todo será como lo dibujé

Post on 23-Mar-2016

215 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Proyecto universitario, construido en conjunto con el Colegio Liceo Edad de Oro del municipio de Chia y la Universidad Jorge Tadeo Lozano, con el objetivo de proyectar las expectativas de vida de los alumnos de los grados Once, Quinto y Preescolar de dicho Colegio

TRANSCRIPT

“Soñar, vivir... Cumplir”

Todo será como lo dibujé

Todo será como lo dibujé

COLEGIO LICEO EDAD DE ORODepartamento de Psicología Textos: David Bernal Giraldo, Psicólogo

UNIVERSIDAD DE BOGOTÁ JORGE TADEO LOZANODiseño y diagramación: Wilson Granados Gómez Jairo Alvarez ForeroContacto: wilfegrago@hotmail.com jairo.alvarezf@hotmail.com

Noviembre de 2011Bogotá - Colombia

Contenido

Objetivos del Proyecto

Preescolar

Quinto

Once

9

11

21

47

[ 9 ]

EL PROYECTO CONSISTIÓ en escoger una población de niños de diferentes grados y edades, específica-mente niños de los grados de preescolar, quinto de primaria y undécimo, del colegio Liceo Edad de Oro ubicado en la población de Chía. El objetivo principal fue de algún modo indagar sobre sus proyectos de vida, llegar a analizar como cambia la visión del futuro del ser humano a medida que crece, cambia sus priorida-des y su forma de pensar a través del arte.

La idea fue lograr que los niños se contextualiza-ran en el futuro, llegar a que se vieran cuando cre-

cieran, teniendo en cuenta para la instrucción que los niños de menor edad no tiene tan clara la noción de “futuro” como los mayores. En cuanto a la parte teórica, el grupo de psicólogos del colegio interpretó los dibujos para dar un marco teórico que fue el que estructuró el libro como tal.

Este proyecto busca identificar potencialidades y debilidades de los niños a través de sus dibujos sobre su futuro. El programa de psicología del colegio hace la interpretación de elementos gráficos como los colores, el trazo y las proporciones. Como adición a

Objetivos del Proyecto

[ 1 0 ]

la tarea del libro, la idea es que una vez identificado el perfil psicológico de cada niño, este pueda ser orientado de mejor manera por el grupo de apoyo psicológico del colegio.

El resultado final del libro es un encuentro de ARTE y PSI-COLOGÍA, una mezcla de arte “puro – sin mediaciones” con los dibujos de niños de diferentes edades y otra parte de soporte teórico con el análisis psicológico.

[ 1 2 ]

PreescolarPARA EL SIGUIENTE ANÁLISIS, y luego de una revisión docu-mental se decidió trabajar con la teoría Erickson, en la que se tan solo se puede entender el desarrollo humano en el contexto de la sociedad a la cual uno pertenece y remarca la relación entre el YO y las fuerzas sociales que tienen algún tipo de influencia sobre las personas en determinados momentos de la vida.

Es de esta forma que Erickson propone una teoría psi-cosocial en el año de 1963. En ella describe ocho etapas del ciclo vital (crisis o conflictos en el desarrollo de la vida, a las cuales han de enfrentarse las personas) la cual está caracte-rizada por una crisis emocional con dos posibles soluciones,

favorable o desfavorable. La resolución de cada crisis deter-mina el desarrollo posterior.

Acorde con lo anterior se realizará el análisis a la primera muestra la cual representa a Preescolar que se encuentra caracterizada por tener tres diferentes niveles dentro del mismo salón. Esto se puede observar en los diferentes dibujos de los alumnos pertenecientes a cada uno de los niveles.

En este orden de ideas en los dibujos se puede ver la dife-rencia de cada uno de estos de forma superficial teniendo en cuenta el trazo, entre mas fuerte más agresividad, la forma de aplicación del color, lo concreto del dibujo, la utilización del

[ 1 3 ]

espacio desproporción en la figura humana, en la cual se per-ciben ellos mismos y los demás; y finalmente la utilización de los cuatro cuadrantes de la hoja, tendencia superior (afectivi-dad) tendencia inferior (características depresivas) tendencia derecha (pérdida del control) tendencia izquierda (exceso de control) y tendencia central (narcicismo)

Desde la perspectiva psicología propuesta por Erickson (1963) se puede categorizar esta etapa dentro del tercer estado conocido como, iniciativa frente a culpa, que se da alrededor de los tres hasta los siete años, donde los niños se imponen o hacen valer con más frecuencia. La anterior etapa descrita

está caracterizada por el inicio de la planeación de activida-des, invención de juegos, y actividades con otras personas. Si se les da la oportunidad, los niños desarrollan una sensación de iniciativa, y se sienten seguros de su capacidad para diri-gir a otras personas y tomar decisiones. Inversamente, si esta tendencia se ve frustrada con la crítica o el control, los niños desarrollan un sentido de culpabilidad, pueden sentirse como un fastidio para los demás y por lo tanto, seguirán siendo seguidores, con falta de iniciativa.

Según el anterior planteamiento propuesto por Erickson y lo observado se puede ver como las características de la etapa

[ 1 4 ]

entran a mediar al momento de plasmar un dibujo, el cual es una presentación pictográfica de las características de un YO inmaduro, es decir, es la representación mediante imágenes de los atributos de personalidad de cada una de las personas., siendo esto congruente con los resultados observados debido al uso indiscriminado de los colores y la desproporción de la figura humana, según se comentaba con anterioridad.

Nanqui Castro,5 años

P o r r i s t a

Catalina Poveda,5 años

D o c t o r a

Juanita Lozano,4 años

B a i l a r i n a

Alberto Verdugo,7 años

D J

Juan José Muñoz,5 años

D J

[ 2 2 ]

SIENDO CONGRUENTES CON EL ANÁLISIS se pasará a analizar la segunda muestra la cual representa a Quinto Grado, que se encuentra caracteriza por poseer varios sub grupos dentro del curso y observarse una marcada diferencia entre los niños y las niñas, lo que se puede observar en los diferentes dibujos de los alumnos debido a que los niños se dibujaron en carreras tradicio-nalistas y que en la historia se han visto ejercidas por hombres de la misma forma que lo hicieron las niñas. Lo que se puede enten-der de esto es la influencia tanto de padre o madre en la casa.

En este orden de ideas en los dibujos se puede ver la diferen-cia de cada uno de estos, al igual que el análisis de preescolar

se tuvo en cuenta el trazo, entre mas fuerte más agresividad, la forma de aplicación del color, un mayor contexto del dibujo, la adecuada utilización del espacio, pero a diferencia de la pri-mera muestra se puede observar una figura humana mas pro-porcionada, en la cual se perciben ellos mismos en esta edad se pueden llegar a realizar abstracciones sobre la visión de cada uno; y finalmente la utilización de los cuatro cuadrantes de la hoja, tendencia superior (afectividad) tendencia inferior (características depresivas) tendencia derecha (pérdida del control) tendencia izquierda (exceso de control) y tendencia central (narcicismo).

Quinto

[ 2 3 ]

Desde la perspectiva psicología propuesta por Erickson (1963) se puede categorizar esta etapa dentro del cuarto estado conocido como, laboriosidad frente a inferioridad a, dada entre los seis años hasta la pubertad, los niños comien-zan a desarrollar una sensación de orgullo en sus logros. Ini-cian proyectos, los siguen hasta terminarlos, y se sienten bien por lo que han alcanzado. Durante este tiempo, los profesores desempeñan un papel creciente en el desarrollo del niño. Si se anima y refuerza a los niños por su iniciativa, comienzan a sentirse trabajadores y tener confianza en su capacidad para alcanzar metas. Si esta iniciativa no se anima y es restringida

por los padres o profesores, el niño comienza a sentirse inferior, dudando de sus propias capacidades y, por lo tanto, puede no alcanzar todo su potencial.

Congruente con el postulado anterior y al observar los dibujos se puede observar la complejidad del dibujo de los alumnos, ya que muestran solo su “qué hacer” en su futuro sino la forma en la que este puede llegar a ser realizado, hasta se presenta el contexto en el que se puede ejecutar dicho tra-bajo. Pero aunque sean más claros y más concretos los dibu-jos, se puede ver que algunas personas aún no tienen una proyección clara de un proyecto de vida estructurado, es por

[ 2 4 ]

esto, que se pueden encontrar dibujos con características muy similares. Lo cual se puede entender que el estudiante realizó el dibujo por no ser juzgado o ridiculizado ante los otros que ya tienen un primer acercamiento a su futuro.

A diferencia de la primera muestra los dibujos están situa-dos de forma proporcionada en el espacio, lo que representa normalidad, además de que todos los dibujos muestran un piso en donde se soporta la acción, lo que reafirma la norma-lidad de los estudiantes ya que la aparición del mismo repre-senta que se tiene sentido de la realidad.

Los dibujos también están caracterizados porque en su mayoría ya no aparecen las figuras de familia, lo anterior se puede entender, desde la necesidad de empezar a pertenecer a un grupo y ser reconocido por los otros, en donde se destaquen sus logros y características personales por los demás miembros del grupo al que quiere pertenecer, lo que genera en los niños una mayor motivación y aceptación de su cuerpo cambiante.

Paula Casallas,Noviembre 3

“Yo cuando grande quiero ser doctora, para ayudar a todas las personas”

Título

Datos

“Voy a ser un historiador de hechos

espectaculares”

Andrés Llano,Noviembre 3

Luna Rodríguez,Noviembre 3

“Soy una súper héroe muy famosa, porque soy súper YO”

Laura Pedraza,Noviembre 3

“Yo cuando grande quiero

ser doctora”

Mateo Moreno,Noviembre 3

“Pues mi vida o mi futuro va a ser una gran aventura conmigo mismo. Eso va a ser una oportunidad única conmigo mismo. Quiero ser un héroe para mi país, mi familia estará muy emocionada conmigo. Ojalá logre este sueño. Bueno eso voy a hacer cuando grande”

Cristian López,Noviembre 3

“Yo dibujé como me veo

estudiando en la Universidad que me gusta”

Ashl

ey D

anie

la D

urán

,No

viem

bre 3

“Sie

ndo

una

cant

ante

con

sus s

ueño

s”

Ana María Quintero,Noviembre 3

“Yo quiero ser cuando

grande quiero estudiar

criminalística porque me

gusta mucho”

Juan

Cam

ilo A

rana

,No

viem

bre 3

“La

ciud

ad d

epen

de d

e mi

. Mi m

eta

es h

acer

ed

ificio

s eco

nómi

cos y

bar

atos

Gabriela Cadena,Noviembre 3

“Lo que quiero yo es ayudar a los

animales”

Rodrigo García,Noviembre 3

“Ser un empresario exitoso”

“Excavar para el futuro, yo

tendré un trabajo en el

que excavaré y podré

descubrir cosas

antiguas”

Jacobo Osorio,Noviembre 3

Juan Pablo Ciro,Noviembre 3

“Fue a tomarse un café”

Natalia Gómez,Noviembre 3

“Seré Chef, seré millonaria y una persona

muy exitosa”

Mar

ía Jo

sé A

za,

Novi

embr

e 3

“Qui

ero

ser y

o mi

sma,

de

buen

cor

azón

y

una

gran

per

sona

“En mi futuro me reflejo como una

veterinaria”

Sofía Pachón,Noviembre 3

Ana Cristina Villamarín,Noviembre 3

“En mi futuro quiero ser diseñadora de interiores y tener una casa en la playa y grande”

Sebastián Hernández,Noviembre 3

“Yo en el futuro me

pienso como piloto

comercial”

Juan Esteban Ríos,Noviembre 3

“Yo quiero ser corredor de autos”

Juan Esteban Cifuentes,Noviembre 3

“En el dibujo estoy llegando a mi primer día de universidad

para estudiar medicina”

Sofía Londoño,Noviembre 3

“Hacer justicia es lo que quiero”

[ 4 8 ]

PARA FINALIZAR CON EL ANÁLISIS se pasará a examinar la última muestra, la cual representa a Undécimo Grado, que se encuentra caracterizada por poseer varios sub-grupos dentro del curso pero que trabajan en un objetivo común, el grado. La diferencia existente entre hombres y mujeres no se observa de forma marcada debido a que ya se pasaron las crisis de la adolescencia (cuerpo, religión, independencia y familia) y se tiene una estructura del YO más formada y protegida por los diferentes mecanismos de defensa. Los dibujos de los alumnos son abstractos debido a que entienden el funcionamiento total de los símbolos y representaciones, es por esto que son capa-

ces de hacer abstracciones del medio y de sí mismo. Además plasmado de forma clara su proyecto de vida, ya que están a puertas de salir del colegio. La escogencia de carreras tradicio-nalistas y ejercidas por roles femeninos o masculino histórica-mente, se rompe y se puede observar la aparición de carreras más vanguardistas en las que relacionan sus competencias y su proyección al mercado laboral

Es asi que en los dibujos se puede ver la diferencia de cada uno de estos al igual que el análisis de preescolar y cuenta se tuvo en cuenta el trazo, entre mas fuerte más agresividad, la utilización del color, la desaparición del contexto del dibujo

Once

[ 4 9 ]

para dar paso a una abstracción total, la adecuada utiliza-ción del espacio, pero a diferencia de las dos muestras se per-ciben figuras antropomorfas o partes del cuerpo humano que representan a los alumnos mismos; asi mismo se verá la utili-zación de los cuatro cuadrantes de la hoja, tendencia superior (afectividad) tendencia inferior (características depresivas) tendencia derecha (pérdida del control) tendencia izquierda (exceso de control) y tendencia central (narcicismo).

Desde la perspectiva psicología propuesta por Erickson (1963) se puede categorizar esta etapa dentro del quinto estado conocido como identidad frente a confusión de identi-

dad, dada en la adolescencia, que es la transición de la niñez a la edad adulta. Esta se caracteriza porque los niños se están volviendo más independientes, y comienzan a mirar el futuro en términos de carrera, relaciones, familias, vivienda, etc. Durante este período, exploran las posibilidades y comienzan a formar su propia identidad basándose en el resultado de sus exploraciones. Este sentido de “quiénes son” puede verse obs-taculizado, lo que da lugar a una sensación de confusión sobre sí mismos y su papel en el mundo.

Continuando con la idea propuesta de Erickson y lo plas-mado en los dibujos, se puede ver una total abstracción y la

[ 5 0 ]

aparición de figuras antropomorfas, además de la inclusión de elementos tales como esquemas u objetos característicos de la profesión. Se observa además una gran atención al deta-lle y a la especificad de cada una de las labores. Se ve como surgen muchas siluetas que representan personas creativas, y personajes que le dan la espalda al observador, lo que se puede entender como el joven está rompiendo los vínculos con su entorno para reclamar su libertad. En los dibujos también se pueden empezar a observar rasgos histriónicos de la persona-lidad con los labios grandes y provocadores, asi como también rasgos infantiles como las colitas o demás objetos en el dibujo que busquen llamar la atención.

El análisis de estos dibujos es mucho más difícil ya que entra a jugar la subjetividad, ya que al ser tan abstractos, dejan al observador muchas posibilidades de interpretar lo que considere del dibujo.

Carlos Pinzón,Noviembre 3

“Significa estudio, el fruto del trabajo, viaje”

Paula Nieto,Noviembre 3

“El guardian de mis

momentos”

Juan

Pab

lo A

rana

,No

viem

bre 3

“Quí

mica

en

mi c

abez

a”

Daniel Patiño,Noviembre 3

“Ser y durar”

Juan

Fra

ncis

co P

iñer

os,

Novi

embr

e 3

“Des

pués

de

tant

o es

fuer

zo, r

elaj

arse

Julian Garzón,Noviembre 3

Cam

ila N

iño,

Novi

embr

e 3

“Cre

ar, s

oñar

... C

umpl

ir”

“El mundo será una caricatura,

todo será como lo dibujé”

Mateo Mayorga Pineda,Noviembre 3

Nico

lás B

ello

,No

viem

bre 3

“Me

veo

como

una

per

sona

triu

nfad

ora,

vivi

endo

en

mis p

aíse

s fa

vorit

os y

com

o un

a pe

rsona

que

ayu

da a

los d

emás

. Alg

uien

G

rand

e sin

pisa

r a la

s dem

ás p

erso

nas,

pasa

r por

enc

ima

como

si

no v

alie

ran.

¡Y e

scuc

har m

i mús

ica

!”

Sarah Forero,Noviembre 3

“Quiero ayudar a los colombianos, a los niños y

dejar en ellos la huella de

querer ayudar a su país y a

los demás”

Mar

ía A

leja

ndra

Luq

ue P

enag

os,

Novi

embr

e 3

“El e

jem

plo

del s

almó

n: Vo

y po

r mi p

ropi

a di

recc

ión”

María Camila Afanador,Noviembre 3

“La explosión de la

diversión”

Sol M

urill

o,No

viem

bre 3

“Pro

tecc

ión

y eq

uilib

rio p

ara

el p

lane

ta ti

erra

do

nde

habi

tamo

s”

Aarón,Noviembre 3

“Que sea el mundo quien nutra lo que

hago”

Davi

d Fe

lipe G

arcí

a,No

viem

bre 3

“Log

raré

alc

anza

r mi s

ueño

, con

el a

poyo

de

mi fa

milia

y

la p

rote

cció

n de

mi m

amá

Luisa Mejía Roa,Noviembre 3

“La vida para disfrutarla

necesita ser construida,

para construirla, necesita esfuerzo”

Julian Cuervo,Noviembre 3

“Vivir artísticamente es dejar una marca en tu vida y la mía”

Cristian Montes,Noviembre 3

“Gozar de los paisajes más maravillosos del mundo”

María Carrillo,Noviembre 3

“Al perfil biológico ausente, hay que determinarle características”

Noviembre 3

“Me veo como un

gran pianista, rodeado de

arte”

Daniel Góngora,Noviembre 3

“Un mundo por conocer y tan poco tiempo”

Nicolás Suarez Rivera,Noviembre 3

“En el dibujo se representa

cómo me veo en 10 años, como

un futbolista profesional y biólogo

egresado de los Andes”

Simón Barragán,Noviembre 3

“Nunca pude ver el camino sin sentrime superior, así es con quienes convivo y conozco, estudio economía por entender, no por saber”

Daniel Peña,Noviembre 3

“Diseñar el mundo que

nos rodea es mi futuro”

Kari

na P

orra

s,No

viem

bre 3

“Éxit

o, tr

anqu

ilidad

y fe

licid

ad”

Juan Pablo Grimaldos,Noviembre 3

“Me veo como un distinguido

director de películas de cine

manejando el guión y cada

aspecto técnico y ambientes”

“Soñar, vivir... Cumplir”

top related