreirse a un siempre creciente poder adquisitivo para ser efectiva.

top related