tomografía computada craneo cervical

Post on 16-Jul-2015

10.416 Views

Category:

Health & Medicine

8 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Tomografía ComputadaEn traumatismo Cráneo - Cervical

T.M. Jorge Bahamondes M.

Hospital del Trabajador

Santiago - Chile

Traumatismo Encéfalo Craneano

“Cualquier lesión física o deterioro funcional del contenido craneal secundario a un intercambio brusco de energía mecánica”

Contusión de cráneo

Impacto mecánico sobre la bóveda craneana que NO produce alteración del contenido craneal, puede asociarse a dolor local.

Traumatismo Encéfalo Craneano

Traumatismo Encéfalo Craneano

Traumatismo Encéfalo Craneano

1ª. causa de muerte entre los 20 a 40 años de edad.

En niños representa el 3% de las consultas anuales de urgencia.280/100.000 pacientes. 50% domésticos 26% en espacios públicos 5% accidentes de tránsito.

Un tercio de los pacientes menores de 18 años mueren por traumatismos.

Epidemiología (Chile)

MINISTERIO DE SALUD. Guía Clínica Atención de urgencia del traumatismocraneoencefálico. Santiago: Minsal, 2007.

El TEC constituye el 40% causa de muerte en accidente de tránsito.

Es uno de los efectos mas frecuentes después de las contusiones y fracturas.

Ocupa el primer lugar en menores de 1 año.

Epidemiología (Chile)

EPIDEMIOLOGIA (Int.) Principales causas de muerte entre la población

pediátrica y adulta joven. EE.UU. 10 millones de casos/año

20% llevan asociados lesiones cerebrales. Con mayor incidencia : varones jóvenes.

2.3% de mortalidad 13.3 % si ha ingerido alcohol

EPIDEMIOLOGIA (Int.)

Mal de muchos… Colombia (1998)

300 muertes/100.000 Hab Los accidentes de tránsito

son la causa mas frecuente de TEC

EPIDEMIOLOGIA (Int.) La mortalidad se sitúa entre 20-30%, siendo mayor

entre los menores de 10 años y los mayores de 65 años.

Las caídas son la segunda causa más frecuente de traumatismo.

La mortalidad en pacientes con politraumatismos sin TEC es de 6.1%.

La mortalidad en pacientes con politraumatismos y TEC es de 18.2%.

Costos Los costos sociales y económicos de la lesión craneal son

enormes.

Los traumatismos graves representan una mortalidad elevada y los pacientes que sobreviven a TEC graves y moderados pueden presentar secuelas incapacitantes permanentes.

Los efectos sobre la personalidad y el estado mental pueden ser devastadores para el sujeto y su familia.

Caso Ideal

T.E.C. Clasificación

TEC CERRADO: Significa que no se han roto las capas meníngeas.

Un sangrado abundante no implica haber perdido la continuidad de las capas meníngeas.

TEC ABIERTO: Se han roto las capas meníngeas. Se puede manifestar por

perdida de LCR: Por el oído Por la nariz Presencia de aire en el cerebro (TAC)

T.E.C. Clasificación

Clasificación Internacional

Clasificación según escala de Glasgow

TEC LEVE :15-13 ptos. (70% casos) TEC MODERADO :12-9 ptos. (20% casos) TEC GRAVE : 8 a 3 ptos. (10% casos)

ATENCIÓN PREHOSPITALARIA

Depende de la calidad y formación del equipo de asistencia.

Las capacidades Transporte y del hospital receptor traslado del

Herido.

Equipo médico hospitalario calificado.

Una buena asistencia, diagnóstico y tratamiento disminuyen la mortalidad del traumatizado en un 25%-35%.

HORA DE ORO

Scanner

Técnica de Examen Soporte de cráneo Elementos de fijación Evitar uso de tabla espinal Sin contraste e.v.

Técnica Scanner

Convencional Fosa posterior Supratentorial

Multicorte Volumen Adquisición

secuencial

Técnica Scanner

Espesor de corte: 3 a 5 mm. en fosa posterior 8 a 10 mm. supratentorial a vertex 5 mm. En volumen

Ventanas Ventana Standard:

Ventana que permita discriminar bien entre sustancia blanca y gris.

WW: 150 WL: 40 Ventana ósea:

Imprescindible en lesiones óseas. Reconstrucción de Raw Data en algoritmo HR y aplicación de filtro

de convolución específicoWW: >2500 WL: 800

Técnica Scanner

Proyecciones Complementarias

FISIOPATOLOGÍA

La lesión del tejido nervioso tiene lugar mediante distintos mecanismos de lesión.

1. Lesión primaria 2. Lesión secundaria

LESION PRIMARIA Inmediata y no es modificable

por el tratamiento. Producida por impacto directo Responsable de las lesiones

nerviosas y vasculares que aparecen inmediatamente después y hasta las 6-24 horas del impacto.

Mecanismo: Estático Dinámico

LESION PRIMARIA Mecanismo Estático

Existe un agente externo que se aproxima al cráneo con una energía cinética determinada hasta colisionar con él.

Es responsable de fracturas de cráneo y hematomas extradurales y subdurales.

Ocasionan las

Lesiones Focales

LESIONES FOCALES Hematoma Epidural. (Extradural) HED Hematoma Subdural. HSD Intraparenquimatosas.

El TAC establece un diagnóstico claro, localizando la lesión de forma precisa

CLINICA H.E.D.

Pérdida de conocimiento seguida por un período lúcido.

Si el hematoma crece aumenta la presión y puede originarse herniación del lóbulo temporal y compresión del tallo cerebral. (Enclavamiento)

El tratamiento es quirúrgico inmediato, con muy buen pronóstico si se interviene de forma precoz.

A mayor gravedad y mayor retraso en la cirugía, menos posibilidades de supervivencia.

HEMATOMA EXTRADURAL AGUDO

Ruptura arteria meníngea media.

Se suele asociar con fracturas de cráneo, sobre las áreas que cruzan los surcos de la AMM

75% de los hematomas extradurales (epidurales) ocurren en la región escamosa del hueso temporal.

HEMATOMA EPIDURAL

HEMATOMA EPIDURAL 23:00 hrs atropellado en bicicleta Pérdida de conciencia transitoria Atendido en HSdR Ingresa 19:30 hrs en Glasgow

14-15 Examen de ingreso:

TAC de cerebro

HEMATOMA EPIDURAL

Rec. Parasagital derecha

HEMATOMA EPIDURAL

HEMATOMA EPIDURAL Pcte. Varón, 48a., atropellado.

HEMATOMA EPIDURAL

El tamaño si importa…!

HEMATOMA SUBDURAL AGUDO Entre el 37 y el 80% ingresa con Glasgow < 8. Mortalidad 57 al 68% con Qx. Ruptura de venas comunicantes entre la corteza cerebral y

la duramadre. Laceraciones cerebrales o lesiones de arterias corticales. Se localiza con más frecuencia en regiones de contragolpe. TAC: Lesiones hiperdensas con forma de semiluna y

bordes menos nítidos que el HED.

HEMATOMA SUBDURAL AGUDO

CONTUSION HEMORRAGICA

Es la más frecuente en un TEC.

Áreas subyacentes a zonas óseas prominentes.

Rara vez se lesionan las regiones occipitales y el cerebelo.

CONTUSION HEMORRAGICA

Mecanismo de desaceleración

CONTUSION HEMORRAGICA

CONTUSION HEMORRAGICA

CONTUSION HEMORRAGICA

Traumatismo encéfalo-craneano de alta energía

Traumatismo encéfalo-craneano de alta energía

Traumatismo encéfalo-craneano de alta energía

Traumatismo encéfalo-craneano de alta energía

Paciente 64a. Sufre atrición de cráneo con máquina de carga.

Ingresa a reanimación Ex. de ingreso: TC columna

cervical total y TC de cerebro

Traumatismo encéfalo-craneano de alta energía

Traumatismo encéfalo-craneano de alta energía

LESION PRIMARIAMecanismo Dinámico

Lesión por aceleración-desaceleración.

ACCIDENTES DE TRANSITO.

Las fuerzas físicas rotacionales distorsionan el cerebro moviéndose en dirección contraria al cráneo.

Es responsable del DAÑO AXONAL DIFUSO

LESION AXONAL DIFUSA Movimientos de rotación y aceleración/desaceleración que

dan lugar a lesiones por cizallamiento rompiendo los axones y vainas de mielina .

Sustancia blanca. Cuerpo calloso. Tallo cerebral. O en la zona de unión de la sustancia gris con la sustancia

blanca lobular. Otras localizaciones: Capsula interna Tálamo.

RM cortes axiales (a) T1 y (b) T2 demostrando foco edematoso

talámico derecho (flechas).

La RM es el método diagnóstico más importante para la identificación del tipo de lesiones y ubicación de ellas

Lesión Cerebral Secundaria Se manifiesta clínicamente en una fase posterior. La lesión cerebral secundaria puede y debe ser

prevenida Tratada precozmente, contribuye notablemente a

la disminución de la morbimortalidad en el TEC Entre las primeras, las de mayor repercusión son

la hipotensión, la hipoxemia, las alteraciones hidroelectrolíticas, coagulopatías.

HIPOTENSIÓN

La hipotensión es un importante determinante del pronóstico.

PRESION ART SISTOLICA < 90 mm Hg

Aumenta claramente la mortalidad por breve que sea el período durante el que se instaura.

El mecanismo es la producción de lesiones cerebrales isquémicas por descenso de la presión de perfusión cerebral (PPC).

HIPOXIA Es la segunda complicación más frecuente.

El 50% de los pacientes con respiración espontánea presentan hipoxia.

La hipoxia debe ser corregida lo antes posible ya que se relaciona con un incremento de la mortalidad, sobre todo cuando se asocia a hipotensión arterial.

TRAUMA CRANEO ENCEFALICO

Alteración en la barrera hematoencefálica, altera la autoregulación cerebral y por lo tanto el flujo sanguíneo cerebral.

Aumento de la presión intracraneana y disminución de la presión de perfusión cerebral, con disminución del flujo sanguíneo cerebral y aumento de la resistencia vascular cerebral.

Técnica Scanner

Solicitud simultánea. Dos adquisiciones Control de dosis Mejora rendimiento

Traumatismo Cervical Entre 11.5 y 53.4 por millón de habitantes. La causa más frecuente en nuestro país son

las caídas. En países mas desarrollados los accidentes de

tránsito se sitúan en primer lugar y a continuación las caídas.

El área más afectada es la región cervical, luego la charnela tóracolumbar y los segmentos torácicos y lumbares se comprometen en frecuencia similares.

Traumatismo Cervical En EEUU anualmente ocurren 40 lesiones de columna

espinal por cada millón de habitantes. En series de trauma cerrado lesiones cervicales

ocurren entre 1-6%. De todos los traumas abiertos, trauma penetrante

cervical corresponde 5-10%. En general:

Trauma cerrado: lesiones de vía aérea y columna cervical. Trauma abierto: las lesiones vasculares.

Gibbs M, Jones A. Cervical Spine Injury: A State-Of-The-Art Approach To Assessment AndManagement. Emerg Med Pract 2001; 3 (10): 1-24.Asensio JA, Valenziano CP, Falcone RE, et al. Management of penetrating neck injuries.

Traumatismo Cervical

¿Sospecha de lesión cervical? Politraumatizado Traumatismo importante de cuello y

cabeza Accidente de tránsito Caída de altura Inconciencia posterior a traumatismo Alteraciones de la sensibilidad

Traumatismo Cervical

Manejo general Radiografía cervical y tórax Hematocrito Clasificación sanguínea GSV y lactato

Traumatismo Cervical Radiografía cervical

Enfisema subcutáneo Enfisema paravertebral Fragmentos de proyectil Fractura de laringe calcificada

Radiografía de tórax Neumotorax Hemotorax Neumomediastino Ensanchamiento mediastino Fragmentos de proyectil

Cuando realizar una TC o RM

TAC

Cuando se identifica una lesión.

Técnica radiológica insuficiente

Compromiso de conciencia

Dolor persistente a pesar de Rx normales

RM

Evaluación de déficits neurológicos compatibles con lesión medular o de raíz nerviosa

Deterioro de la función neurológica

Sospecha de lesión de ligamentos

Gibbs M, Jones A. Cervical Spine Injury: A State-Of-The-Art Approach To Assessment And Management.Emerg Med Pract 2001; 3 (10): 1-24.

Traumatismo CervicalPaciente con sospecha de lesión cervical (trauma leve)

Rx Cervical AP-Lateral-TO

Negativa para LOA Positiva para LOA

¿Persistencia de sintomatología?

NoTomografía Computada

Cervical total (C0-T1)

si

Control y seguimiento

Traumatismo Cervical

Traumatismo Cervical

Traumatismo Cervical

Traumatismo Cervical

Traumatismo Cervical

Traumatismo Cervical

Traumatismo Cervical

Columna Cervical Total Reconstrucción de 1/0,5 mm Planos Sagital y Coronal Axial en bloques según

orientación de cuerpos vertebrales

Traumatismo Cervical

Plano Coronal Curva sobre P.Sagital

Traumatismo Cervical

Plano Coronal

Traumatismo Cervical

Plano Sagital

Traumatismo… ¿Cervical?

Columna Total (Tx, Ab. y Pel.)

Tomografía ComputadaEn traumatismo Cráneo - Cervical

¡ Gracias !

www.slideshare.net

top related